
Foto: AFP
Con el permiso de nuestros dioses, de nuestros hermanos mayores y de nuestra Pachamama, de nuestros ancestros, de nuestros achachilas, con el permiso de nuestro Patujú, de nuestro arcoíris, de nuestra sagrada hoja de coca.
Con el permiso de nuestros pueblos, con el permiso de todos los presentes y no presentes en este hemiciclo.
Hoy quiero compartir nuestro pensamiento en unos minutos.
Es obligación de comunicarnos, obligación de dialogar, es un principio del vivir bien.
Los pueblos de las culturas milenarias, de la cultura de la vida mantenemos nuestros orígenes desde el amanecer de los tiempos remotos.
Los hijos hemos heredado una cultura milenaria que comprende que todo está interrelacionado, que nada está dividido y que nada está fuera.
‘Vayamos juntos’
Por eso nos dicen que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y a nadie le falte nada.
Y el bienestar de todos es bienestar de uno mismo, que ayudar es motivo de crecer y ser feliz, que renunciar en beneficio del otro nos hace sentir fortalecidos, que unirnos y reconocernos en el todo es el camino del ayer, hoy mañana y siempre de donde nunca nos hemos alejado
El ayni, la minka, la tumpa, nuestra colka y otros códigos de las culturas milenarias son la esencia de nuestra vida, de nuestro ayllu.
Ayllu no solo es una organización de sociedad de seres humanos, ayllu es un sistema de organización de vida de todos los seres, de todo lo que existe, de todo lo que fluye en equilibrio en nuestro planeta o Madre Tierra.
Durante siglos los cánones civilizatorios del Abya Yala fueron desestructurados y muchos de ellos exterminados, el pensamiento originario fue sistemáticamente sometido al pensamiento colonial.
Mas no lograron apagarnos, estamos vivos, somos de Tiwanaku, somos fuertes, somos como la piedra, somos cholke, somos sinchi, somos Rumy, somos Jenecherú, fuego que nunca se apagaba, somos de Samaipata, somos jaguar, somos Katari, somos comanches, somos mayas, somos guaraníes, somos mapuches, mojeños, somos aymaras, somos quechuas, somos jokis, y somos todos los pueblos de la cultura de la vida que despertamos larama, igual, rebelde con sabiduría.

‘Una transición cada 2.000 años’
Hoy Bolivia y el mundo vivimos una transición que se repite cada 2.000 años, en el marco de la ciclidad de los tiempos, pasamos del no tiempo al tiempo, dando inicio al nuevo amanecer, a un nuevo Pachakuti en nuestra historia
Un nuevo sol y una nueva expresión en el lenguaje de la vida donde la empatía por el otro o el bien colectivo sustituye al individualismo egoísta.
Donde los bolivianos nos miramos todos iguales y sabemos que unidos valemos más, estamos en tiempos de volver a ser Jiwasa, no soy yo, somos nosotros.
Jiwasa es la muerte del egocentrismo, Jiwasa es la muerte del antropocentrismo y es la muerte del teolocentrismo.
Estamos en tiempo de volver a ser Iyambae, es un código que lo han protegido nuestros hermanos guaraníes, y Iyambae es igual a persona que no tiene dueño, nadie en este mundo tiene que sentirse dueño de nadie y de nada.
Desde el año 2006 empezamos en Bolivia un duro trabajo para conectar nuestras raíces individuales y colectivas, para volver a ser nosotros mismos, volver a nuestro centro, al taypi, a la pacha, al equilibrio de donde emergen la sabiduría de las civilizaciones más importantes de nuestro planeta.
Estamos en pleno proceso de recuperación de nuestros saberes, de los códigos de la cultura de la vida, de los cánones civilizatorios de una sociedad que vivía en íntima conexión con el cosmos, con el mundo, con la naturaleza y con la vida individual y colectiva de construir nuestro suma kamaña, de nuestro suma akalle, que es garantizar el bien individual y el bien colectivo o comunitario.
Chacha-warmi
Estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, nuestra raíz cultural, nuestro sake, tenemos raíz cultural, tenemos filosofía, historia, tenemos todo, somos personas, y tenemos derechos.
Uno de los cánones inquebrantables de nuestra civilización es la sabiduría heredada en torno a la Pacha, garantizar equilibrios en todo tiempo y espacio es saber administrar todas las energías complementarias, la cósmica que viene del cielo con la tierra que emerge de debajo de la tierra.
Estas dos fuerzas cósmicas telúricas interactúan creando lo que llamamos vida como una totalidad visible (Pachamama) y espiritual (Pachakama).
Al comprender la vida en términos de energía tenemos la posibilidad de modificar nuestra historia, la materia y la vida como la convergencia de la fuerza chacha-warmi, cuando nos referimos a la complementariedad de opuestos.
El nuevo tiempo que estamos empezando será sostenido por la energía del ayllu, la comunidad, los consensos, la horizontalidad, los equilibrios complementarios y el bien común.
Históricamente se comprende la revolución como un acto político para cambiar la estructura social, para así transformar la vida del individuo, ninguna de las revoluciones ha logrado modificar la conservación del poder, para mantener control sobre las personas.

‘Nuestra revolución es la revolución de ideas’
No se consiguió cambiar la naturaleza del poder, pero el poder ha logrado distorsionar la mente de los políticos, el poder puede corromper y es muy difícil modificar la fuerza del poder y de sus instituciones, pero es un desafío que asumiremos desde la sabiduría de nuestros pueblos. Nuestra revolución es la revolución de ideas, es la revolución de equilibrios, porque estamos convencidos que para transformar la sociedad, el Gobierno, la burocracia y las leyes y el sistema político debemos cambiar como individuos.
Vamos a promover las coincidencias opositoras para buscar soluciones entre la derecha y la izquierda, entre la rebeldía de los jóvenes y la sabiduría de los abuelos, entre los límites de la ciencia y la naturaleza inquebrantable, entre las minorías creativas y las mayorías tradicionales, entre los enfermos y los sanos, entre los gobernantes y los gobernados, entre el culto liderazgo y el don de servir a los demás.
Nuestra verdad es muy simple, el cóndor levanta vuelo solo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda, la tarea de formarnos como individuos equilibrados fue brutalmente interrumpida hace siglos, no la hemos concluido y el tiempo de la era del ayllu, comunidad, ya está con nosotros.
Exige que seamos individuos libres y equilibrados para construir relaciones armónicas con los demás y con nuestro entorno, es urgente que seamos seres aptos de sostener equilibrios para sí y para la comunidad.
Estamos en tiempos de los hermanos de la apanaka pachakuti, hermanos del cambio, donde nuestra lucha no solo era por nosotros, sino también por ellos y no en contra de ellos. Buscamos el mandato, no buscamos enfrentamiento, buscamos la paz, no somos de la cultura de la guerra ni de la dominación, nuestra lucha es contra todo tipo de sometimiento y contra el pensamiento único colonial, patriarcal, venga de donde venga.
La idea del encuentro entre el espíritu y la materia, el cielo y la tierra de la Pachamama y Pachakama nos permite pensar que una mujer y hombre nuevos podremos sanar a la humanidad, al planeta, y a la hermosa vida que hay en ella y devolver la belleza a nuestra madre tierra.
Defenderemos los sagrados tesoros de nuestra cultura de toda injerencia, defenderemos nuestros pueblos, nuestros recursos naturales, nuestras libertades y nuestros derechos.
‘Volveremos al Qhapak Ñan’
Volveremos a nuestro Qhapak Ñan, el camino noble de la integración, el camino de la verdad, el camino de la hermandad, el camino de la unidad, el camino del respeto a nuestras autoridades, a nuestras hermanas, el camino del respeto al fuego, el camino del respeto a la lluvia, el camino del respeto a nuestras montañas, el camino del respeto a nuestros ríos, el camino del respeto a nuestra madre tierra, el camino de respeto a la soberanía de nuestros pueblos.
Hermanos, para terminar, los bolivianos debemos superar la división, el odio, el racismo, la discriminación entre compatriotas, ya no más persecución a la libertad de expresión, ya no más judicialización de la política.
Ya no más abuso de poder, el poder tiene que ser para ayudar, el poder tiene que circular, el poder, así como la economía, se tiene que redistribuir, tiene que circular, tiene que fluir, así como la sangre fluye dentro de nuestro organismo, ya no más impunidad, justicia hermanos.
Pero la justicia tiene que ser verdaderamente independiente, pongámosle fin a la intolerancia a la humillación de los derechos humanos y de nuestra madre tierra.
El nuevo tiempo significa escuchar el mensaje de nuestros pueblos que viene del fondo de sus corazones, significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la patria, soñar juntos, construir hermandad, armonía, integración, esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones.
Solo así podremos alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos.
Jallalla Bolivia
No mencionó a Evo ni una sola vez. Vamos a ver como sigue todo. A mi me decepcionó.
“América Latina es un continente construido por sucesivas olas colonialistas. Cada una parada sobre los hombros de las otras. Hemos sido condenados a ser proveedores de materias primas a los grandes centros económicos y políticos del mundo. Si bien el colonialismo tiene una faceta de dependencia económica tiene otra que es la subjetiva. Esta dependencia esta plasmada en la negación constante de nuestras raíces indígenas y la admiración casi ciega de toda la producción intelectual de Occidente. De ahí no solo la importancia de descolonizar las relaciones de producción sino descolonizar las mentes y sentires.”
Cuánta sabiduría. Qué hermoso tener raíces tan fuertes, tanta dignidad. Un verdadero tesoro.
Cuánto para aprender!!!
Dejo un link respecto de la descolonización:
https://latinta.com.ar/2018/06/memoria-historica-originarios/
Alguien sabe porque en argentina la clase media le quita el derecho de ser malo a la gente pobre? Porque solamente gente como yo , que soy blanco como una pesadilla de anna frank, tiene derecho a la crueldad, a la perversión, a la psicopatia ?
Depende que clase media, quizas te estas refiriendo ese sector universitario, no lo hagas caso, uno lo hace por conveniencia y otros porque bueno.. buscan tener un sentido de pertenencia saliendo de la monotomia de los pdf de la facu y las series de netflix..
Nicolás trola, y el bolita ese no dijo nada de si iba a bajar el morrón o a cuánto vende el ajo y los limones…
recontra colgate de está rata de konigsberg
¿Como se equilibra el ala izquierda con el ala derecha del Cóndor? Con Fe.
¿Como se sostiene la FE? Con miedo.
¿A la Pachamama también le cabe lo de “Iglesia y Estado, asunto separado”?
Saludos, ES.
Pobre…se piensa que lo van a dejar gobernar bajo esos principios.
🙌 Hermoso discurso. Y simple para entender, los que se hacen los desentendidos están muertos en vida
RESEMANTIZADOS.
“nuestra verdad es muy simple: el Condor levanta vuelo cuando su ala derecha esta en perfecto equilibrio con su ala izquierda”
DE ACUERDO CHOQUEHUANCA!
Es curioso… que tal si transpolamos la situación a un discurso de un vicepresidente católico, que hable de volver a Cristo, a renunciar al pecado y a seguir los mandamientos… sería demolido… pero como en esta situación se trata de una religión nativa, (porque todo lo nombrado es parte de la religión de ese pueblo) es visto con ojos de colonialista arrepentido y se valida un discurso religioso. por ser nativo, pero es un discurso religioso al fin y al cabo… ¿No es esa una forma de discriminación también?… Lo lógico sería que un discurso religioso sea tratado de igual manera en cualquier gobierno de cualquier religión.
El discurso está bueno, tiene un lindo mensaje, pero no sale del discurso que da un nativo de cualquier pueblo todo el tiempo, porque esa forma de interpretar el mundo ya es parte de su vida diaria (quienes tenemos sangre nativa lo sabemos), así que es lindo pero no extraordinario, y es lindo para el ojo del no nativo,…. es curioso como el ojo resalta lo que quiere ver y enceguece lo que no.
Termino el aeon de Horus. Ahora empezó el aeon de Evos.
Muy buen discurso. Espero que los nuevos funcionario no se la pasen en el Playboy Internacional(stripclub de La Paz).
Nueva era viejas mañas?
Ojalá no!
Latinoamérica tiene que entender qué la ideología es accesoria al poder y no a la inversa. Hablar de colonialismo, teorías de centro-periferia, y demás lógicas de ruptura solamente nos atrasa (más).
Los que creen que el progreso es armónico y equilibrado, no entendieron nada o no saben nada.
“El progreso es una lluvia ácida” escribió un escritor amigo