ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE MECHI
Con el debate feminismo, corrección política y otras yerbas, no dejo de pensar en el discurso de aceptación de los Oscars de Joaquín Phoenix… en cierta incomodidad que me generó porque por una parte uno puede decir: “bueno, este tipo puede hablar porque practica en acto lo que pregona”, y por otra es un tipo que tiene acceso a todo eso que él quiere y propone para los demás. Así es más fácil. Ejemplo: después de la fiesta se fue, con Rooney Mara, a comer hamburguesas veganas a no sé dónde.. y les sacaron a los dos una foto hermosa, re casual, con las hamburguesas en la mano, ella con las zapatillas que asomaban debajo del vestido de gala, los dos en las escaleras y con el Oscar a un costadito. Todo hermoso, re moderno, bla, bla, bla… Podríamos pensar que es un momento genuino de felicidad y seguramente lo haya sido… Pero también hay todo un mensaje y un uso que se le da y se le va a dar a esa foto.
Pero ¿qué hacemos los que no podemos acceder a todo eso? ¿Qué hacemos los que no podemos elegir ni la lechuga, ni la hamburguesa vegana porque acá está todo lleno de glifosato? Y si elegís la carne te comés un pollo mutante o una vaca que estalla de hormonas… ¿Qué hacemos los que vivimos al lado de una petroquímica y por las noches el hollín (o Dios sabrá qué será) contamina todo el aire? ¿Qué hacemos los otros? Lo que no podemos plantearnos un debate ético así porque somos los que tenemos que ser pobres en esta parte del mundo (no tener el acceso básico al agua potable o cloacas, por ejemplo) para que en la otra punta del mundo haya giles que no sepan qué hacer con el dinero.
Qué se yo… Ricky Gervais tiene razón: aunque uno pueda coincidir con lo que dicen “estas estrellas que toman la palabra por los que no tienen voz” el efecto que generan es el de rechazo. Porque vienen a dar lecciones sin tener la menor idea de lo que puede estar pasando en la vida, en el mundo de uno.
El problema es el capitalismo, que se come todo, absolutamente todo. Ésa es la cuestión. Un debate feminista, ecologista, etc, etc, etc que no ponga el acento en donde tiene que ser no sirve de nada.
Recuerdo a Zizek: es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
En fin, ideas… Saludos
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES PARA MONZON, LA SERIE DE NETFLIX
Son grandes actores pero con ideas politicas chotisimas.
Esa foto es mas artificial que susana gimenez, es hasta grasa de lo poser que es
Seguramente
el sistema decide Mechi, gracias por proponer pensamiento
Estas estrellas después se mueren de sobredosis, que se dejen de joder con la vida saludable que después se meten cualquier droga de mierda hecha en Sudamérica
Y continuo… esta moda del veganismo es como la del anti tabaco, cuando a las tabacaleras les redituo más que la gente consuma marihuana demonizaron al tabaco y romantizaron a la pobre flor prohibida. Y ahora como no alcanza la carne para alimentar a toda la sociedad en los países desarrollados y es muy cara les ponen de moda la hamburguesa vegana y al carajo las proteínas, total son oficinistas sentados en un escritorio que el máximo esfuerzo que hacen es abrir la.puerta del auto para ir a trabajar. Lo mismo que elmOscar a Parasite, todo tiene un trasfondo económico de ingeniería social ideado por unos pocos poderosos
Creo q es un prejuicio o un ideal el de las estrellas que no tienen ningun contacto con el mundo. Creo que serian incapaces de interpretar un buen papel o hacernos creer la pelicula si no lo tuvieran. Personalmente, solo me intereaa un actpr mientras veo su obra, lo que hacen afuera de eso jamas me intereso
Soy pobre y vegana. Que ridiculez, quien dijo q no se puede? La carne es el alimento mas caro. Es el.problema de tener conciencia sobre la crueldad animal, somos juzgados como si algo mal estuviera en nosotros
No se puede hacer nada. Pero podes lavar las verduras en vinagre y después remojar las en bicarbonato de sodio. Lo primero desinfecta, lo segundo le quita los pesticidas. Lo mismo con las frutas.
Lo del vinagre ya lo sabía, pero lo demás lo aprendí del libro de Marina Boresztein, la hija de Tato.
Tal cual! Hago lo mismo! Me lo dijo una amiga médica. No elimina todo pero en gran parte lo hace.
el bicarbonato es mágico. sirve para muchísimas cosas
Real!!!
Muy interesante. Gracias
“Recuerdo a Zizek: es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.”
Recordar a Zizek es muy fácil porque nunca dijo nada, solo palabras para lectores perezosos
el discurso de Phoenix me parecio muy bueno, ya que lo soy vegetariana, el hecho no esta en discutir que el pueda ser vegano y demas, sino en tratar de cambiar uno mismo como persona..
pienso que ser vegetariano es incluso mas economico,, con un par de verduras ya tenes la comida
del tema de no poder acceder nisiquiera al agua potable segura va mas alla de joaquin, el trato de dejar un mensaje en vez de solo subir, recibir su premio y bajarse del escenario como cualquier otro, el trato de hacer la diferencia por una causa muy importante.
es como decirle a un reciclador que no recicle ya q yo no tengo la posibilidad economica de hacerlo.. seguramente el discurso se joaquin va dirigido a la mayor cantidad de gente posible, el que puede hará algo, el que no puede tratara de cambiar algo, pero algo hay que hacer por que el planeta y la sociedad es responsabilidad de todos..
👏👏
“Lo del vinagre ya lo sabía, pero lo demás lo aprendí del libro de Marina Boresztein, la hija de Tato”
Gran escritora para lectores no perezosos.
.
……
Dejen al boludo de Joaco disfrutar su premio y hamburguesa de una maldita vez, seres sin vida!
Totalmente de acuerdo, veo que salieron “todes les progres” a celebrar el discurso de Phoenix como si fuera una revelación, igual que cuando Madonna habló de feminismo en una entrega de premios… El componente culpógeno es real, y la cuestión del veganismo es muy aceptable pero para una clase media-alta global que puede acceder a elegir, la clase baja Argentina, coreana o yanqui no tiene esa posibilidad cuando lo que la preocupa son urgencias diarias del sobrevivir y la muerte de un chancho o una vaca pasan a ser algo sin sentido… ni hablar de nuestro país con las muertes x hambre de niños wichi.. El problema es el capitalismo concentrado pero obviamente Hollywood es más parte del problema que de la solución, y aunque no debemos pedirle soluciones a Hollywood o al cine, tampoco necesitamos que nos quieran inculpar de cuestiones ajenas a nuestra capacidad de acción, cuando es la misma industria de cine global la que difunde o naturaliza determinado estilo de vida y consumo, con todo su poder de influencia, y se financia en gran medida con el capital de multimillonarios..
En ese sentido el discurso de Phoenix me suena a Greta Thumberg, dando cátedra de cómo vivir y consumir desde una ellite que vive en una burbuja de comfort y puede darse el privilegio de viajar en el velero de un millonario para no contaminar o tener una dieta veggie para salvar a las vacas y los chanchos… En todo ese contexto de tanto capitalismo culposo -pero a la vez redituable- no me parece extraño que las películas protagonistas sean “Parasite” y “Joker”, dos films que apuntan a eso, a elaborar un lienzo maniqueo con ricos sin piedad y pobres desequilibrados, abonando en la mente del espectador (en su mayoría más en sintonía con el estilo de vida de esos ricos que con la vida del Joker o los pobres “parásitos”) la idea de que somos parte responsable de esa sociedad que discrimina, aisla, explota, bla, bla.. Entonces se constituyen como films “importantes”, “aleccionadores”, “comprometidos”, “políticos”, “GRANDES”… Pero en ninguno de esos films se propone una salida que no sea violenta y cargada de psicopatía, cómo si no pudiese haber algo realmente revolucionario como un entendimiento humano a partir de una puesta en absurdo del concepto de división de clase y del hábito consumista, parece que lo único que queda es quemar todo y salir a matar ricos, algo que aparte cómo ya vimos con las revueltas en Chile, termina siendo más peligroso para el pueblo que para la ellite…
Me parece mucho mejor película la de Tarantino que se sumerge en la fantasía para alterar un hecho real (la muerte de Sharon Tate), sin tanto apego por esa realidad que en definitiva a Hollywood y toda su maquinaria y star system no les interesa más que para facturar.. Tarantino me parece mucho más honesto y valioso en su concepción del cine como un dispositivo no para describir la realidad de forma axiomática, sino para justamente transformarla con absoluta libertad y fantasía, ponerla en duda y abordarla sin prejuicios y sin tener que rendir cuentas a los hechos ni dar lecciones morales…
Excelente reflexión, gracias por compartirla con nosotros
Sí, sí. Coincido. Es así.
Le diste la vuelta de tuerca que faltaba, excelente.
No estoy calificado para hacer interpretaciones psi, pero da toda la impresión que Joaquín vive a la sombra de la memoria trágica de su hermano River y es comprensible.
Una mirada de River Phoenix tenia tenía mayor intensidad que todas las contorsiones, tortuosidades y correctitud a las que Joaquín se somete en su “acting” ante la cámara y en escena.
No quisiera estar en sus zapatos, pero aun así lo lleva bien o mas bien como puede.
a qué no podés accerder? a pensar? qué comentario más mamerto. no necesitás ser de clase alta para pensar ni para ser veganx, y dale con eso que el veganismo es para la clase media alta, desde cuando la carne es más barata? todas las excusas para no hacerse cargo y claramente nadie quiere escuchar ni a greta ni a joaquin ni investigar sobre el veganismo ni el medio ambiente ni ver la conexion ni todas las cagadas re mandadas que seguimos haciendo. no te cabe JP porque tiene más privilegios que vos? googlea que hay cientos de agrupaciones con gente de distintos estratos sociales (digo, si los ricos no te caben buscate un pobre vegane) con ideas muy copadas desde enseñando a cocinar y concientizando, informando con hechos no opiniones(que haya gente sin agua potable no anula el hecho que otrxs quieran hacer algo para que sabes que? no se acabe el agua potable o sea, sabés sumar? entendés que el veganismo está linkeado por ej. al tema agua?). Pocos quieren pensar porque es más facil bardear el discurso de un yanqui que es mucho menos pajero que vos, hace años que milita por la causa. Si al menos se hicieran cargo con un me cago en todo y ya, me chupan un huevo los incendios en australia, el hambre mundial, el cambio climatico y me voy a seguir comiendo mi mcmierda pero no, ay pobre de mí, no tuve suerte, que puedo hacer yo que vivo acá? pensá, tarada. eso sí podés elegir.
“si los ricos no te caben buscate un pobre vegane” jajajaja
Es fácil hablar de humildad veganismo y salvar al mundo y otras ocurrencias, cuando eres millonario y desiquilibrado mental que cuando estás pobre y comes de la basura
Como que en Venezuela o en Puerto Rico la familia de Joaquin mendigaba, cuando estaban en la secta. Y ya eran veganos
El argumento de que el veganismo es para los privilegiados a mí tampoco me convencía hasta que, leyendo, empecé a pensarlo a gran escala y en otra dimensión que la que vivimos a diario. Es verdad que cualquiera adopta el estilo de vida que quiere, independientemente del estrato social. Pero el vegetarianismo y veganismo son movimientos que no son rentables a nivel demográfico y económico, porque la demanda de alimento a nivel mundial es mucho mayor que la producción que podemos obtener de las tierras por medios naturales, sin la intervención de químicos y demás procesos, y ni hablar si se restringe a tan solo lo vegetal. De ahí el siguiente razonamiento es que a esa oferta del veganismo/vegetarianismo tan solo podría acceder una parte de la población, no por cuestiones económicas, sino por cuestiones demográficas: el alimento producido no alcanzaría para todos. Y siguiendo con la lógica… quiénes creés que tendrían el acceso a esa alimentación? Quién más sino los ricos, privilegiados, las élites? Ahora sí entra el factor económico, pero en una escala más profunda del entendimiento del planteo. Si tomás el argumento de forma básica, es verdad: cualquiera puede elegir lo que come y el veganismo/vegetarianismo no es una cuestión económica. Pero pensando más allá de la superficie se puede afirmar que es tan solo para las clases altas, porque son ellas quienes tienen (y tendrían en caso de que se llegase a un cumplimiento global de la regla) el acceso a la oferta de alimento por encima de los demás estratos sociales. Y siguiendo este razonamiento y ahondando en lo psicológico me atrevo a afirmar que en la adhesión a estos movimientos puede haber algún elemento de deseo de pertenencia al intuir todo esto, independientemente de cualquier clase social. Las ansias de cumplir con la premisa materna/paterna de que “somos especiales” llega a tal punto que pueden verse en nuestros intentos de diferenciarnos del resto y ser del pequeño montón de privilegiados con acceso a cosas restringidas para los demás: lugares, información, contactos, marcas e incluso algo tan básico como la comida. Expongo esto sin juzgar a nadie, tan solo con la idea de jugar con los diferentes análisis y abrir la mente. Por favor, que ningún vegano/vegetariano se sienta ofendido.
P.D. El nombre Patti en este comentario suyo no es muy acertado.
Se trata entre otras cosas de no financiar la explotación animal, yo lo veo justamente opuesto a ese análisis, no pertenecer a un sector que sigue manejando una forma de hacer las cosas que vemos ya no funciona (lo vemos a nivel mundial ecológicamente hablando por ej.) Es interesante porque bueno cada uno con su filtro, a mí Patti me remite a otras cosas que nada tienen que ver con lo que le deben remitir a usted Anónimo, para decir que no es muy acertado.
De dónde sacó que la demanda mundial de alimentos cruelty free excedería a la oferta? Sabe que para alimentar al ganado se produce mucho MUCHO alimento y se usa mucha más agua que la que se necesita para cosechar verdes?
Es zarpado que el tema explotación animal tampoco sea tenido en cuenta y que haya tan poca conexión entre mi perro y una vaca o un chancho o un gato y que son seres sintientes por igual. Y no, las plantas no tienen sistema nervioso central no es lo mismo.
Ya lo dijo alguien en otro comment, el futuro será vegano o no será, explota o se derrite todo antes.
Soy una simple mortal, no tengo dinero, soy una laburante y vivo de mi humilde sueldo. Soy vegana hace 23 años. No se necesita más dinero q para ser omnívoro, se necesita empatía, voluntad y solidaridad. El futuro será vegano o simplemente: No será! Besos, hagan la conexión en lugar de criticar detrás de un teclado con el traste quieto
Al menos estas celebrities utilizan su postureo para ganar más millones, están laburando. Lo que me parece triste es que la gente wannabe que debe la tarjeta de diciembre, quiera emularlos publicando fotos y frases políticamente correctas sobre alimentos orgánicos, protección de animales, mindfulness, etc, sólo para buscar aprobación de gente que apenas conocen
Me encanta Joaquín! Es hermoso! Leí que tuvo una vida bastante complicada, que nació en Puerto Rico en una especie de secta donde estaban sus padres, muy hippies. Podría haber terminado re mal, de hecho estuvo allí como al límite, pero pudo sobreponerse y hacer de su vida lo que fomenta. Me gusta mucho como actor y como persona -lo poco que puede verse en las redes -también. Su hermano murió en sus brazos, cuanta fortaleza la de Joaquín!
Si bien hay mucho falso progresismo de marketing en Hollywood, creo que sí en algo no ha vivido Joaquín Phoenix es en una burbuja. Nació mientras sus padres hippies setenteros vagaban por América Central y pedían limosna con el culto del que hacían parte, Los niños de Dios, que había Sido proscrito en USA por el abuso sistemático de niños. No solo creían que el niño era un ser con libertad de elección sexual, sino que esa sexualidad precoz era usada para atraer financiadores y limosnas. Los Phoenix nunca aclararon si conocieron el sexo a temprana edad, pero si cuentan que pedían limosna en la calle. Luego volvieron a USA, asqueados del culto y el talento de River los salvó del hambre. Pero el chico quedó herido para siempre. Nunca pido recuperarse de los recuerdos que lo acechaban y se metió con drogas que no pudo manejar. Pasaron luego años hasta que Joaquín se hizo un nombre propio, pero siempre fue vegano. River y toda su familia lo eran. Su veganismo es real desde hace años, igual que si fragilidad y su consciencia social. También ha tenido sus oscuridad es, como las borracheras que se pegaba con su ex cuñado Casey Affleck, mientras rodaban I’m not here, rodaje en el que Casey se le insinuó a todo lo que pasaba y por eso luego tuvo que indemnizar a un par de asistentes que se sintieron acosadas. El caso pasaba desapercibido hasta que empezó el #MeToo y Casey si bien pidió perdón, explicó que nunca usó la violencia, que todo era parte del despecho por un divorcio y ganó un Oscar, es personaje no querido por fundamentalistas como Brie Larson. Y eso le ha costado que sus películas posteriores no se promocionen lo suficiente.
En fin, todo esto iba a que el Joaco no es un santo, pero si es un ser sensible y tuvo una vida difícil. La novia si es riquilla acomodada, que ganó reconocimiento en Hollywood cuando empezó a hacerse la dark. Por ambas líneas familiares, la chica desciende de grandes empresarios del béisbol. La familia de la madre fundó los Pittsburgh Steelers y la familia del padre los Gigantes de Nueva York.
Y vas muy negativa Mechi, ante tu pregunta podrías empezar observando y preguntándote por qué te identificás con Gervais, y de paso también, leyendo un poco sobre la vida de Joaquín que movió bastante el OGT para haber ganado un oscar y estar así de tranquilo comiendo hamburguesas veganas junto a su pareja. Yo tuve padres hippies… No te das una idea de lo que es!!!
Hola, Eli. ¿Cómo es haber tenido padres hippies? Si quiere y puede, por favor cuéntenos sobre el tema.
Hola! Seguramente cada crianza tiene sus pros y contras. Mis viejos eran hippies pero no al extremo de Joaquin. Por suerte no se les dio por ir viajando!! O bueno, por ahí está bueno, no sé.
En mi caso, hasta que te escolarizas (5 años) no tenes horarios ni rutinas. Dormis a la hora que queres y te levantas cuando queres. Comes cuando tenés hambre. Compartís diversas cosas con tus viejos todas las semanas, escuchar música, mucha música, bailar, plantar árboles, tejer, jugar al basquet, mucho contacto con la naturaleza, salir a mojarse cuando llueve en verano era casi obligación, juegos de mesa, muchas charlas sobre lo que sea, salíamos a correr un montón, obvio sin nada programado, de golpe era: vamos a caminar y terminabas en el cine o en el teatro, etc. ping pong, salir a ver atardeceres, descalzarse en el pasto y era una fiesta pasar de largo y ver el amanecer. El único NO, era que mi perra y mi gato no subieran a la cama.
Es re loco!! Mi viejo en invierno tipo 6 de la mañana, en casa de mis abuelos solía enrollarme en la frazada como un canelón y me llevaba a dibujar en el vidrio empañado de la cocina antes de que amaneciera!!! Mi abuela cebaba mate y yo media dormida dibujando super entretenida. Después me llevaba de vuelta a dormir. Me estoy riendo!!
Mas allá de eso, en mi caso yo sentí como una gran responsabilidad desde chica, no sé, es rarísimo de explicar. La pasas re bien, pero al mismo tiempo como que sabes que dependen de vos un montón de cosas. Como que vos sos un adulto también. Por ejemplo: Si no me despertaba no iba a la escuela, A los 11 años empecé a ir a un cole que me encantaba, pero era por la mañana y fue re pesado el cambio!! Debía levantarme sola, obvio que yo tenía que hacerme el desayuno (desde los 7 sabía cocinar) organizar mis estudios, etc. Cuando me quedaba en casa de algunos de mis compañeros me parecía rarísimo que todo el tiempo los padres estuvieran organizando todo. La ropa, salidas, etc
De grande te cuesta mucho acostumbrarte a rutinas y horarios, en mi caso tuve mucha ansiedad que con la meditación la he bajado bastante, también te cuesta ponerte metas sobre las cosas, cuando estas en pareja es todo un tema coordinar. Por otro lado tenés mucha flexibilidad si las cosas no salen como querías que salieran y al menos en mi caso nunca estuve condicionada por estudiar algo o por casarme o lo que sea, también te gustan muchas cosas, y es un problema porque no podes discriminar. Te cuesta muchísimo elegir.
Recuerdo que cuando termine el secundario, al finalizar esa rutina viví de noche, veía el amanecer y me acostaba a dormir hasta las 14h. Como me mantenían andaba sin reloj… hasta que empecé la facu. Y bueno, esto ya es un testamento de largo, y hay mil cosas más como las crianzas de todos! Lo que me gusta de la mía, es que debo haber visto fácil miles de atardeceres!!
Hermoso, gracias x compartir!
O sea aprendiste mucho a hacer vos misma de peque y sobre responsabilidades pero de grande te costaron las rutinas o sea que es más una cuestión de organizar todo eso que aprendiste? No de no saber. Muy bueno.
De nada! Me da gracia contar algo tan personal. De todos modos no es tan romántico como parece. Tuve muchos años en terapia porque como que no sabía bien hacia donde ir, o no se, como que sentís que no te quieren, que sus vidas son mas importantes que la de su hija, porque ellos no te dicen claramente este tipo de crianza se basa en que te conozcas a vos misma en libertad. Creo que mis viejos padecieron las normas, ausencias e imposiciones de sus propios padres e hicieron lo inverso cuando me criaron, y una va aprendiendo a los ponchazos. No te dicen esto a la laaaaarga te va a dar confianza y seguridad en vos misma. Y cuando sos adolescente y comparas con tus compañeros te molestan muchas cosas, no sé, nunca viajamos en familia a algún lugar de vacaciones porque a mis viejos ni se les cruzaba por la cabeza esa onda, en verano me llevaban a casa de mis abuelos e iba de la de los paternos a los maternos por 3 meses, me re divertía con mis primos y demás, la pasaba genial, pero es extraño, además mis abuelos eran re cómplices míos, hacía lo que quería, nada que ver a los padres que fueron con mis viejos. No sé, conocí el mar porque era buena en deportes, ganábamos con el equipo y viajábamos, pero mi viejo me llevaba a los partidos y me incentivaba para jugar, y allí veía que era uno de los únicos padres que acompañaba a su hija, pero bueno, de ahí en mas ni escuchas, andá a bañarte, comé, hacé la tarea, ya es hora de acostarse, nunca. jejejeje. Es así, toda crianza tiene sus pros y sus contra, a mí me costó mucho darle la vuelta, ahora realmente lo agradezco, pero sin terapia creo que no habría podido.
Hermoso relato, Eli, muchas gracias! Qué lindo haber tenido una infancia así.
Hola Lola! Tiene sus pros y sus contras!! De verdad!! Hice mucha terapia para comprender muchas cosas, tenés ansiedad, crees que no te quieren, mi adolescencia me la pasé tomando alcohol y fumando desde los 12 años. No caí en otras drogas porque ninguno de mis amigos y conocidos consumía otras cosas, sino obvio que hubiese probado, de curiosa! De todos modos mis compañeros y amigos criados bien organizadamente también le daban al alcohol y al cigarrillo como yo. Unos pedos!!! Horribles!!! le pedíamos a adultos que nos compraran alcohol y lo hacían, sin ningún problema. Tomábamos mucho. Por eso creo que no hay que idealizar nada. Recuerdo que cada uno nos fumábamos una etiqueta de 10 a los 14 años, yo la compraba a la mañana al salir de casa con la plata del almuerzo y ya fumábamos etiquetas de 20 a los 17 años. Lo que me costó dejar el cigarrillo!!!
Por ahí siento, ya viéndolo a lo lejos, que a mis compañeros les organizan la vida, con muchas actividades y rutinas, patín, inglés, etc. Pero no compartían tiempos de charlas y juegos con sus padres. Que el modo de amor de esos padres era llevarlos a hacer diferentes cosas, no lo sé. A mí no me organizaban nada pero hacíamos muchos juegos juntos.
Evaristo dijo que el mayor triunfo del sistema es hacernos creer que no se lo puede derrotar.