ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE GE
Siempre vi a la movida rolinga como una cosa tribal. Como ritual cuya mayor potencia estaba en lo identitario. Cuerpos de lumpenaje (quizás) que podían trascender siendo más que individuos. Siendo un todo. Una comunidad muy cohesiva.
Su música y liturgia no me resultaron nada atractivas, pero en lugar de refugiarme en una supuesta sofisticación que ve masa amorfa y descerebrada -muchos amigos de registro similar cayeron allí, quizás por piné clasemediero-, en algún punto admiré la construcción de ese sujeto que parece solamente capaz de ir al frente y morir en la redención patria; bailando, haciendo pogo y tomando cerveza, por supuesto.
En el contexto del menemato-alianza, la debacle del 2001 y la miseria como única respuesta a lo colectivo, a lo público, a lo particular y a básicamente todo; hizo falta carne potente e imponente dispuesta a cagarse en lo que sea que se le plante al frente (milicos, tele, ladris políticos, chetos, zurdos yosebocha, ahorristas, absolutamente todo), e ir, ir e ir y hacer mierda todo como hacía falta, incluso muriendo, para poder re-edificar en algo este suelo desde las cenizas que dejaron los nenes bien de siempre (¡la tristeza de los niños ricos!).
El rock y el rolingaje me supo a vínculo directo cuasi automático. Su actitud obviamente la justa. Su música, simple y, sobre todo, concreta. La cañechat habla de esa cosa adolescente, un poco inútil y bastante boluda de bardearla y caretear la superación impostada de la contradicción. Todo en función de una postura rock que aquí, creo, se terminó consumando como (casi) sacrificio.
Argentina es de los países que gusta de sacrificar jóvenes, eso ya se sabe. Sean niños soldados, pibes con gorritas, estudiantes profundamente politizados o nóveles conurbaneros precarizados a los que se les muestra una libertad de comprar inaccesible, nada es tan argentino como un viejo/a choto/a deglutiendo un/a joven.
El rock rolinga fue la marcha de ese estallido. Por eso creo que aquí mutó a ese registro la cosa stone, que bien se señala no es propia de otros lugares. Es como si en aquel contexto el “que se vayan todos” no podía hacerse con fans de cerati… y yo soy ceratista, que quede claro.
Dos cosas de epílogo. Hoy la maquinaria es más compleja, sofisticada y además ha aprendido. No estoy seguro que la respuesta pueda provenir de la misma forma. Veremos que pasa, lo que me lleva a la segunda cuestión. En nuestro país, con diferentes techos y procesos, las clases populares son los actores sociales más valiosos e interesantes. Aquellos que de alguna forma sacuden la modorra de lo esperado. Lo esperado es la inclinación de esta tierra más hacia lo que desean sus dueños de ella: “la vida suntuosa y sofisticada para quienes genuinamente pueden apreciarla” y el resto que se arregle o muera.
El peronismo puede leerse en clave de emergente a un plan que nunca consideró a las clases laburantes como algo más que esclavos responsables de su propia subsistencia. Hay condiciones que, pasiones sobre liderazgos aparte, producen la eventual aparición de éstos. Puesto de otra forma, el surgimiento de movimientos populares significativos viene a mostrar (y pugnar para el caso) que las botas top compradas en europa simplemente no pueden aplastarlo todo. Hay cosas y gente que escapa y se cuelga de los vestidos mostrando la otra cara de aquellos que son todo el tiempo visibles. Como si la opulencia de quienes salen en la revista Caras (o la que fuere) tuvieran pegado a su reverso aquello que simbólicamente se desea marcar como lo indeseable, pero que al final no puede ser ignorado. Y allí se acumula, volviéndose más pesado hasta que las prendas caen y todo queda en evidencia.
LA CAÑECHAT DE LA MUERTE DEL ROCK
Desde otro lugar en el mondo musicale, un video para que artemisa copia a troche y moche…. ah! cabrala muerta de envidia!! sueña con esos tocados!! miamar!
Yo lo que recuerdo es que ni había oído el término en 1995 (yo tenía 19 años y compañeros de trabajo y de estudio de todas las extracciones) y cuando vinieron los Stones por el Voodoo lounge tour (el combo de McDonald’s salía $5 y tenía un sticker promo) aparecieron centenares de miles de rolingas macho y hembra con uniforme, corte de pelo, cantitos, cultura, idioma propio etc. muy marcados… nunca lo entendí
Nadie se dio cuenta y de repente eran miles y miles.
Una identidad simple, barata y que no demanda mucho, como refugio al vacío de todo. Felícidad de pobre.
Del otro lado, la exhibición pornográfica de lo no vas a tener. Ese mundito de vanidades y de pocos que se veía en la tele.
Hubo apóstoles locales, credo y misa.
Y no había siquiera política en ese entonces, o sea que lo público no estaba ni en el horizonte de la visión.
Cuando la debacle, sangre. Mueren usualmente los mismos de siempre aquí. Los unicos que no mueren son los dueños, que tampoco pierden.
Así lo vi yo.
McDonald’s con cada compra te regalaba un CD de los Rolling!
Yo tenía en el secundario la mitad de mis compañeros rolingas. Buenas personas pero super discriminadores de aquello q no eran rolingas. Super intolerantes para tdo lo diferente. Eso tbien fué característica del rock nacional aunque lo nieguen.
Muy bueno. Yo también creo que el movimiento rolinga argento se inscribe en la cultura del Aguante según la trabaja Pablo Alabarces, que se exhibe plenamente en el mundo del fútbol, y que solamente puede entenderse en el contexto de un Estado desarmado.
Corroboramos entonces que el ROCK vive y sigue generando anticuerpos contra el sistema!
Bien por Alabarces. Y el rock aquí quizás sí genera algo de anticuerpos, pero por lo que dice el don en la cañechat. Aquí consumamos ocasionalmente y tenemos variantes locales que aggiornan lo importado. El fenómeno ricota creo que operó así y el rolinga le debe tanto a jagger como a solari en algún punto. Así que sería un sí pero no siempre.
Creo yo también que por los ricos de morondanga que tenemos. Nunca ofrecen una solución al problema argentino porque me parece que en el fondo no se desean argentinos. Se quedan en la aspiración de aristocracia europea o moderno neoyorkino y no son culo de aunque sea gastarla en hacer instituciones que los trasciendan y derramen algo simbólico de lo que les sobra (ya que repartirla en verdes, ni a palos).
Es todo acumulación y exhibición, pero en el país habemos más gente que solo sus esclavos. Un poco como el perro gordo ¿no?
Allí hay un problema que las clases populares a sus formas y cada tanto encaran para al menos intentar resolver, con resultados dispares y profundos problemas de continuidad, ya que un día te clavan un golpe, otro te desaparecen, otro te bombardean una plaza y en otro te hacen entrar mansito al matadero.
En la última estamos ahora
Exelente. sin tu comentario queda rengo el post
Invitaria Mick Jagger a tomar el te a su mansion a 10 rolingas(his costumers)?
No, mejor los invitaría a almorzar un mix de hojas verdes junto con Bono …..
Minuto 1:00
Si lo invitan a Bono con sus 1200 millones de la pre IPO de Facebook, a Bowie con sus 55 millones de los Bowie bonds de Wall Street, a Perry Pharrel con su kioskito del Lolapaloza, a Dr Dre y Jimmy Iovine con los 3000 millones de los headphones Beat que le vendieron a Apple………..no pueden no incluir a al emprendedor gastronomico local(tiene un restaurante en belgrano segun LN), de la forma que lo hizo hoy la nacion “De rebeldes a millonarios”
Casta de billonarios
https://www.lanacion.com.ar/2168846-de-rebelde-millonario-fondos-dolares-rock
Este comentario hecho la semana lo sintetiza mucho mejor:
“Lo mismo que en “Altered States”, las drogas, la danza, la gestualidad y sensualidad de Mike Jagger encuentran resonancia en nuestras tolderias.”
Me gustó mucho en la cañechat cuando Rodrigo señala el “triunfo cultural del esclavo” en Latinoamérica como una suerte de karma que viene a balancear una política de exterminio de nuestras raíces previas a la colonización europea. En términos globalizados Ramirez Figueroa lo planteó como el triunfo de África.
El origen que no podemos eludir es el caso del jazz, padre del rock, que nace en el sur de los Estados Unidos, territorio derrotado en la Guerra Civil como expresión cultural de los libertos negros pobres que comenzaron a practicar sus ritmos en los mismos instrumentos de metal que habían pertenecido a las bandas militares de las cuales formaron parte.
al rock lo mató Mario Pergolini.
saludos.
La movida rolinga/rollinga nada mas? Falta analizar mucho, hasta parece discriminatorio, la movida de la cumbia villera representa muchísimo mas al titulo de este post que la rollinga.
La movida cumbiera generó, comunicó e influyó en mayor dimensión que el rock desde el lamentable estallido del 2001 hasta hoy inclusive. Fijense como en estos ultimos años la cumbia incluso tuvo su viraje 180 grados en cumbia “cheta”, el rock siguió siempre en su planicie, cada vez con menos intensidad de comunicación y expresión.
En esos momentos (2001) cuando las bandas comunicaban mediante sus instrumentos lo que sentían, y llegaban a su publico, querían transmitir su mensaje. Hoy no veo ninguna banda rollinga de zona oeste componiendo algo en contra del gobierno, estan insultando y etiquetando desde twitter.
Osea decís que mientras que la movida rolinga tiene pertenencia de clase, la movida cumbiera es transversal, y ha servido para atemperar el humor social disolviendolo…
Que atempera el humor social no hay duda, es música bailable, la pasan en fiestas privadas y publicas, locales bailables, desde humildes cumpleaños provinciales hasta en fiestas paquetas en el Tattersall donde aca mismo se han publicado post sobre los excesivos gastos en estas epocas.
La cumbia esta en todos lados y en todas las clases, ya sea de pertenencia “porque la siento y es la música de mi barrio” o por placer temporal “para joder y divertirnos”
En el 2001 los videoclips se hacian en la villa, hoy se exportan a Uruguay en formato de yate privado en el Rio de La Plata.
Es verdad. La cumbia también fue algo importante de aquel contexto, devenida a muchas otras cosas hoy.
Entre las diferencias se me ocurre que el approach al reviente era diferente y la apropiación de ese bien de eterna juventud que es el rock debe señalar alguna diferencia también, en tanto la cumbia siempre supo a más familiar.
Quizás una haya sido la música de fondo y el otro fue la música incidental de aquel tiempo.
Supongo que tendrá que ver que siempre frecuenté más sitios del rock y observe eso, en tanto sobre la cumbia (villera) lo que más recuerdo me fastidiaba era cómo los niños bien se la robaban a sus fiestas y demás. Veía un despojo indignante allí, del peor (también ya estaba más grande yo).
Quizás por eso trascendieron de forma diferente y a la cumbia, sin escucharla mucho necesariamente, llegué luego a apreciarla por su circunstancia social, su power y su influencia sobre cosas que hoy suenan y muy bien.
Bernard Edwards?
Ud. sabe
El Rock Rollinga fue mi puerta de entrada a la literatura. En casa de mis padres no había libros, sin rock rollinga para mi no hubiera habido T. Capote, Cheever, Bukowski, Pizarnik y miles de etc, mi agradecimiento eterno.
Muy bueno ! Los caminos del Señor son insondables, realmente.
Cocksucker blues (de la buena época de los RS) la escribieron en un vuelo con Capote, solo dios sabe que se dijo y consumió en el trayecto
Es notable como Argentina guarda un lugar especial para los Rolling Stones y los Ramones. En EEUU los Stones convocan pero no levantan ni ahí la misma temperatura, y los Ramones son una pequeña banda de culto. La transmutación cultural tiene misterios insondables. Mick Jagger es quizás el músico más desentendido de la realidad social y política de su generación. Mientras Lennon hacía el bed-in, el curtía Club 54 con los niños terribles de la alta sociedad. Aún así, termina siendo el Jesucristo de los desheredados de una tierra a 10.000 km de distancia. Vaya uno a saber. Quizás el grito primal de su rebeldía es el que atraviesa todo, su voz ronca, la que, transmutada a esta cultura, cambia. Se afina. Se estrangula. Hay impotencia en la voz del Indio, como la hay en la de Pablo Lescano. Son voces de los sin voz. Las músicas populares hasta pasada la mitad de siglo contaba casi sin excepción con cantantes muy potentes. Con el rock y la cumbia de los últimos 30, 40 años aparece ese grito finito, esa mezcla de potencia e impotencia que tanto conocemos los argentinos.
genial apreciación de lo que fue el movimiento de masas jovenes más fuerte del último tiempo, huerfanos de un estado que les dió la espalda. habrá que ver que reacción va a salir ahora de esta crisis que viene ya desde el último gobierno de cristina y que se profundiza con estos inoperantes amarillos.
siempre es un gusto leer tu blog, rodrigo, porque sumas a gente con capacidad y siempre suman. un gran abrazo.
Siempre quise hacer un post asi, el trema esta muy bueno, 2001 ,yo, 13 14 años, exploto el rolingazo , con viejas locas intoxicados, y de salen Pier, tipitos, la 25, etc etc. bandas algunas con pasado , como los gardelitos, muchos quedaron, otros sucumbieron. pero en su momento habran pasado bien. la musica rollinga esta buena, los ratones paranoicos ,para mi, tienen una musica muy blusera. y no olvidar a luca prodan, que no lei que lo incluyan y sin embargo , posiblemente el tipo fue el que “logro eso de poder tener todo, pero tirarse por el sentimiento”, al margen de los temas personales que haya tenido. Y siempre tuvo una musica contestataria, salve Palito Orttega, otros y Sandro , que dicen que fue el primer rockero argentino, o sea que no hacia rock sapada indi o no se como carajo se llamaria, que mas tarde hermetica creo que le tira con “buscando razon”. al margen el tipo que exploto el Rollingazo , no lo escucharon porque no quiso comprar con nadie, El pity. y bueno despues hay personajes como ricky espinozas tambien. que son los autenticos rockers. No se quien dijo que una vez que sacas el tema o cancion , ya no te pertenece, es de la gente,. alggoo asii. todos↑ se beneficiaron de esto, todos↓ perdieron algo. Que el sueño acabo, ya te dijeron, pero no, que todos los sueñitos no! sera??