ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE JUAN SABATEZ
Ejercí 10 años en el sistema educativo formal obligatorio de Argentina, en el nivel secundario, como docente de Educación Artística para estudiantes de entre 12 y 18 años. Durante mi tiempo ahí dentro, aprendí muchas cosas, pero una de las más importantes es que el sistema educativo es responsable directo de que lxs niñxs dejen de hacer arte visual, cuando crecen.
Desde que tienen 9 ó 10 años, lxs niñxs tienen la materia “Educación artística”, y por ende una autoridad que les dice qué está bien y qué está mal, con puntaje numérico. En la gran mayoría de los casos, quienes ejercen docencia artística no son artistas y, por ende, repiten fórmulas, hacen repetir imágenes, y no fomentan la creatividad ni la aceptación de lxs estudiantes con sus obras. Si a eso le sumamos que muchxs educadorxs taguean con su firma arriba de la imagen que le llevan para corregir, hablamos de falta de respeto y pendejada: les arruinan la imagen con una firma que avala institucionalidad caprichosa.
Entiendo que de los 10 años en adelante aparecen nuevos intereses y la vara de la conciencia juzga mucho más al cómo dibujamos. La música, los deportes, el grupo de amistades son nuevos campos de acción, en su mayoría del compartir, y tal vez eso aleja a lxs niñxs de la práctica individual de sentarse a dibujar o pintar.
Eso, y que lxs adultxs les mientan diciendoles “aaaaayyy qué liiiiindo”, cuando no entienden qué hizo la criatura. Por más chiquitos que sean, se dan cuenta que les están chamuyando. Una buena crítica o simplemente preguntarles qué (re)presentaron en el plano visual ayuda mucho más, no genera desconfianza en la propia práctica.
Pero mientras se siga exigiendo desde la escuela que pintemos los girasoles de Van Gogh, vamos re para atrás. Atrofian a generaciones enteras, miden desde la vara de los genios, y no suelen ver prácticas artísticas de 1970 en adelante. La gran mayoría de lxs docentxs no tienen bibliografía actualizada desde que están estudiando en los profesorados, o no tienen tiempo de investigar, y así se replica el mismo modelo europeizante de copia (que sirve a todas las partes, porque por comparación es más fácil evaluar y poner un número a la “actividad artística”), sin indagar sobre lenguajes contemporáneos, procedimientos creativos o los intereses del aula.
Sí, la escuela es responsable, y sus planes de estudio dinosaurio que están moldeados como entrenamiento para el mundo del trabajo. Porque, claro, no creen ni apuestan a que el arte visual pueda o deba ser un trabajo…
Ojala fuera copiar los girasoles de Van Gogh, algunos hacen copiar a Lockett!!!
Igualmente, como en todos lados, hay gente creativa, responsable, motivadora, y que ademas de ser docente hace obra. Agradezcamos que aun tenemos educacion artistica en el curriculum del sistema educativo formal. En España por ej, las materias de arte son optativas…
Es cierto, mirándolo con ese enfoque
Es cierto!, Va mutando con la edad. Recuerdo en el jardín, veian a Miró, cosas lúdicas, los niños se prestaban de otra manera. Después va siendo una carga. Depende del contenido y el docente también. Mi hija me comenta que en su caso la docente muestra trabajos de alumnos preferidos y termina marcando diferencias. Con todo el abanico que hay es una lastima no motivarlos. Cómo decía Oliver en su charla, lo bueno es que ellos mismos generen la curiosidad por interesarse. También está el tiempo en el que se desarrollan dónde lo electrónico está en un primer plano en su atractivo. Uno tiene que ir introduciendolos como para que lo vean de otra forma y no se queden con que es lo que ven en plástica. Cómo dicen en el post, los planes de estudio al respecto no están actualizados.
Estimado profesor Sabatez: Tiene usted total razon. Pero es que no solo dejan de lado la creatividad si no que tambien la geometria. Hay una pelicula que se llama “Flatland” de mismo nombre de la novela y traducida como Planilandia que deberia pasarse en todos los colegios. simplemente la pelicula y ya bastaria un poco para despertar a alguien. Escrita por el ingles Edwin Abbott Abbott quien fue todo un personaje.
Slds!
Ya vi la palicula del 2007 y estoy leyendo el libro de Abbott..Genial!
también vi hay un corto…
Gracias por compartir!
mi profesora de arte en el primaria era la misma que daba contabilidad en el bachillerato de comercial, venia con dibujos de su sobrino para que se los “arregle”, nefasto
El sistema educativo hace que no quieras estudiar nada! Yo lo padecí bastante. Totalmente desconectado de la vida y la pasión, tal y como muchos expresan parece una cárcel donde el arte en general no es tenido en cuenta xq siguiendo la lógica esto te conceta con la vida!
PERO, mas allá de esto, para muchísimo niños y adolescentes la escuela es un lugar en donde muchos pueden comer, donde otros pueden alejarse un poco de los grandes conflictos familiares, de los padres maltraradores, donde otros pueden disfrutar de conocer otras realidades, de tener amigos y muchísimos de estudiar algo q nunca aprenderían en sus casas porque sus padres no saben casi leer, etc.
Quizás lo peor de la debacle de los últimos años, más allá de la falta de una planificación real, de la urgencia de cubrir necesidades básicas alimentarias por medio de los comedores escolares, de ubicar a los docentes como el fusible de un tablero eléctrico húmedo y en corte permanente en la que son víctimas de un no buscado heroísmo en el que deben denunciar violencias familiares, abusos, agujeros negros barriales de mafias o punteros de los alumnos que agreden ante cualquier oportunidad de hacer saltar su resentimiento hacia algo identificable que en este caso es el guardapolvo del maestro y todo exigido con sueldos pésimos; lo peor sin dudas, sea la validación de la hostilidad promovida por el gobierno de María Eugenia Vidal en provincia y Rodríguez Larreta en CABA , con suspensiones a maestros que cumplen y aval a ñoquis, agresiones por las redes, persecuciones ideológicas y ejércitos de trolls degradando cualquier tarea docente que amague algún tipo de posición de pensamiento creativa o autónoma del alumno o de sus maestros, que no sea el fabricar una clase pasiva, directa a la jubilación o pensión desde los 4 años en el que los pibes pierden el sentido de la vida, de las posibilidades infinitas y se los condena a un destino en el que ven con suerte, desde afuera de la guardia un mundo privado, al que entrarán con suerte, como policías, domésticas o en el mejor de los casos, un consumidor de los dos pesos que gane a explotar y ser expoliado. Pero lo fatal es que el gerenciamiento de las posibilidades de este laboratorio inmundo que fue mutando de nombre de Pro a Cambiemos a Juntos y que cambiará nuevamente en breve, lo peor de todo es que no hay ningún tipo de opción en su pacman pacato, salvo demoler patrimonio, vaciar empresas, liquidar estado, fugar divisas, y
constituir la desunión nacional
manipular la justicia
consolidar el enfrentamiento permanente
proveer la entrega del país a corporaciones
promover el malestar general y a
y asegurar los beneficios de la libertad, para ellos, para su posteridad de amantes hijos y otros garcas salvo que seas el hermano Mariano de Mauricio, y para todos los hombres del mundo que quieran depredar en el suelo argentino: invocando la protección de Lewis o del Emir Quatarí, fuente de toda la propia locura e y injusticia.
Exelente texto! Y agrego, en provincias como Santa Cruz se tienen que alegrar con tener clases porque en los últimos años se pueden contar en semanas los días que han podido ir a la escuela, aunq el estado ni en épocas de macri les ha dejado de enviar dinero, a los docentes no les pagan. Camadas de pibes q egresan y no los aceptan en las universidades públicas por no contar con los contenidos. Imaginate hablar de arrrrte.
Mi experiencia en el Polivalente de Arte Nro. 1 de Río gallegos, fue exelente pero eramos vistos por la comunidad como los vagos por salir a la calle a hacer intervenciones, performance, porq nos llevaban al cine cada vez q se podía(ahora ya no hay cine en rio gallegos, en su lugar pusieron un red megatone), porq nos llevaban a cada muestra innaugurada en los poquitos museos que hay, porque saliamos a la calle a ver que pasaba con los reflejos en las vidrieras y volver al aula a tratar de pintarlos…para todos, esto era una pérdida de tiempo, una excusa para no hacer nada, el futuro no podian ser ese grupo de vagos que salía a analizar su ciudad tratando de despertar los sentidos…hoy de eso no queda nada, ese colegio es uno más tratando de sobrevivir al saquéo sistemático que han hecho con la educación y la cultura
Hace que dejen de hacer lo que quieren, en el arte y en todo lo demás. Si hay algo además del arte (que valga la pena en esta vida)
El sistema educativo formal es un sistema y como tal una simplificación y generalización. Dentro del sistema hay muchas variables y son tan fuertes como una cadena. Se rompen por el eslabón más débil.
Y esto es una simplificación de los millones de alumnos que hay en el sistema muchos tienen docentes de todas las características. Y esta claro que la capacitación docente depende más de la voluntad del mismo que del sistema en si. Desde hace mas de 20 años que se incluye el texto de “dibujar con el lado derecho del cerebro” de Betty Edwards o “Arte y percepción visual” de Rudolph Arheim eso no quiere decir que se apliquen sus
Los docentes de artes visuales hace años que no se sirven de la copia como modelo de trabajo. Hay de todas las variedades. Como el abuso del collage como método univoco. El problema es el sentido que se le da a cada tarea y lo que puede llegar a captar cada uno de los mas de treinta individuos a la que se le transmite. Si la copia es para que entiendan la relación de las partes en un plano, y se explica y da sentido es valioso. Lo difícil es poder darle valor y hacer significativo cada aprendizaje. Y para esto hay el docente debe contar con un arsenal de herramientas para poder planificar, transmitir y captar la atención de los niños y adolescentes. Acompañarlos en sus comportamientos, conseguir materiales y atender a las demandas especificas de cada uno.
Los invito a leer los aprendizajes prioritarios de primaria y secundaria de arte de cualquier provincia y especialidad (música, danza, drama o artes visuales).Estos tienen las últimas teorías y bibliográfica. Pero no siempre se ven reflejados en las aulas.
Lo mejor seria volver a pensar cuales serian los contenidos objetivos mínimos para cada nivel, e intentar que los alumnos experimenten y conozcan las diversas variantes del arte para que puedan generar un pensamiento propio y critico.
Nadie espera que del sistema formal un niño salga tocando el piano, la guitarra o cualquier otro instrumento. Como tampoco se sale siendo músico, poeta, actor o bailarín.
Tampoco el sistema informal genera artistas en general. El arte es elitista y solo somos artistas en la medida que hacemos de nuestra vida una performance (tampoco es para todos). Y las ventajas de lo informal es la voluntad de la persona de formarse en algo especifico y los tiempos que se manejan son mucho mas amplios que en la generalista formación institucional.
Aunque existen espacios de educación formal como las escuelas especificas de cada disciplina que brindan una formación excelente para entrar en el mundo del arte. Lastima que no proliferaron y casi desapareció con las reformas del al década del ´90. Al igual que las escuelas técnicas y otras variables especificas dentro del sistema.
Espero que se pueda mejorar la formación docente continua, de forma paga. Y se valore más la enseñanza del arte en todas sus formas. Con espacios y materiales acordes. Donde la educación no cubra las urgencias de la alimentación y el cuidado de los menores.
Para que el que desee iniciar su camino de artista pueda hacerlo tambien desde la educación formal.
“Educacion artistica.
Priorización de contenidos en el ASPO
Nivel Inicial:
* Actos cognitivos sistematizando acción y reflexión.
* Interactuar con el Espacio y Tiempo a partir de construcciones ficcionales.
* Reconocer, identificar explorar y producir.
* Explorar, seleccionar soportes, materiales con intencionalidad poética.
Nivel Primario:
* Priorizar Núcleos de Contenidos comunes a TODOS los lenguajes artísticos.
* Integración disciplinar.
* Ejes: espacio, tiempo, subjetividad y relato.
Nivel Secundario:
* Comprensión del arte como conocimiento
* Igualdad de oportunidades expresivas
* Uso de procedimientos compositivos a partir de la METÁFORA
* Ciclo Superior con Orientación en Arte, articulación curricular a partir de la materia Proyecto de Producción.
Se busca:
• Priorizar núcleos de contenidos que serán comunes a todos los lenguajes
artísticos.
• Integración disciplinar entre los diferentes lenguajes artísticos y otras áreas
de conocimiento.
• Ejes estructuradores: espacio, tiempo, subjetividad y relato.
• Evaluación contextualizada, situada y formativa, tomando indicadores de
avance.
• Se debe observar que el proceso implique construcción de sentido y el
desarrollo tanto de la capacidad poética como de la selección de
materiales y procedimientos.
• Recursos didácticos mínimos e indispensables.
• Pensar estrategias para combinar lo presencial y lo no presencial.”
Esto es una maravilla. Un ideal teórico, fuera de toda realidad. Que me encantaría poder abarcar.¿Que profesor o licencia en alguna de las especializaciones de las artes fue formado de esta manera? Alguien en el sistema esta mal, o los que escriben los ASPO, NAP y otros o los que aprueban los programas de los profesorados y Universidades.
Si no bajamos las teorías a formas y practicas concretas y realizables solo serán ficciones muy bien escritas. O tal vez solo sean admitidos las realizaciones en video o drama. Dejando de lado las viejas prácticas de dibujo, pintura, escultura, grabado, textil, objetos, etc…
Es bienvenido el curso de actualización en Educación Artística para lograr poner en práctica estos contenidos. Rodrigo seguro puede ayudarnos, poniendo luz en las sombras intelectuales.