Vi la obra de Chaille en el Centro cultural parque de España en una muestra llamada DOIT que me gustó, por otras obras, pero dónde la obra de él estaba ubicada como apadrinada por el lugar que tenía y como la presentaron. El no tener a veces contacto con los curriculums me permite poder safar de ese conocimiento tan “oportuno”.
La obra no me pareció bella, entiendo la belleza como un momento dónde puedo reflexionar, dónde quedo detenido sin soporte y me sostengo en alguna idea.
Por otra parte la pastelica es muy clara, si va a vender obra, porque dona? Qué hace que un vendedor done una parte de su venta a sus retratados, a sus “artesanos”?El 10% de una venta en euros en Kassel?
Si yo fuera un coleccionista, pensaría que una parte de esa obra que pagué -al comprarla- será una nueva obra que aumentará la producción del artista en número y en calidad de proceso.
No se si se aplica lo mismo por una donación de un artista a la realidad que enfrentó. El querría que se continúe esa labor, que él mismo ha puesto en crisis, al retratarla? Donar a quienes están en la realidad de la olla popular le permite ponerse en que lugar? Un coleccionista de realidades?.
Tal vez Chaille debería elaborar su “éxito” Primero no pedir perdón por su venta, tal vez si quiere ser un “agente del cambio” donar a quienes generan el cambio mental y de realidad y no a quienes se ocupan de llenar una olla y que muchas veces lucran con ello, sobre todo cuando lo exhiben, lo ponderan y lo destacan
Si no dona el 50% esta jerarquizando – por que el 90 para el y solo el 10 para los pobres?
Lo correcto y efectivo hubiera sido que no exponga su moroches como parte de la obra y que la donación fuera en silencio, pero su ego lo venció.
Vi la obra de Chaille en el Centro cultural parque de España en una muestra llamada DOIT que me gustó, por otras obras, pero dónde la obra de él estaba ubicada como apadrinada por el lugar que tenía y como la presentaron. El no tener a veces contacto con los curriculums me permite poder safar de ese conocimiento tan “oportuno”.
La obra no me pareció bella, entiendo la belleza como un momento dónde puedo reflexionar, dónde quedo detenido sin soporte y me sostengo en alguna idea.
Por otra parte la pastelica es muy clara, si va a vender obra, porque dona? Qué hace que un vendedor done una parte de su venta a sus retratados, a sus “artesanos”?El 10% de una venta en euros en Kassel?
Si yo fuera un coleccionista, pensaría que una parte de esa obra que pagué -al comprarla- será una nueva obra que aumentará la producción del artista en número y en calidad de proceso.
No se si se aplica lo mismo por una donación de un artista a la realidad que enfrentó. El querría que se continúe esa labor, que él mismo ha puesto en crisis, al retratarla? Donar a quienes están en la realidad de la olla popular le permite ponerse en que lugar? Un coleccionista de realidades?.
Tal vez Chaille debería elaborar su “éxito” Primero no pedir perdón por su venta, tal vez si quiere ser un “agente del cambio” donar a quienes generan el cambio mental y de realidad y no a quienes se ocupan de llenar una olla y que muchas veces lucran con ello, sobre todo cuando lo exhiben, lo ponderan y lo destacan
Menos mal que es en Basilea y no en Miami. Esto en Miami era una pesadilla.
el Cabeza de piña
Si no dona el 50% esta jerarquizando – por que el 90 para el y solo el 10 para los pobres?
Lo correcto y efectivo hubiera sido que no exponga su moroches como parte de la obra y que la donación fuera en silencio, pero su ego lo venció.
Lo correcto es no comprarte la olla y donar todo al comedor agradeciendole a Gabriel por avisar.