Acabo de ver Pose, la serie creada por Ryan Murphy, Brad Falchuky y Steven Canals, actualmente en el catalogo de Netflix. La misma historiza aquel modo frecuentemente olvidado de relacionamiento homosexual, que ocurriera desde los margenes de la sociedad y más allá de esa fijación actual por concebir nuestras interacciones como limitadas al ‘shade’ -es decir, a criticarnos y a ser ‘bitchy’- y antes de que el SIDA fuese manipulado para dispersarnos. Esa época era, desde ya, anterior al momento en el que la tecnología acabara cumpliendo la profecía de atomización transformándonos en un conjunto desarticulado de moléculas creyendo ser libres a en la privacidad de nuestros domicilios. ‘Pose’ muestra como en la NY de mediados de esa década terrible para los homosexuales -y no solo para nosotros- que fue la decada del ochenta, los valores de la familia eran reapropiados y queerizados para contrarrestar la devastación agravada no solo por una sociedad negadora y discriminatoria sino tambien por una enfermedad devastadora. La familia elegida era el modo de contrarrestar el rechazo de la familia biologica y en el seno de estos grupos de amigos que se cuidaban y apoyaban entre si estaba: ‘la madre’, casi siempre, sin vagina.
Como Ustedes saben estoy presentando mi libro en un par de meses pero ya estoy trabajando en mi próximo proyecto que tiene que ver precisamente con esta necesidad de mirar, desde el arte, los modos de creatividad que tuvieron lugar despues de que los artistas recibíeran su diagnóstico de HIV cuando esto equivalía a una sentencia de muerte. La atención de ‘Pose’ se detiene en cómo la certeza de la muerte no transforma al arte y a la comunidad en un modo de distracción sino, muy por el contrario, en un modo de conocer la realidad a partir de un sentido de vitalidad y madurez prematura que permite al arte y a los artistas repensar su relación con el mundo y con esa sociedad negadora desde los márgenes no sólo de clase y género sino también de la salud.
En ‘Pose’ los personajes son casi sin excepción marginales y por esto me refiero a ser negro y latino en la era Reagan; al tiempo que pone el foco en los travestis y transexuales -osea, en las ‘locas’- como contrapartida del gay masculino cuya homofobia internalizada lo hacia y hace rechazar aquellos más cómodos en habitar una concepción fluída de la sexualidad. Como es sabido, el terror del SIDA creó las condiciones para que este último tipo de homosexualidad se impusiera como ‘lo gay’ en tanto normalización desde el mercado y a partir de alli, como ‘orgulloso’ sujeto de derechos. Ser libre dejaba de significar pertenecer a una comunidad para desde ella ejercer el derecho a vivir una vida distinta lo que implicaba el rechazo a entender a la libertad como el libre albedrío de consumo en la asimilación a un modelo de vida impuesto desde afuera.
En nuestro país este tipo de postura tuvo sus pioneros. En el Centro Rojas, Jorge Gumier Maier y antes que el, Nestor Perlongher enarbolaron a la ‘loca’ como alternativa de ese gay normalizado que hoy se ha transformado en canon en los medios de comunicacion adquiriendo bebes diseñados, pasando sus horas en el gimnasio, obsesionandose con su look o en terminos directamente vinculados con lo planteado por ‘Pose’, limitando su vida a una conflación de espiritualidad mal entendida y ‘shading’ permanente. Hoy mismo, el diario La Nación le dedica un articulo a Nelson Castro quien insiste en no ser gay para afirmar que una vez tuvo la oportunidad de casarse -con una mujer- pero que esa oportunidad se le pasó. Esto plantea varios problemas porque, en principio, el casamiento como oportunidad perdida es un concepto del siglo XIX. Hoy, uno se puede casar y divorciar tanto a los ochenta como a los treinta años ya que la vida ha sido considerablemente extendida y el matrimonio no tiene las mismas implicancias de trágica irreversibilidad que tenia hace decadas. Lo que resulta interesante a esta altura del siglo XXI son las motivaciones de publicar un articulo de ese tipo en donde lo que se esta promoviendo no solo es la negacion de la propia felicidad como valor moral sino tambien la aceptación de la oportunidad perdida como modo de vivir la vida. Nelson Castro deberia aprender de aquellos que como Feliciano Centurion o Omar Schiliro aún frente a la certeza de la muerte nunca pensaban en términos de ‘oportunidad perdida’ sino de la construcción del presente para proyectarse más allá de su muerte. Y si de proyección más allá de su muerte hablamos, en la America’s Society de NYC esta semana se está inaugurando una muestra dedicada a la obra de Centurión.
Creo que lo que diferencia a los ochentas de la actualidad es el modo en el que hemos dejado que la tecnologia tome las riendas de nuestras vidas. Durante la decada del noventa, los lugares de encuentro gay desaparecieron; al principio, por ser percibidos por la sociedad heterosexual como centros de cultivo de perversión y enfermedad y más tarde, porque con la llegada de Grindr, los gays aceptamos como libertad y goce el encerrarnos en nuestros cada vez más precarizados domicilios para salir una vez por año a desfilar en el Pride como si del carnaval se tratara -es decir, como una forma aceptada de subversión para reafirmar el orden imperante y cuyo ‘descontrol’ es aceptable sólo por un día. La falta de socialidad de la rave reemplazaba así a la comunidad del under y la previa era una oportunidad para dejar de ser conscientes. En la Argentina, en la década del ochenta hubo una generación entera de artistas que dinamizaron la escena y que vieron a sus compañeros morir para, casi sin solución de continuidad, ver que la sociedad parecía olvidar de lo que venia saliendo -la dictadura- para volver a votar a Menem por un par de pasajes al extranjero.
Una de las cosas que ‘Pose’ en tanto historización queer del pasado ya no tan reciente de la historia homosexual pone sobre la mesa es el modo particular en el que aquellos que padecieron HIV antes de lo cocktails retrovirales pudieron concebir su lugar en el mundo fuera del mercado y de la necesidad de diseñar su vida de acuerdo a una idea impuesta desde afuera. Creo, que, al menos, desde el punto de vista del arte, tenemos que prestar particular atencion a los ochenta y a los tempranos noventas como los período en los que se sentaron las bases si bien no de lo que somos, al menos de lo que pudimos ser. Antes de celebrar acriticamente al gay normalizado y procesado por Tinelli como Lizardo o Flavio Mendoza, debemos tomar conciencia de que estamos parados sobre un Holocausto que, como todo Holocausto, nos acecha y esta bien que lo haga. Estar vivos para muchos de nosotros es un milagro y el modo de vincularnos con ese pasado no es monumentalizando sino integrando la memoria de aquellos que murieron de manera no melancolica sino vital. Los gays tenemos que comenzar a repensar nuestra historia no con el orgullo automatico del Pride sino en el reconocimiento de que habia algo previo al paradigma impuesto por el mercado con el que se podia ser feliz aun a minutos de una muerte segura. J A T
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES PARA MEGHAN Y HARRY
Podcast: Play in new window | Download
Ohhh que hermosa serieeee!!! Se pasa!!!! Amé a Pray, Blanca y Elektra!! Además aprendí un montón viendo la serie, tal cual como expresás:
“Estar vivos para muchos de nosotros es un milagro y el modo de vincularnos con ese pasado no es monumentalizando sino integrando la memoria de aquellos que murieron de manera no melancolica sino vital.”
Las imágenes son demasiado glamorosas en comparación a lo terrible que fue el padecer HIV en los 80’s.
Klaus Nomi fue uno de los primeros artistas gay reconocidos que fallecieron a causa de complicaciones del SIDA
Falleció un 6 de agosto de 1983 a los 39 años solo y abandonado por sus amigos y conocidos en un hospital de New York.
Sus cenizas fueron esparcidas en Nueva York, de acuerdo a su expreso deseo.
Joey Arias relató los últimos días de Nomi:
Los doctores me obligaron a utilizar un traje de plástico cuando lo visité.
Tenía prohibido tocarle. Después de unas pocas semanas parecía haber mejorado.
Tenía aún fortaleza para caminar.
Entonces abandonó el hospital y se fue a su casa.
Su mánager le hizo firmar todos los papeles, como si su vida valiera quinientos dólares.
Desarrolló kaposi (un tipo de lesión asociada con el Sarcoma de Kaposi, que es una forma extraña de cáncer de piel relacionada con el HIV), y empezó a tomar Interferón.
Eso le afectó terriblemente. Tenía marcas en todo su cuerpo y sus ojos tenían hendiduras púrpuras.
Era como si alguien lo estuviera destruyendo.
Solía hacer bromas con eso.
Después realmente se debilitó y lo llevamos de urgencia al hospital.
No podía ingerir alimentos por días porque tenía cáncer estomacal.
Luego le brotó herpes por todo su cuerpo y se convirtió en un monstruo.
Me dolía tanto verlo…
Hablé con él la noche del 5 de agosto y me dijo, ‘¿Joey, y ahora qué hago? Ya no me quieren más en el hospital… Ya me desconectaron de todas las máquinas y tengo que parar todo ésto porque no estoy mejorando’.
Tuve un sueño en el que Klaus se mejoraba y cantaba nuevamente, sólo que esta vez un poco deformado, así que ahora tenía que estar detrás de una pantalla o algo.
Le dije, ‘Ahora tú serás el Fantasma de la Ópera y haremos presentaciones juntos’ y me respondió, ‘Sí, posiblemente’, pero Klaus murió esa noche mientras dormía.
Ah claro porque los 80s no tuvieron nada que ver con el glamour.
… es que veo las imágenes y lo asocio más a los posteos de De Loof -falta el epígrafe “TOP!!!!!!!”-.que a la angustia que atormentaba a todos aquellos que padecieron “la peste rosa” en los 80’s y estaban alejados de un supuesto estilo de vida gay glamoroso.
Aquellos amigos, familiares o conocidos que hemos perdido muchos estaban muy lejos de ese glamour imaginario y sus miradas angustiadas y perdidas buscaban una respuesta que nunca les llegó a tiempo.
… y realmente no había tiempo para el glamour, sólo el sudor frío y angustiante de saber que te ibas a morir de algo que aún no se sabía bien que era y se pretendía como una especie de “castigo” por gran parte de la sociedad.
Muchos de aquellos amigos y conocidos se morían en vida antes de tiempo y poco a poco con el alejamiento de amigos y familiares que iban desapareciendo inexplicablementede sus vidas de un día para el otro, soltándoles la mano y dejándolos desamparados en una nada glamorosa sala de hospital.
Muchos de nosotros también quedábamos desamparados y sin respuestas… a pesar de estar aún hoy aquí vivos para contarlo.
Doctor: You Have 4:30 minutes to live…
Me: Let me hear “One” for the last time…
Doctor: But It’s 4:37…
God: It’s Ok.
‘Aquellos amigos, familiares o conocidos que hemos perdido muchos estaban muy lejos de ese glamour imaginario y sus miradas angustiadas y perdidas buscaban una respuesta que nunca les llegó a tiempo’. En principio, habría que diferenciar la experiencia argentina y latinoamericana de la neoyorquina. El voguing era la construcción de una fantasia que por supuesto estaba anclada en la realidad pero era una fantasia. ‘Pose’ esta reflejando esto. No se les ocurrió pensar que ese ball room esta siendo representado con los ojos de su propia fantasia? Nunca te vestiste a puertas cerradas y fantaseaste que eras la mujer que todos, en definitiva, imaginamos al leerte?
Pero Rodrigo querido…call me Little Spark after 22 p.m.
Never before!
… y hablando en serio, Rodrigo querido: vos creés que si yo tuviese ganas de vestirme de mujer lo tendría que hacer “puertas adentro”?
Si se me antojara vestirme de mina saldría a la calle y no escondiéndome dentro de mi casa, y al primero que me diga algo, le soplo la polvera en la cara.
En todo caso podría intentar hacerlo en un desfile de carnaval llegado el caso y nadie se sorprendería, pero tampoco me engancha mucho la idea.
Por mi parte, no sé porqué por el hecho de ser homosexual tengo que feminizarme, eso sí que no lo entiendo.
Tal vez eso es algo que esté muy metido en el imaginario heterosexual, eso de “quién hace de hombre y quién hace de mujer”, pero no veo porqué tengo que asumir el papel de “ser la perra de otro”:
Personalmente nunca fui un pollerudo de mamá ayudándole en la cocina..
Me gustaba más ir a jugar a la pelota al potrero con mi viejo y usarle las herramientas.
Llegado el caso, te aviso para que me subas la cremallera del vestido..
Gracias x esto
Esta buena la serie y los torneos q organizan y aparte pq amo el imaginario de NY en los 80 pero cuando llega Vogue de Madonna se pone re chota la serie. No se si no la terminaron? ME qdo con la serie de Bianco q es otra cosa y termina para la chota tbien.
No me voy a poner a hablar como viven los gays pq si uno no sabe lo mejor es llamarse al silencio pero no creo q vivan escondidos en sus casas. Acabo de venir de sacar a pasear a los perros por el parque chacabuco y habia mas parajas gays de la mano q heterosexuales.
VOS SI QUE SOS UNA MAQUINA DE HABLAR BOLUDECES
Tuntexto es una verdad!!.. Felicidad se escribía sin p de permiso…. algo que nos daba fuerzas.. y que nos ubicaba en cualquier lugar que pusiera en duda lo “permitido”, lo “correcto” y lo “establecido” … sin dudas una buena base para poder repensar
Creo que esta inspirado en este documental “paris is burning” que muestra la cultura del ballroom en NY en los 80s.
https://www.youtube.com/watch?v=D8NnWqHm9bY
Con Pose lloré, la verdad es que me llego ese sufrimiento: el rechazo, abandono e hipocresía por parte del a sociedad es horrible:
Yo llore a moco tendido. Muy buenos actores e historias, la musica!!!. Si, esta inpirado en ese documental que es muy crudo, es obviamente real. esta en Netflix tambien.
Repensar la identidad. Te amo.
Te falto la década pre grind, antes de cromagnon. Había un reflorecimiento de la libertad pos 2001, sale un cómic la hiena, se acuerdan locas? Todavía estaban los sucuchos de donde salieron grandes como la lizzi, moro, etc. Cuanta verdad en eso de encerrarnos en nuestros precarios domicilios. Se perdió el encuentro furtivo, el anónimo a la marchanta.
No más que decir impecable tu crónica.
House of Evangelista… ❤
Gracias una vez más por escribir la reseña que necesitaba leer. La compartiré con mis amigos.
Buenísimo tu post, mucho más que una reseña. Tengo referencias de la serie (amigos que son fanáticos), pero todavía no me animo a verla, tengo gente muy querida fallecida por (lo que fue) esa terrible enfermedad
La serie no tiene nada de histórica. La representación de esa época está demasiado glamourizada. Todo el movimiento del voguing se burlaba de la alta sociedad a través de vestuarios trash. La estética y diseño de vestuarios no da ni ahí con lo que fue ese movimiento. Es inevitable comparala con Paris is burning para darse cuenta que se deja de lado lo verdaderamente under de ese movimiento. La estética de la serie es más fiel al Vogue de Madonna que a las raices verdaderas del voguing donde los vestuarios se hacían con basura y retazos. Las series de este tipo son todas lo mismo: idealizaciones infantiloides de mundos oscuros. Y ni hablar de las historias que son líneas argumentales dignas de Cris Morena. Todo demasiado chicle tuttifrutti.
Cuando Madonna entró al trapo del voguing ya estaba todo el pescado vendido.
Es lo que suele pasar cuando la cultura pop(ular) hace negocio del fenómeno underground de turno: usar, exprimir y tirar.
Una moda que dura lo que tarda en aparecer la próxima.
* De Loof: Madonna no inventó el voguing.
Cómo no va a tener nada de historica? El problema es que para vos lo historico solo puede ser el realismo social. El tuyo es un problema ideológico y hasta psicológico pero no lo eches la culpa al glamour.
Me gusto mucho y acá en Inglaterra la dieron por BBC, no un hecho menor.
Todos los actores son increíbles, y balancea muy bien sin entrar casi en el morbo del SIDA.
Me rio igual con lo del glamour, era como Argentina en los 90’s en cierto sentido, ibas a Morocco y eran diosas por la noche con sus ropas cosidas a mano con telas del Once… la realidad era una mierda, se termina la noche de brillo con los famosos que figuraban y era volver a ser discriminadas, vivir en pensiones de mierda y rezar que en el Fernández tengan AZT.
Me gusto lo de repensar, cuando el puto moderno suele estar ocupado haciéndose el ofendido, esta gente armaba redes solidarias en NYC para aunque sea al menos conseguir AZT de los ricos que se habían muerto y tenían stock.
Ojalá nunca se repita ese periodo nefasto.
Yo me pregunto, gente adorable del blog: cómo hacen para tener tiempo para verse TODO lo que sale en Netflix y comentar como si fuesen los mismísimos Carlos Morelli y Rómulo Berrut de dicha plataforma de contenidos audiovisuales?
Veo que casi la mayoría toda de los que aquí comentan, ya se vieron todo y se saben todo lo que pasa por el universo Netflix…
Cómo hacen?
Les queda tiempo para bajar a pasear al perro o para comprar algo para morfar, o piden todo por Rappi?
Personalmente, apenas tengo tiempo para programar un par de frames en algún sandbox y betatestear algún level de algún videogame ucraniano que ya se me pasaron las 25 horas apenas sín comer y probar bocado alguno, y a veces sin ir a ducharme en todo el día para quedarme dormido frente al monitor de mi computadora…
Ah: No tengo Netflix ni Spotify.
* Alguien que me invite a ver algo por Netflix? Me tomaré 2 semana de vacaciones.
Es una cuestión de gusto e interés. Dudo que todos los que posteamos aquí veamos TODO, eso sería imposible aún para los que no tienen un joraka que hacer. En mi caso particular, hago una selección muy concreta de lo que voy a ver porque valoro mí tiempo y no me quiero clavar con algo que no voy a disfrutar plenamente. Del resto de lo que no veo trato por lo menos de informarme y así estar actualizado. Pero como te dije al principio, depende de cada uno: mí hermano por ejemplo suele decirme que tengo un bagaje de conocimientos al reverendo pedo 😬
Decile a tu hermano que “el saber no ocupa lugar”, aunque también hay conocimiento adquirido al pedo., como aquello que nos cuentan los programas de chismes de la tarde.
Borges decía que jamás leía los periódicos, pués de las cosas importantes uno siempre se enteraba.
jajaja , gracias Pipo, alguien lo tenia que decir!
me encanta que se exija mas dolor, mas sangre, mas fiebre, mas enfermedad, menos glamour
como si no fuera suficiente morir aplastadxs en el momento de mas brillo
no derramaron lágrimas con algjna escena? no les alcanzó con el dolor que se mostró? estan insensibilizadxs, descontextualizadxs y ahistorizadxs. evidentemente nunca estuvieron a menos de 15 metros de alguien con SIDA galopante.
linda la reseña
Vos te creés que al momento de ir a cuidar, hacerle las compras, pasearle el perro, lavar la ropa, vestir, darle de comer puré de papas en la boca a algún amigo que se estaba consumiendo y con poco peso, había tiempo para pensar en algo tán frívolo llamado “glamour”?
Qué pensás, que nos íbamos a bailar a Line cantando “Relax don’t do it” con 41° de fiebre, sudor frío y apenas pudiendo movilizarse, pero luciendo esa glamorosa camisola de bambula de Limbo con pantalones blancos de Façonnable?
Yo no sé ustedes, pero la vida no es una película de Adam Sandler.
Cuando te explotan varios sifones de cerca y todos salen corriendo no tenés tiempo para pararte frente al espejo para hacer voguing.
Pipo, creo que no estás entendiendo una cosa fundamental y es que ser puto + negro + pobre en esta sociedad de mierda es ya una condena. Si a eso le sumàs una enfermedad como el sida en esos años, que te queda? Si no glamourizas tu vida con una realidad imaginaria en comunidad que te contiene donde ni siquiera tu propia familia te acepta, que te queda? La serie es una demostración de coraje de parte de los que la idearon por que toca muy bien varios temas y de denuncia que se pueden aplicar aún hoy para realidad actual. La serie calibra bastante bien los momentos de angustia y desesperación con aquellos de comedia como lo son en la vida misma.
El glamour como el arte es en muchos casos una salvación y lo mejor que tiene es que se puede compartir con el mundo pese a quien le pese.
Blanca Evangelista = Jesús de Nazareth
La segunda temporada profundiza más en lo que es la prostitución de las trans, las drogas, lo efímero del furor que hubo cuando salió Vogue de Madonna y por supuesto muestra con mas crudeza el tema del VIH.