ESTE TEXTO NO ES MI SI
La realidad es que el INCAA necesita una mejor administración y reestructurar las condiciones bajo las que se considera una película como de Interés o no, que son las que acceden a los subsidios. Tampoco se puede ocultar la realidad con un dedo. Durante el gobierno de CFK y el de Macri hubo despilfarro y tráfico de influencias. La única diferencia es que Macri congeló toda la producción y puso a trabajar la plata para sus necesidades. Pero el INCAA no es un mal modelo, de hecho el resto de países de la región lo elogian y realmente creó una producción en cine constante, con todo tipo de resultados. No todo lo que se ha hecho estos años ha sido malo o ha funcionado mal en taquilla. Pero esa producción constante es la que ha hizo después que mucha gente armara sus empresas y empezara a ofrecer servicios de producción y postproducción para empresas privadas de todo el continente. Básicamente, México y Argentina son los únicos que ofrecen todos los servicios que una película necesita, que van desde revelado de películas (cuando se rodaba en fílmico) hasta el tratamiento del sonido o la corrección de color.
Y la gente debería conocer mejor cómo funciona en la Ley el INCAA, para que se quite los prejuicios de que están dejando a un niño o a un jubilado sin comer por financiar una película. No toda película que dice con apoyo de INCAA recibió un subsidio. Algunas simplemente recibieron préstamos a una tasa más baja que los que ofrece el mercado.
La realidad es que el INCAA necesita una mejor administración y reestructurar las condiciones bajo las que se considera una película como de Interés o no, que son las que acceden a los subsidios. Tampoco se puede ocultar la realidad con un dedo. Durante el gobierno de CFK y el de Macri hubo despilfarro y tráfico de influencias. La única diferencia es que Macri congeló toda la producción y puso a trabajar la plata para sus necesidades. Pero el INCAA no es un mal modelo, de hecho el resto de países de la región lo elogian y realmente creó una producción en cine constante, con todo tipo de resultados. No todo lo que se ha hecho estos años ha sido malo o ha funcionado mal en taquilla. Pero esa producción constante es la que ha hizo después que mucha gente armara sus empresas y empezara a ofrecer servicios de producción y postproducción para empresas privadas de todo el continente. Básicamente, México y Argentina son los únicos que ofrecen todos los servicios que una película necesita, que van desde revelado de películas (cuando se rodaba en fílmico) hasta el tratamiento del sonido o la corrección de color.
Y la gente debería conocer mejor cómo funciona en la Ley el INCAA, para que se quite los prejuicios de que están dejando a un niño o a un jubilado sin comer por financiar una película. No toda película que dice con apoyo de INCAA recibió un subsidio. Algunas simplemente recibieron préstamos a una tasa más baja que los que ofrece el mercado.
https://www.lapoliticaonline.com/nota/128755-cuestionan-al-incaa-por-el-estreno-crimenes-de-familia-en-netflix-una-pelicula-subsidiada-por-el-estado/
Cómo dije en otro post, esa modalidad la inició Nacho Viale con su serie Estocolmo, durante el Macrismo. En su momento hubo gente del sector que salió a denunciarlo, pero los medios no les dieron ni pelota. A ver si lo meten a él también en la investigación. Esa serie tenía que estrenarse por la tv. Pública, pero se ve que le pareció poco a los hermanitos Viale, porque Juana “la nada misma” Viale era la protagonista.
Es cierto.
Pueden poner de director a la gorda Campanella, así aprueba pelis con una mirada macrista del mundo, si señor, qué bonito! Jajaja
La chicana simplista hace imposible el debate. Sería bueno que las designaciones y asignaciones que el instituto implementa se hagan de manera colegiada, de otro modo el nombre de Instituto le queda grande. Para esto no solamente inciden los gremios y el estado, sino también las productoras y el sector privado que en definitiva debiese financiar la mayoría de los proyectos. La única forma de lograr esto es con transparencia. Si al director del instituto lo designa a dedo el presidente es poco probable avizorar un organismo que no sea usado como sede partidaria con cada cambio de manos en el poder. Lo que se perdió es la credibilidad de los entes autónomos, que crecientemente se transforman o en unidades básicas o comités según quién pilotea.