ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE ELOY
Algo que me queda picando con Joker es la concepción que sobrevuela y que asocia la rebelión con la locura… Entiendo que Phoenix está impecable en la película y que la manufactura visual es excelente pero aún así sentí que abunda la violencia en modo espectacular pero la película está vaciada de erotismo, más allá de la fantasía que se monta Joker con la vecina… No entiendo sinceramente una posible revolución (ni tampoco una película…) sin erotismo, y no hablo de sexo a secas sino de un aura de seducción necesaria que ponga en movimiento al deseo y no solo la violencia o el caos de la locura, de hecho parte del actual problema humano en el capitalismo es el exceso de sexo pero la falta de erotismo porque el sexo está cada vez más mecanizado, automatizado y mediatizado x drogas y apps.. muchos la comparan con taxi driver y ahí veo más aún la diferencia a favor de Taxi Driver que sí cuenta con una fuerte dosis de erotismo en simultáneo con la violencia que despliega.. la verdad que Joker hasta me aburrió y su revolución parece demasiado fría para hacer arder al sistema en su esencia..
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES PARA Estanislao Fernandez
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Android | Email | RSS
No necesito leer tu comentario para entender el error de razonamiento. Es muy careta, para decirlo en términos actuales, relacionar un acto de revolución con la locura. Por qué? Porque es muy careta decir que el Joker está loco. Y no solamente es careta, si no que es incorrecto. Error de razonamiento. Me da mucha paja aclarar esto. Pero hay tanta oligofrenia en movimiento que la cosa se torna necesaria. Por tu oligofrenia pierdo momentos de fumar mi tabaco y tomar mi bebida de turno.
Therefore, voy a usar el poder de síntesis. El Joker no está loco, ni nació con una patología mental. La locura es el mundo donde fue nacido y las circunstancias. No sé cómo no podês ver esto.
Es un guión excepcional, una obra maestra de la cinematografía. Sobre todo, si Hollywood lo acepta. Pero leyendo un comentario como el tuyo pienso que Hollywood aceptó este gran guión porque la mayoría de los espectadores son tan oligoofrenicos como vos, Eloy. Que para colmo de estupidez interesantemente sacas facturas de la sexualidad y del erotismo de la cosa. Y sobre todas las cosas el deseo.
Evidentemente no pudiste comprender el texto.
Evidentemente el texto es tan astuto (no por nada fue aprobado por Hollywood) que no pudiste entenderlo.
En cinematografîa hablando el Joker es como el Citizen Cane al cubo y no al cuadrado. Hablando principalmente de la lógica del guión. El cual como decía Delueze en sus estudios de cine es una imagen cristal terrible, quizá hasta ahora nunca se vio una película tan poderosa en cuanta a la imagen cristal y lo que Deleuze, en La Imagen Movimiento, llama la imagen del falsario.
Igualmente no voy a hacer una análisis hasta que llegue al līmite. En tanto que preguntado y dialogando con espectadores de el Joker, entiendo que cada uno tiene una interpretación.
Tampoco tuve la chance de leer lo que escribió el cineasta frustrado de Zizek sobre este film.
Y sin hacer mas reflexiones sobre le filme en si mismo puede entender algunas cosas, y resumilarnas en una sola preposición: The Joker is most Lovable than The Batman.
Detrás de esta preposición hay muchos elementos. Principalmente, The Joker, en su verdadera y ultima aparación, es o se da como un Queer, o bien como un atormentando por el historicismo (acá podría decir que es el Capitalismo pero no es apropiado) asexuado que buscó una imagen paterna toda su vida para poder ser y no la encontró, en tanto encontró todo lo que no se imaginaba encontrar. Abusos, mentiras, violencia, etc. etc.
Admiro sobremanera la perfomance de Joaquin Phoenix. Se merece un Oscar, by the way. Esto es un paréntesis.
Pero el guión es muy astuto. Se abusa de una persona con una psicología diferente, la cual yo no llamaría locura. Tampoco Foucault. Su anormalía es u efecto de su historia, y las coyunturas. El entederlo como loco o enfermo mental no es mas que una forma de dominación, dándole una identidad que en principio no tenía. “Se muestran las etiquetas con las que funcionamos en la sociedad moderna como extractos sociales. No se acepta el concepto de “naturaleza”, pues no hay nada que detenga nada, no hay barreras, todo vale igual, todo está construido histórico-cultural-socialmente.”
Por esto puedo comparar al Joker con el Citizen Kane. Mientras que el Joker descristaliza todo, todo, todo a un nivel muy diferente que al “Rosebud” final de Kane.
Nothing is real.
Y esta es la astucia, y el limite con el que juega Hollywood en configuración perfecta con los tiempos que pasan. La ultima secuencia es tan estùpida como decir que todo fue un sueño. Pero es confuso. No todo espectador del Joker entiende la ultima secuencia, como una secuencia que en realiadad es el único momento actual de todo el filme. Pero de todas formas, será el futuro, porque todos quieren y necesitan creer que esa es la “historia” del Joker, y el principio de su primera broma.
Me asombran las lecturas que produce esta película.
Que no hay erotismo? Sí y no. No porque todo el relato transita mucho por los caminos de Thanatos, la pulsión de muerte, el Más allá del principio de placer freudiano. Y si lo hace es porque es parte de la realidad y condición humana tanto (y a veces más) que Eros. Y si transita esos caminos no es tanto porque el protagonista esté loco. Más bien muestra el esfuerzo que realiza por encajar en el molde, para referenciarse en un Padre (como significante Amo, si volvemos a Zizek), el biológico, el de la tele o el Estado, pero todos le fallan. Muestra el intento por posicionarse como hombre ante una mujer, aunque sea desde la fantasía; para ser un buen hijo de una madre ausente. La única “locura” es una risa como síntoma. Ríe para no llorar, interpretaría un analista. Porque Mamá le dijo que es lo que debía hacerse. Ser agradable ante el abusador. Y como siempre, el síntoma que es un intento de solución, no soluciona nada. En lugar de volverlo más amable ante otros, lo vuelve aún más rechazable.
El Eros aparece hacia el final de la película, cuando el marginal encuentra las vías para establecer otro modo de relación al Otro. Y ahora sí, el público le devuelve una mirada más amable. El marginal es ahora un outsider, que no es lo mismo.
Y como muchas veces sucede en las Revoluciones, se da toda una vuelta para volver a un mismo punto. Ahora el abusado, el violentado, ocupa el lugar del verdugo. Por una “buena causa”, claro. Pero eso es secundario. Porque el recorrido y el resultado no es el del Che Guevara, no es idealista ni ideológico. Es más parecido al de los pibes yankies y sus pasajes al acto homicidas. Porque ésta película es yankie, no lo olvidemos, y esa es la Revolución que ellos conocen.
AGUANTE CESAR ROMERO!!!!!!
De verdad, dejense de hinchar lo huevos. Sólo a partir de que entra en la saga de un superheroe de mierda se explica su pelotudísima centralidad, popularidad, análisis, etc. y nada más.
Es una película comercial, inflada, intrascendente, cutepastosa y llena de cliches q parecen pasar por otra cosa a partir del golpe de efecto q se deriva de un tratamiento aparatosamente outsider y bien berretón en torno a un producto comercial.
En cuanto a guión y desarrollo no es más qe una historieta versión 90s en adelante, con todo su despliegue de elipsis huevonas y demás condicionamientos del género adaptados a la pantalla, en tal caso lo único meritorio y destacable, al tiempo que méramente estético y completamente al margen de todo el boludeo armado alrededor.
Me impactó mucho cuando escribe que lo peor de tener una enfermedad mental es que la gente actúa como si no la tuvieras.
Qué terrible soledad. Me mata de tristeza porque el paradigma no es “che ¿cómo lo venís llevando?” sino hacer de cuenta que no pasa nada para no estigmatizar. Estamos en cualquiera.
El joker como revolucionario deviene otro fascista. No es más que otra forma de fascismo dentro del fascismo lo que nace ahí y deviene una suerte de guerra. En la trama no tiene chance de ser otra cosa: o se auto- destruye o destruye. El análisis recae de nuevo sobre los mecanismos sociales para proteger al más débil, la salud mental, las nociones de éxito y lo siniestro que es reírse de una persona con problemas. Atajo el antes como “mensaje”. El después es un escenario de total pérdida.