El significado original de la palabra “epidemia” (en griego antiguo epidēmía) es “visita”, “llegada a un lugar”. En este sentido el filósofo Platón lo usa en varios pasajes como el siguiente: “Ni bien acabó con él, sus hermanos le contaron cuál era el motivo de nuestra presencia; él me reconoció, pues me recordaba de mi anterior visita”
El orador Demóstenes lo entiende como “inmigración”:
“Habiendo pasado dos años en Mégara, el del arcontado de Asteo y el año de Alcístenes, como el trabajo de su cuerpo no le proporcionara renta suficiente para administrar la casa (ella era derrochadora, por su parte los megarenses no eran en nada liberales y sí cicateros, no había en absoluto inmigración de extranjeros allí por haber guerra y porque los propios megarenses estaban a favor de los laconios y vosotros mandábais en el mar)”
Otras veces se refiere a la “llegada” de un Emperador. Según el contexto el significado adquiere otros matices semánticos como “estancia” o “residencia” en casa o en otra ciudad, usados ya por Homero en las formas adjetivales del término.
Entre los médicos epidēmía se relaciona con enfermedad, porque es algo que viene desde fuera hacia dentro, una llegada a una ciudad o población. Los filólogos han explicado este cambio semántico como efecto del uso técnico por los médicos. Veamos algunos de los múltiples sentidos del término. El de “visita” tiene por sí solo una doble aplicación técnica: “visita de un médico a una ciudad”, ya sea para buscar trabajo, ya sea para ampliar su experiencia; o “estar de paso”, “ser cogido por sorpresa y repentinamente”. Por tanto, este doble significado podría aplicarse a aquellas enfermedades pasajeras -en el sentido literal de este adjetivo: “que pasan” o que son transitorias (de tránsito)- que afectan durante un tiempo o que son inesperadas.
Impresionante!
Disfruta tu pandemia.
El significado original de la palabra “epidemia” (en griego antiguo epidēmía) es “visita”, “llegada a un lugar”. En este sentido el filósofo Platón lo usa en varios pasajes como el siguiente: “Ni bien acabó con él, sus hermanos le contaron cuál era el motivo de nuestra presencia; él me reconoció, pues me recordaba de mi anterior visita”
El orador Demóstenes lo entiende como “inmigración”:
“Habiendo pasado dos años en Mégara, el del arcontado de Asteo y el año de Alcístenes, como el trabajo de su cuerpo no le proporcionara renta suficiente para administrar la casa (ella era derrochadora, por su parte los megarenses no eran en nada liberales y sí cicateros, no había en absoluto inmigración de extranjeros allí por haber guerra y porque los propios megarenses estaban a favor de los laconios y vosotros mandábais en el mar)”
Otras veces se refiere a la “llegada” de un Emperador. Según el contexto el significado adquiere otros matices semánticos como “estancia” o “residencia” en casa o en otra ciudad, usados ya por Homero en las formas adjetivales del término.
Entre los médicos epidēmía se relaciona con enfermedad, porque es algo que viene desde fuera hacia dentro, una llegada a una ciudad o población. Los filólogos han explicado este cambio semántico como efecto del uso técnico por los médicos. Veamos algunos de los múltiples sentidos del término. El de “visita” tiene por sí solo una doble aplicación técnica: “visita de un médico a una ciudad”, ya sea para buscar trabajo, ya sea para ampliar su experiencia; o “estar de paso”, “ser cogido por sorpresa y repentinamente”. Por tanto, este doble significado podría aplicarse a aquellas enfermedades pasajeras -en el sentido literal de este adjetivo: “que pasan” o que son transitorias (de tránsito)- que afectan durante un tiempo o que son inesperadas.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-95362008000100009
Aweee!