ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE MARTIN G
Leo con estupor que, el sábado pasado, en el programa Los 7 Locos que se emite por la TV Pública, la presidenta del Fondo de las Artes se refirió a los poetas argentinos como “Los poetas se quejaron porque están acostumbrados a que el Fondo es una especie de proveedor permanente” Básicamente se dirigió a los poetas como planeros o vividores del Estado, en el marco de una queja que expresaron estos últimos por quedar afectados en el clásico concurso de letras de la institución lanzado el pasado 30 de julio.
Diferentes autores se manifestaron en contra de que el certamen de Letras 2020 del FNA se haya volcado a la ciencia ficción, lo fantástico y el terror, un concurso con tres géneros a la medida de la flamante directora de letras del Fondo de las Artes, la escritora Mariana Enríquez y que se da en un momento excepcional y crítico de la cultura en general y del campo de la letras en particular. Provocación, falta de sensibilidad o incapacidad absoluta? Mínimo una falta de timing colosal para cambiar las reglas de juego de un concurso para cerrarse en tres géneros y afectar al resto en un momento tan crítico para el mundo literario.
Vale decir que las palabras utilizadas por Diana Saiegh para referirse a los poetas, son las clásicas y repudiables expresiones que se suelen utilizar para denigrar las políticas públicas destinadas a atender las demandas de la economía popular, de los más postergados.
Con más de 500 firmas de acompañamiento, el colectivo de poetas se dirigió el Ministro de Cultura Tristán Bauer repudiando los dichos de Saiegh. No hay razones y la pandemia no justifica bajo ningún punto de vista tamaño agravio por parte de Saiegh.
A quienes venimos luchando porque el Fondo de las Artes concrete en tiempo y forma el pago de los beneficios otorgados no nos sorprende. Somos testigos del mal trato y ninguneo permanente toda vez que solicitamos saber en qué instancia se encuentran nuestros reclamos. Durante el presente año y al margen de las vicisitudes que trajo aparejada la pandemia, hemos sido testigos privilegiados de un deterioro notable de la institución con demasiadas falencias tanto para el cobro de los beneficios así como también para la inscripción a los distintos programas.
Toda vez que hemos intentado obtener información sobre nuestros reclamos, los administrativos del Organismo se negaron a brindar información porque, al parecer, la señora Saiegh habría intimado al personal con iniciar sumarios a quienes brindasen información sobre los programas institucionales. Esto es de una gravedad alarmante. Demás está decir que entendemos el miedo de quienes, ante una amenaza así, privilegian conservar su trabajo, pero la información ha de ser pública.
Por todas estas razones, que son más que suficientes, no entendemos cómo el Ministro de la Cultura de la Nación, Tristán Bauer sostiene a Saiegh y todo el equipo de incompetentes en sus puestos de trabajo cuando han dado sobradas muestras de no estar a la altura de las circunstancias que demanda la gestión del Fondo Nacional de las Artes en un momento tan crítico para el país y la cultura. M.G.
Todo esto es un gran histeriqueo.
Por un lado, el FNA asumiéndose como algo que nunca fue (ni deberia ser) es decir: un “proveedor permanente” del que se cuelgan “los poetas”. ¿Cuantos premios anuales larga el FNA? ¿Hay gente que vive de eso? ¿Hay subsidio permanente a la poesía o lo que sea?. No, ¿entonces?.
El FNA trata a los poetas de “planeros”, pero ni siquiera reparte planes, y a veces ni siquiera paga a tiempo los magros premios que otorga. ¿Se puede ser más desubicado?
Por otro lado “los poetas” se organizan, declaran en conjunto que “los dejaron afuera” y chillan como si de verdad vivieran del FNA, cosa que no es así.
¿Afuera de qué los dejaron? ¿de un premio poronga que no sirve ni para hacer una edición decente de un libro? ¿Somos poetas porque nos impiden prendernos a una teta que en realidad no existe? ¿Somos “la cultura” porque firmamos solicitadas? ¿En verdad creen que “el mercado” se puede beneficiar de un libro garompa subsidiado por el FNA?
Por dió, búsquense una vida, todos: planeros sin subsidio que pedir y funcionarios sin fondos que negar.
Esto ni siquiera califica para clientelismo. Mas bien, es clientelismo existencial: “dame una razón para hacer solicitadas y así sentirme trabajador de la cultura”.
Todos nos preguntamos cual debería se el rol de las instituciones culturales en este contexto, y ahí los tenés a los pelotudos, embarcados en estas discusiones fantasmales.
Quién quiere leer un libro de un poeta que llora porque no ld dan la teta? (Epa eso rima no?). Vayan a escribir y si tienen que trabajar trabajen y si les toca morir de hambre quizás escriban sus mejores poemas. Y los descubriremos post mortem porque así funciona el mercado. Si estas vivo y te reconocen algún merito debe ser que no molestás a nadie. Y eso abunda y aburre
Che: yo banco a la hermana tik toker; primero porque se parte y después, porque hizo lo que quería ser de grande, y no lo volvió negociable, como esas novias de las primaria que cantaban en la iglesia y que de grandes se anotaron en puán porque tenían una duda.
https://www.youtube.com/watch?v=zLDGkub-sbA
https://www.youtube.com/watch?v=x5EFqaoR0zk
Che, ¿queda muy mal decir que está güenaza la sister?
Sombra terrible de Cacho T, voy a evocarte para que, sacudiendo el polvo, nos digas si le dáis o no le dáis.
Yo sí, pero es hipotético: a ver si viene el dorima y me hace concha.
En cuanto a “las que se anotaron en Puan”, no hay mucha difrerencia: ahí también le rezan a tipos con barba sin haberlos leído, y tampoco garchan.
Bah, ya nadie garcha.
(Pepo llora)
Éntrele, éntrele, que son pasteles!!!
Que recuerdos me trajo a la memoria, esa tarde en cuyo, cuando sacudí polvo a diestra y siniestra con un tal Quiroga. No recuerdo bien, la ginebra era fuerte en aquellos tiempos, pero tuve relaciones sexuales de tipo oral con una de las maestras bostonianas que trajo el loco Sarmiento. Qué tiempos! Se me pianta un lagrimón de la punta de la garonpa!!!
Grande, don Cacho. Qué lindos Recuerdos de Provincia.
De nada. Me trajo recuerdos a la memoria. Tiempos de hombres de armas tomar y agujeros deflorar. En aquellas épocas uno podía llevar la tripa por fuera del pantalón y nadie decía nada. Ahora con esto del lgtb y ni una menos y el lenguaje inclusivo no se puede hacer nada, nada!!!
Un placer leerlos, hermanos.
si, siguiente pregunta
¿Qué cosa es un poeta?
Che todos estos post armaron una buena poesía al estilo cadaver exquisito, me encantó, me hicieron reír (cosa me cuesta mucho ) y gracias, xq si! Cuanto ingenio, amo este blog