ESTE TEXTO NO ES MIO SINODE PIPPO LANARTS
La mejor tetera de capital federal (no me gusta CABA, pupi…) fue la ubicada en Estación 3 de Febrero del ramal San Martín -sobre la avenida Dorrego- ubicada en el barrio de Palermo, justo enfrente al Campo Argentino de Polo, una de las estaciones más lindas con molinetes al pie de las escaleras de mármol y con paredes azulejadas color blanco.
La misma se hallaba lejos del constante tránsito que puede encontrarse en otras estaciones ubicadas en la mayoría de las barriadas de capital y conurbano.
En los 90’s bajo el menemato, la planta baja en donde se encontraba el hall de entrada, las boleterías y los toilettes, fueron transformados en la disco “La Morocha”.
La discreta ubicación daba lugar para las andanzas más alocadas de la comunidad homosexual, y hablamos en una época en que no había Internet, donde muchos de los habitués que salían de Contramano, Bunker, Line o Area, se daban una vuelta sin necesidad de caretearla y en donde no hacía falta subirse a ningún bafle ni nadie se fijaba si la pilcha era de marca, en esas horas donde el perfume importado ya era apenas perceptible y ya asomaban los primeros rayos del Sol.
Más allá de todo aquel anecdotario de una época, la destrucción a la que fue sometida esa estación por parte de las autoridades responsables me parece de una maldad e ignorancia terrible.
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Android | Email | RSS
Si habras teteado de lo lindo ahi Pipo… jaja
Nahhh…
Me lo contaron amigos que me vieron por allí.
Jajaja que epocas. Grindr mato todo.
Las locas chetas de lanp se jactan de saber a que ramal pertenece una estacion de tren como si se tratara de una rareza, tipo se fijan en google y corren aca a decir con voz de roberto flores que tal estación pertenece a tal tren
Creo que la estación 3 de febrero que está sobre Dorrego, frente al Campo Argentino de Polo, es del Mitre. Del asunto gay, ni idea, ya otros comentarán.
Es cierto, esa estación pertenece al ramal Mitre.
Todo lo bello desaparece. Pero los gobiernos, sobre todo estos gobiernos de Larretas y Mauricios que hace 12 años rapiñan Buenos Aires tiene otra concepción de lo bello. Un asfalto interminable, con baldosas indiferentes, El espacio de libertad será monitoreado, lo que tiene historia o encuentro clandestino se convertirá en el berreta shopping viaducto, trenes elevados para tajear la ciudad, como si fuera un cuerpo, torres inmundas como forúnculos que todo lo oscurecen, amenitis para bobos que no pueden pagar las expensas con sus ingresos.
Es increíble lo que logramos juntos: juntar gente que va a ver cómo en un lugar que había un poco de verde y vías un lugar de encuentro que se había salvado del saqueo del Pro, ahora los árboles fueron talados y el espacio es una trinchera: una zanja de Alsina que divide los U$ 6000 y más dólares que sale un metro cuadrado en tierras fiscales que la complicidad Cambiemos Radical Socialista Peronista etc. lotea para amontonar arquitectura del espanto (para cuándo juicio penal al mal gusto en arquitectura?), en el borde del agua que ahora es privada.
Todo esto es lo que logramos juntos. Votar a quien te hace ir a ver una autopista, por la que van los dólares fugados que lleva el producto de los rentistas, que nunca serán los pobres que aspiran el smog de una ciudad ensordecedoramente inviable.
Los baños de La Morocha conservaban algunos artefactos antiguos de la estacion de tren original.
Que epocas de boliches! memorables!
Te corrijo algo, esa estacion pertenece al FFCC Mitre, ramal Jose Leon Suarez.
Sí, correcto!
Ferrocarril Mitre, dos de sus tres ramales pasan por 3 de Febrero: el que finaliza recorrido en la estación Bartolomé Mitre (donde, cruzando la Avenida Maipú, se inicia el tren de la costa) y el otro, que va hasta José León Suárez (territorio del Padre Pepe). Recién se separan luego de Belgrano R y antes de Coghlan y Drago. Antaño, 3 de febrero era la estación en la que se bajaban los burreros para ir al hipódromo (cuando sólo se apostaba a carreras de caballos, y no a las inmundas tragamonedas). Mi abuelo ferroviario se bajaba allí, con su pase libre. Y perdía sus monedas en la Popular, a expensas del berrinche de mi abuela.
“El nombre tetera proviene de la forma de los mingitorios en la Inglaterra de la época victoriana, también conectado sardónicamente con el horario de las five o’ clock, en el cual los hombres se liberaban de las mujeres porque éstas se juntaban a tomar el té.”
Gracias. Esclarecedor tu comentario. Justo me estaba preguntaando porque lo llaman asi.
O brigado!
El fragmento anterior es de este articulo de la revista COSO que habla de las teteras en Córdoba:
https://coso.com.ar/espermas-callejeros/