ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE JOHANN HOFZINSER
A ver. El INCAA siempre fue, como diría Obi-Wan a “wretched hive of scum and villainy”, y lo que dicen estos dos ñatos no es nada nuevo.
Desde la reformulación del INCAA con Alfonsín en la década del ochenta con Manuel Antín a la cabeza, el INCAA siempre se ha manejado como un ministerio con casi un 50 % de presupuesto a gastos operativos, administrativos y sueldos. O sea, un despropósito de burocracia soviética.
El problema del cine en Argentina es el siguiente. Nuestro país es un mercado demasiado chico para que haya productores exclusivamente privados que se arriesguen a hacer cine. La ecuación presupuesto-recaudación no funciona por la cantidad de salas que hay en el país y el presupuesto de las películas. Para eso está el Estado y por el ende el INCAA, para poner $ en cine nacional que de otra manera no se podría hacer. O sea si queremos que haya cine en Argentina que no sea lavada de guita de K&S, Darín, Suar o Francella, Esto es algo que sucede en el 80 % de las cinematografías nacionales (Inglaterra con la BBC, España con TVE, México, Francia, Alemania, Corea, etc) O sea, salvo EEUU, India, Hong Kong y a veces China (cuyas películas son financiadas por empresas pero también aprobadas por la censura china), todas las películas son financiadas por el Estado. El tema es cómo y ahí está el problema.
Por la ley del Cine las películas argentinas para ser estrenadas tienen que tener el libre deuda del INCAA (esto es, todas las cargas sociales de los sindicatos, pagadas). Acá está el primer problema: yo no puedo filmar una película 100 % independiente poniendo $ de mi bolsillo y estrenarla en Cinemark porque tengo que pagar a las sindicatos. No puedo hacer un convenio privado con técnicos y artistas porque si quiero estrenar en salas tengo que pagar a los sindicatos. Eso es algo aberrantemente común en Argentina, donde los sindicatos se meten en todo.
Otro tema es cuál es la forma de evaluar los proyectos de películas. Según la Ley de Cine de 2001 hay comités rotativos de cada rubro (dirección, actores, técnicos, etc) que leen los guiones y evalúan si se puede hacer o no. En Hollywood los guiones pasan por ejecutivos. ¿Cuál sería la mejor forma de evaular un proyecto en Argentna? Es un debate abierto que todavía no ha sido resuelto.
Otro problema: operas primas y créditos del productor. Según la Ley de Cine solo los productores registrados en el INCAA pueden presentar proyectos. Y cuantas más películas presenta el productor a más presupuesto puede acceder. Y si uno nunca filmó una película tiene que registrarse y entrar en el concurso de opera prima. Esto conlleva muchos problemas porque el sistema termina deformándose con productores de años mercenarios que se dedican a “vender” el trámite porque tienen los créditos suficientes para pedir presupuestos más altos. Y si tomamos como ejemplo a Francella, al no haber dirigido nunca una película él entraria en concurso de opera prima, no podría presentarse a las diferentes formas de subsidio. Mismo si un pibe que escribió el guion de Casablanca o Pulp Fiction, debería entrar en concurso. Esto es una grave falla y debería ser resuelta.
A favor del cine: hacer una película lleva tiempo. Mucho tiempo. Son muchas semanas de preproduccion, meses de rodaje y otros tantos de posproducción. Y todos cobran un fee fijo por contrato. No es un trabajo en relación de dependencia donde se cobra un salario mensual. Para los directores especialmente la realización de una película puede llevar un año o más. Solo Woody Allen filma una por año. Entonces hay que pensar que lo cobra un director hay que dividirlo minimo por 12 meses, pero acá en Argentina por 24 o hasta por 60 ya que algunos filman cada 5 años.
Con respecto a lo que dicen con la corrupción, es verdad. Pero meten a todos en la misma bolsa: a la gente que quiere hacer cine comercial o de género y que vea la gente versus los entongados politicos que no les importa la taquilla sino seguir cobrando por hacer propaganda.
La parte de hacer convenios directos y no lidiar con sindicatos no es un capricho burocratico. Es un reaseguro para que los técnicos cobren lo que les corresponde por qué finalizado la película se deben a los técnicos un porcentaje de su sueldo cargas sociales y extras que muchas veces los productores independientes no pagan o demoran meses y meses en pagar.tambien Asegura que se paguen las horas extras y se respete la seguridad y los perdiem y todo lo referido a los gastos de producción y contratos que corresponden a la previa y el rodaje y el cierre que a veces ese cierre no se quiere pagar y miles de chanchullos que me ha tocado vivir en más de 20 años de carrera.que el sistema de concursos es malísimo si. Y que hay arreglos turbios de todo tipo también. Pero poner como primer problema de la financiación que se haga de forma irregular arreglando con los técnicos sin pasar por el sindicati Es poco serio e igual de corrupto que aquello que se quiere rebatir.
Uff que industria más careta. Toda una gente viviendo del estado haciendo películas que no ve nadie. ¿Están seguros de ser artistas?. Es muy feo toda su dinámica. No hay mucha diferencia entre ustedes y un contador de la city. Todos estructurados. Un sistema fascista. Qué horror.
Una pregunta de alguien de afuera: ¿y si en lugar de relación de dependencia con actores y técnicos quiero, como director/productor, hacer una cooperativa o sociedad donde las ganancias netas se reparten a todos por igual : no puedo pasar así el “libredeuda” con el Sindicato? Digo para un cineasta y actores primerizos…
No es de mi gusto Star Wars, pero esa frase es digna de respeto, a la altura de:
Life’s but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more: it is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing.
Bah, no le hace sombra a estos versos, pero está bien lo de Estar Guors
Evidentemente eso de poner un salario mínimo obligatorio para los técnicos, que por su costo debe ser pagado por el estado a través de un subsidio inca, es armar una mafia a la que solo se pertenece escalando en el sistema de subsidios estatal, a no ser que seas muy muy bueno. Sería bueno que haya más flexibilidad a la hora de negociar los contratos. Es una vergüenza y una mafia lo que sucede. Que no te dejen comprar equipos con los subsidios es otra cosa más que impide que uno se libere. Teniendo que estar siempre girando alrededor del inca. El sistema está podrido hay que destruirlo y hacer uno nuevo.
Mantener a una aristocracia de cineastas medio pelo cuando hay seis de cada diez chicos que crecen bajo la línea de la pobreza es inmoral. Si se tiene que poner a contraste el poner a lavar platos o en un cubículo a un grupo de personas no muy talentosas, o bien empujar a otros con más talento al sector privado (siempre que les interese su propuesta) o permitir que un grupo importante de personas no pueda recibir la asistencia estatal que requiere, pocos dudarían de que lo primero es un precio mucho más adecuado a pagar. Eso por decir una de las tantas cosas que hay que ordenar en cuanto a prioridades para la plata que el estado despilfarra, aunque bueno, ya con los jubilados se siguió la tendencia del macrismo, saqueando ya sin disimulo y a mano armada a los que aportaron.