ANTES DE ESCUCHAR ESTE LANPODCAST TE RECOMIENDO (AUNQUE NO ES IMPRESCINDIBLE) VER LA SIGUIENTE ‘TALK’ DEL ACTUAL MINISTRO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE Buenos Aires, ENRIQUE AVOGADRO
Podcast: Play in new window | Download
ANTES DE ESCUCHAR ESTE LANPODCAST TE RECOMIENDO (AUNQUE NO ES IMPRESCINDIBLE) VER LA SIGUIENTE ‘TALK’ DEL ACTUAL MINISTRO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE Buenos Aires, ENRIQUE AVOGADRO
Podcast: Play in new window | Download
que pena no está en yiutub para a escucharlo a doble tiempo…
Bueno, en esta línea aparece ahora https://www.meero.com/es/ con el indisimulado fin de uberizar el trabajo de los fotógrafos. Es un especie de Airbnb de la fotografía, que obviamente impulsa los precios a la baja en el largo plazo. Todas las semanas me mandan mails seductores!
Gracias Rodrigo. Muy interesante saber sobre los trabajadores creativos.
Seguí tus sueños y no pares hasta tener esa idea…depresión, terapia y fármacos. ¿Es todo culpa del sistema?
Muy interesante el podcast. Me pregunto si el artista contemporaneo que vive de evento en evento, como un rrpp, presente en todos los cocteles y vernissages, del q se hablo mucho en el blog, es una reaccion a este artista romantizado, aislado y automotivado que esta industria creativa reivindica. Me hace pensar si es real esa distincion o en realidad es esta clase del management que idealizo un tipo de artista solo para convencer a los menos preparados. Es un tipo de discurso que veo que penetra mas entre diseñadores y publicitas con muy poco conocimiento de la historia del arte y de la creacion artistica en si…
El problema esta en que en lugar de decir que por un lado, el artista se busque un curro y por otro lado, haga lo que quiera artisticamente… Avogadro propone que el artista se “cuele” o introduzca en alguna forma de “marketing” de su arte dentro de un Sistema capitalista orientado a la venta del objeto… El caso es que es muy dificil criticar al Sistema si formas parte de el economicamente, por lo que lo producido suele tener un bajo nivel “artistico” ademas de lobotomizar al individuo haciendolo creer que forma parte de un grupo o masa creadora…
A diferencia de otras epocas en donde la nobleza o el clero religioso era el que pagaba por la obra de arte, teniendo en cuenta que esta representaba un compendio de tiempo y elavoracion, hoy en dia se pretende obtener “mucho” con poca dedicacion, puesto que la productividad y el bajo precio que favorece el consumo no suele dejar mucho espacio para producir algo que valga la pena…
Es mas… si el artista tiene un cierto exito en algo que hace, lo mas normal es que el “branding” mercantilista no le deje mucho margen para crear algo diferente, forzandole a repetir lo mismo para ser reconocido en el Mercado…
Entiendo Avila, pero ese artista q tiene un curro y por otro lado hace crea libremente tambien forma parte de la estructura cuando postea sus trabajos en internet o exhibe en una galeria o museo. Las instituciones tambien actuan como agentes publicitando en las redes. Creo q lo que se habla en el podcast es mas profundo. Es cambiar la percepcion misma de toda la cultura como una gran fabrica creativa. Donde entran todos.
Es cierto que los canales de exhibicion suelen formar parte del sistema, pero al no depender economicamente de ellos las posibilidades de anyadir valor a una obra serian mayores… y siempre existe la posibilidad de crear unos canales nuevos…
O en realidad son el mismo artista…
Cuando escuchaba eso de “todo entra en un sistema en el cual el objetivo es agregar valor a una commodity que es inmaterial y en tanto tal cultural” pensé: “Instagram”
Hasta la licuadora llegué … que pelotudo x dió
En mi barrio las cosas no son así , este fue criado en un depto seguramente
El LANPODCAST muy genial
Que asco el comercial de Di Tella!! Vomito ácido sobre los self made meritócratas caretas. Gracias Rodrigo.
Claramente el poner al artista como nuevo modelo de trabajador es el triunfo de la flexibilización en su máxima expresión.
Por un lado, al trabajador se le hace creer que es un talentoso y creativo, que tiene una capacidad única para aportar (es cierto que todos tenemos una cuota de creatividad, pero no todos una creatividad y preparación tal que permitan la calificación de artista)
Obviamente, ese trabajador se siente reconocido como capaz de aportar algo único y especial, lo que todo ser humano quiere, sentirse especial.
Ahora, si está desmotivado en su trabajo es su problema, porque la motivación la tiene que encontrar solo internamente. Como bien expresás, está disponible 24/7, sin trabajo en un lugar físico establecido, trabajando por proyectos determinados, es libre, independiente, no es esclavo, y la empresa tiene cero responsabilidad de nada, porque es un trabajador independiente.
Ese es el objetivo final, sólo que si se planteara como simplemente cambiar las condiciones laborales, se armaría flor de lío, pero planteándolo como un cambio cultural y endulzando la oreja, seduce.