ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE LJO
Pero aquí hay varias cuestiones que vos no tenés en cuenta:
1. Hay muchas películas argentinas que generan dinero.No todas, pero sí un porcentaje, así que tampoco es una caja tirada a la basura necesariamente la que invierte el INCAA.
2. Llevar gente al cine no implica necesariamente calidad. Si le dejas el cine sólo al mercado lo que va a sobrevivir va a ser muy poco diverso y hacer una película increíble no es garantía de nada. Aparte ¿Increíble a los ojos de quién? A mí me parece increíble Lisandro Alonso, veo riesgo y calidad artística en su trabajo, aparte es un tipo que siempre tiene entradas a los festivales internacionales, pero no lleva público a los cines, ni teniendo a Viggo Mortensen como protagonista.
3. El cine, como la televisión, forjan la identidad del país, construyen memoria, crean puestos de trabajo y muchas cosas más. Un país sin cine y sin televisión es un país que exilia a sus artistas y llena sus pantallas de productos extranjeros. En esas condiciones la clase artística termina migrando, como le pasa a los bolivianos, los uruguayos o los paraguayos.
4. La competencia de los productos de USA es brutal y desleal. Incluso elimina a aquellos productos nacionales que generan rentabilidad y lo hacen a propósito. No es una competencia fácil la de los majors internacionales.
5. Mucha gente es prejuiciosa frente al producto nacional y no pasa sólo acá. Pasa en todos los países que no son USA, Bollywood, Korea y Francia. Hasta en España la gente habla mierda de su cine y los productores se quejan del poco apoyo.
Por todo eso, el Estado financia películas y la idea es que debería financiar aquello que no va a ser financiado por el mercado, pero que tiene valor cultural y genera las condiciones para que se forje una clase artística dentro del país. Y eso no es lo que dice la Ley argentina solamente. Es lo que dicen hasta las declaraciones de la Unesco sobre el valor cultural del cine. Y Argentina no es el único país con partidas estatales para el cine, sí es uno de los que más aporta en la región y tiene un Instituto que genera sus propias partidas, pero en cine invierten desde la ciudad de Nueva York hasta la región de Renania en Alemania y las menciono porque he visto películas financiadas por esos gobiernos locales. De Alemania vi Lore. Con partidas de la ciudad de Nueva York están las películas de Alex Ross Perry.
1. El % de las películas que generan retorno es muy bajo, y el costo de obtenerlas es muy alto. El sistemas es sumamente ineficiente. No estoy en contra de los subsidios pero de la manera en que son gestionados el retorno es muy bajo. Su función pasa mas por dar trabajo a la industria que por generar un producto de calidad.
2. Debe ser la única industria que esta bancada por la “oferta” de capital y no por la “demanda” del cliente. Es “Fund Centric”, una locura. En cualquier lugar la plata va donde se generaran contenidos de calidad que alguien quiere ver, no a financiar el deseo de alguien que a nadie le importa.
3. Si! existe mucha corrupción. Hay personajes como Ignacio Rey que tiene varias sociedades a través de las cuales obtiene fondos para distintos proyectos quitándole oportunidades a otros. Osea el que sabe aprovechar las fallas o compra favores opera en contra de los intereses legítimos de los fondos. Y ni hablar de los empleados que tienen sociedades para obtener estos fondos que luego no deben justificar (habría que explorar… áreas del INCAA donde se manejan números)
4. Con nuestro nivel de proteccionismo no tiene sentido hablar de “competencia desleal”. Jugamos con el arbitro a favor pero cuando nos meten un gol decimos que esta todo arreglado. Si por alguna razón otros son mas competitivos, es porque han entendido mejor como desarrollar una industria de capital de riesgo que fuerza a elegir proyectos con potencial. Por eso el desarrollo de la industria “venture” del cine creo un exceso de franquicias moviendo al cine de autor a otros ámbitos más de nicho.
5. El problema de que la gente no conozca su cine es de los canales de distribución (netflix, flow, la television local) por lo tanto lo que se debería regular son esos canales. No es culpa de la “gente tonta” que no valora lo suyo. Y es una falacia creer que “mantener a los propios generara cine de calidad”. Por ej. muchos fondos independientes tienen una guía de valores que buscan promover y a los que deben apelar los proyectos. De esa manera se promueve un estándar de cultura.
6. Es cierto (o por lo menos comparto) que es critico promover la cultura local. El tema es que este modelo no lo hace de una manera eficiente que promueva la generación de nuevos artistas y apalanque a quienes realmente lo necesitan. Es una caja de la política, el banco de algunos y el negocio de unos pocos que han aprendido de vivir de el.
7. No hay nada mas arcaico y sin sentido que sostener que “mantiene trabajos”. Hay miles de maneras de generar y proteger fuentes de trabajo, la manera en que la industria del cine lo hace, no es la mejor. No se protege a trabajadores cuyo producto puede no importarle a nadie y ellos seguirán trabajando. cual es el incentivo de hacer algo bueno? ninguno!
8. Los artistas que migran, no son siempre los que no tienen trabajo acá, algunos lo hacen porque obtienen mejores trabajos en otros lados. Justamente están mejores preparados para competir en mercados más competitivos. Con este sistema seguramente los peores o mejor acomodados se queden acá.
El tema de fondo es: ¿Que cultura pueden promover sistemas arcaicos e ineficientes aunque bien intencionados que son fuentes de corrupción? ¿Puede existir un desarrollo prospero de la cultura dentro de ecosistemas cuya dinámica, contrario a lo que promueven, esta promovida por la obtención de fondos y no por la generación de productos de calidad?
Coincido con la idea… pero para variar, nosotros tenemos increíbles declaraciones de ideas, que nada tienen que ver con la realidad.
Coincido en todo, sobre todo en el hecho de que hay corrupción en el INCAA y hay una mafia que se beneficia descaradamente de los subsidios, así como un montón de propuestas que quedan bajo fuera bajo la idea de que no son “de interés” para el instituto. Lo mío era una respuesta a alguien que sostenía que está mal financiar cine nacional, que eso le quita la comida de la boca a niños hambrientos y deja sin medicinas a los jubilados pobres. Esos mismos comentarios sostenían que hay que dejarle el cine al mercado y que está mal poner cuotas salariales, porque la gente debe ganar en base a la taquilla.
Si! De hecho después de leerte me quede pensando en ese dilema.
Cuando uno a nivel individual tiene menos ingresos empieza a cortar gastos en función de una escala de necesidades básicas, al estilo Maslow.
Y me preguntaba cuál debería ser el criterio del estado para reorganizar la distribución de partidas en medio de un déficit constante y lo difícil que es poder hacer esto de manera objetiva cuando la corrupción distorsiona lo que se distribuye y lo que realmente llega.
Sobre todo cuando el estado en argentina no es algo de todos, sino un rejunte de nichos para extraer lo que cada banda puede… y hay mucha gente que no conoce otra forma de vida.
No creo que mucha de la crítica se enfoque en qué NO debe haber fomento alguno del estado al cine nacional, sino que más bien es un “lujo” si se quiere, en cuanto a lo que el estado debe ofrecer. Esto es relevante cuando al día de hoy hay gente sin techo en medio de las heladas, o sin una cloaca dónde verter las heces de su baño (quedando muchas letrinas en zonas urbanas), o incluso también cuando tenemos una deserción escolar en el nivel medio que ronda la mitad de los alumnos que ingresan a dicho nivel. Hay demasiados privilegios que se instalaron sin el país contar con los mínimos e indispensables cimientos para que esto no sea discutido. En Argentina todos quieren armarse su “quiosco” y el INCAA, como muchas instituciones “autárquicas” que el estado financia terminan siendo un nido de nepotismo, amiguismo y lamidas de orejas para lograr algo. Pasa acá, en CONICET, en Universidades, como también por lo visto en museos y otros ámbitos donde el estado (que es un reflejo del país en un todo) mete la mano.
Se acabó Fútbol para todos y eso no se usó para escuelas y hospitales. El problema de que haya pobreza no es de lo que se invierte en cine. Otra cosa es discutir si se invierte bien o si llega esa plata realmente donde se supone debe llegar.
Si no piensas que el cine y el entretenimiento en cualquiera de sus formas es un bien de primera necesidad y no un lujo no entiendo como has hecho para pasar una cuarentona en 4 paredes sin darle crédito a lo necesarias que fueron las producciones audiovisuales y menos que menos entiendo este tipo de comentario en un blog que se llama “Love art not people “.
Se necesitan cloacas, se necesita agua y se necesita alguien que cuando tengas ganas de bailar sepa tocar la guitarra.
Spiegel tu discurso tiene y tubo sus representantes en el país, gente que cree que la cultura, la ciencia y la educación son un gasto. Las próximas elecciones vas a poder votar a Patricia Bullrich ojalá hallas tenido edad suficiente para haber votado a Menem. Lo de que con esa guita se puede cambiar la realidad de un país es de corto de vista como mínimo.
Todo es un costo, si vos pensás que eso es “inversión” es un mero eufemismo. Puedo ver que la educación no sea una prioridad muy grande para vos con esa ortografía y esa descalificación directa solamente por plantear un contrapunto. En cuanto a votos, voto lo que hay y lo que tenga probabilidad real de hacer algo cercano a lo que pienso. El voto por obediencia debida se lo dejo al peronismo y sus sicofantes.
Coincido ! Hay buen cine en Argentina, para todos los gustos y después hay cine para netflix (ayer intente ver Crímenes de familia, no aguante ni 5 minutos) soy muy fan de películas q se realizan como si fuesen “buenas” y son muy graciosas: la de Franchela q actúa de enano es increíble. Un buen día con Andrea del boca es imperdible, casi de culto ( está en YouTube)