ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE ENTRE RIOS AHORA:
«¿Que dirá Wolfang sobre el tema?»
La pregunta la posteó en redes sociales la profesora en Artes Visuales Ana Garello y la alusión es al escultor alemán Wolfgang Stiller, famoso por sus esculturas en madera que se asemejan a grandes fósforos quemados.
«Matchstick-men» es el nombre de una de las obras más populares del artista alemán. Se trata de un conjunto de esculturas de madera talladas como si fueran fósforos gigantes apagados, con una peculiaridad, la cabeza de estos fósforos son cabezas humanas.
Garello, artista visual, comparó la obra de Wolfang Stiller con uno de los ganadores de la última edición del Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos y halló demasiadas similitudes.
Lo que hizo fue contactarse con el artista alemán, quien le respondió por Instagram.
«Mucha gente hace esos fósforos de gran tamaño como una especie de arte pop que no está realmente conectado con el trabajo que estoy haciendo.
Estoy usando la figura humana como un fósforo como metáfora de la impermanencia de nuestra existencia humana. No me interesan los objetos cotidianos de gran tamaño. Claes Oldenburg hizo esto hace muchos años y no hay nada que la gente pueda agregar. Varios artistas comienzan a copiar mi trabajo también, pero ¿qué podemos hacer? Realmente ya no me importa. … saludos cordiales, Wolfgang».
El cuestionamiento de la artista local apunta al resultado del primer premio en la sección Escultura, que fue otorgado a Damián Alberto Ayala, de Chajarí, por su obra “Les amantes”.
En diálogo con Entre Ríos Ahora, la artista puso de manifiesto que «todos los años hay un Salón Provincial de Artistas Plásticos en el que somos ninguneados, tratados con poco respeto tanto a los artistas como a sus obras, colocándolas en el piso y hubo años en que cerámicas y cuadros resultaron rotos. Se hace una selección de obras, sin que se les preste atención a los antecedentes del artista».
«Cuando se difundieron los premios, escultores destacados de la provincia y artistas reconocidos de nivel nacional observaron que la obra ganadora del primer premio es un plagio de un artista alemán», señaló. Al respecto, dijo que la opinión es compartida por muchos artistas y escultores que rehúsan expresar su opinión en forma pública «por temor a que jamás les vuelvan a aceptar las obras en el Salón. Pero años tras años vemos premiados los amigos de los jurados».
«En mi caso, no me importa lo que diga la directora del Museo (de Bellas Artes, Marcela Canalis), yo soy una artista que produce y participa en muchos Salones y tengo muchos premios y jamás fui rechazada por el Salón». Y cuestionó la conformación de los jurados, «que en muchos casos no son artistas como ahora que hay una curadora».
El resultado
De acuerdo a la información que publicó el Gobierno provincial, sobre un total de 93 obras pertenecientes a 68 artistas de 20 localidades entrerrianas se otorgaron los premios y menciones de la edición número LVII del Salón Anual de Artistas.
La selección y premiación de las obras estuvo a cargo del destacado jurado integrado por la profesora, curadora, escritora e investigadora feminista Maria Eugenia Corvalán (Buenos Aires); la profesora de Artes Plásticas y artista Silvia Noemí Lissa (Chajarí) y el licenciado en Artes Plásticas, curador y artista visual Maximiliano Peralta Rodríguez (Santa Fe).
La nómina de obras y artistas premiados y distinguidos este año por unanimidad del Jurado es la siguiente:
Sección Pintura
Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Jorge Muzaber (Nogoyá) por su obra
“Paisaje de mi cocina: Domingo 10 am” (técnica: acrílico sobre tela).
Segundo Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Gladys H. Zagert (Gualeguaychú)
por su obra: “Aire otoñal” (técnica: óleo).
El Jurado otorgó las siguientes Menciones: Roberto Rubén Pastrana (Paraná) por su obra
“Extraña costanera” (técnica: mixta) y Giuliana Carreño Coletti (Gualeguaychú) por su obra
“La luz mala” (técnica: acrílico y óleo sobre madera)
Sección Dibujo
Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Claudio Omar Rodríguez (Paraná)
por su obra “Él se enamoró de sus flores”(técnica mixta, lápiz color y microfibra).
Segundo Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Alberto F. Bonus (Gualeguaychú)
por su obra “Virósico II”- tríptico (técnica: birome gel).
Las menciones otorgadas por el Jurado fueron para Santiago Moreyra (Paraná) por su obra
“Mis venas abiertas en América Latina” (técnica: birome sobre papel) y Rocío Eugenia Silva
(Concordia) por su obra “Dioniso” (técnica: lápiz sobre papel).
Sección Grabado
Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Alejandro Fangi (Chajarí) por su obra
“Sueños” (técnica: xilografía sobre tela).
Segundo Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Eduardo Manso (Paraná) al
conjunto de sus obras “Encuentros profundos” y “Encuentros superficiales” (técnica:
monocopia).
En esta sección el Jurado distinguió con Mención a María Lorena Ledesma (Basavilbaso)
por el conjunto de obras “Días de…” y “Nueva normalidad” (técnica: mixta – tipos móvil,
sellos).
Sección Escultura
Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Damián Alberto Ayala (Chajarí) por
su obra “Les amantes” (técnica: mixta).
Segundo Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Edgardo Saluzzio (Paraná) por su
obra “Poética del rascado vacuno” (técnica mixta: madera, alambre, pelo vacuno).
Las dos Menciones otorgadas fueron para Federico Roldán Vukonich (Paraná) por su obra
“Somba” (técnica: PVC policromado cortado con láser, material reflectivo y tela de algodón
cosidos) y Evangelina Canavelli (Paraná) por el conjunto de obras “Llenas de vacío 1” y
Llenas de vacío 2” (técnica: pirograbado en bambú).
Sección Arte Cerámico
Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos”: declarado desierto.
Segundo Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” a Daniela Paola Zacur (Concordia)
por su obra “Mamá te juro que va a cambiar” (técnica: modelado por pellizco, crayón
cerámico bajo cubierta).
El Jurado otorgó una Mención a Flavia Patricia Anthonioz Blanc (Concordia) por su obra
“Corazón tierra” (técnica: arcilla blanca con engobes, bruñido y esgrafiado).
La nómina completa que reúne a 68 artistas de 20 localidades de todo el territorio provincial
que integran la actual edición del Salón es la siguiente:
Alberto, Mari?a Fernanda (Paraná); Almada, Iva?n Exequiel (San José de Feliciano);
Anthonioz Blanc, Flavia Patricia (Concordia); Asensio, Mari?a Alejandra (Paraná); Ayala,
Damia?n Alberto (Chajarí); Beker, Ludmila (Gualeguaychú); Beni?tez, Nicola?s Damia?n
(Gualeguay); Bettani?n, Carolina (Paraná); Bianciotto Da Silva, Mari?a Evangelina (Colón);
Bolza?n, Gustavo Daniel (Seguí); Bonus, Alberto (Gualeguaychú); Borrero, Juan Manuel
(Rosario del Tala); Brugo, Carla (Gualeguaychú); Burns, Nilda Elsa (San José de Feliciano);
Butvilofsky, Diana Patricia (Paraná); Camurri, Ezequiel (Colón); Canavelli, Evangelina
(Paraná); Carren?o Coletti, Giuliana (Gualeguaychú); Centurio?n, Mari?a de Los A?ngeles (La
Paz); Crespo, Maximiliano (Gualeguay); Donadi?o, Sofi?a Ine?s (Paraná); Fangi, Alejandro
(Chajarí); Flores, Agustina Nazarena (Villaguay); Flores, Romina Alejandra (Basavilbaso);
Fries, Noelia (Villa Alcaráz); Garay, Natalia (Paraná); Garello, Ana Mari?a (Paraná);
Granados, Carlos Dari?o (Concordia); Guerrero, Herna?n (Cerrito); Hirschhorn, Carolina
(Concepción del Uruguay); Ledesma, Mari?a Lorena (Basavilbaso); Mai?n, Federico Julia?n
(Paraná); Manso, Eduardo (Paraná); Marti?nez, Fernando (San Salvador); Mateos, Francisco
(Paraná); Meurer, Eleonora Zulema (Paraná); Milocco, Mario Daniel (Paraná); Moline?, Mari?a
Dolores (Victoria); Morahan, Santiago Patricio (Paraná); Moreira, Fabio G. (Paraná);
Moreyra, Santiago (Paraná); Morilla, Brian Emmanuel (Gualeguay); Muzaber, Jorge
(Nogoyá); Nu?n?ez Caminos, Marisa Viviana (Nogoyá); Ortega, Carlos Sebastia?n (Paraná);
Pastrana, Roberto Rube?n (Paraná); Picullo, Santiago (Gualeguaychú); Ramira, Gustavo
Andre?s (Paraná); Reyes, Jero?nimo David (María Grande); Riffel, Irene (Viale); Rodri?guez,
Claudio Omar (Paraná); Rolda?n Vukonich, Federico (Paraná); Rossier, Gisela Carolina
(Paraná); Rufiner, Camila (Paraná); Saluzzio, Edgardo (Paraná); Santini, Ana (Colón);
Sa?nchez, Diego Miguel (Paraná); Silva, Roci?o Eugenia (Concordia); Taborda, Lilian Ine?s
(Paraná); Ugalde, Constanza (Paraná); Varisco, Paula Mari?a Aquilina (La Paz); Vercellino,
Aldo (Chajarí); Vesco, Miguel A?ngel (Paraná); Villafan?e, Johanna (Concepción del Uruguay);
Zacur, Daniela Paola (Concordia); Zagert ,Gladys H. (Gualeguaychú); Zapata, Rebeca
Gisela (Chajarí); Zelaya, Laura (Colón).
Intercambio
En las últimas horas, la directora del Museo de Bellas Artes Pedro E. Martínez envió un pedido de retractación pública a Ana Garello por sus dichos. La artistas eligió su muro de Facebook para respoderle. Aquí, el texto complejo de lo que escribió:
No quiero introducirme en la crítica en sí, en las comparaciones entre la obra de un artista y otro, sino en el texto de retractación de Ana Garello.
Antes que nada, retractación y disculpa no son sinónimos, pero en este caso uno podría suponer que a Garello se le pidieron ambas para limpiar, de alguna manera, el buen nombre y trayectoria no sólo de quien ganó el premio, sino de todos los involucrados en el certamen, ya sea por organización o por jurado. Y digo suponer porque no tenemos idea realmente de que fue lo que ocurrió a puertas cerradas entre Garello y la directora, pero sí podemos sacar interesantes preguntas acerca del texto en que todo esto culminó.
El texto comienza aclarando que no nace de una idea particular de la autora, sino de un expreso pedido de una tercera parte, por tanto ya de entrada quien lo escribe se deslinda de la responsabilidad de estar hablando por sí misma, por lo menos en el primer parráfo. No sólo eso sino que agrega haber “omitido un detalle”, pero si esto fuese cierto no habría agregado la respuesta de Stiller quien claramente le plantea que no se da por aludido, pero tampoco deja sin agregar que eso ya se ha visto y que defenitivamente si hay plagio, no es hacia su persona, aunque las similitudes salten a la vista. Es decir, Garello toma efectivamente el detalle que luego dice omitir y lo hace de la boca del aludido Stiller ¿por qué decir ahora que no lo tomo en cuenta entones? Lo que subyace en el texto es que lo hace porque alguien así se lo dijo que debía hacer.
En los parráfos siguientes la autora prosigue a armarse (en inglés queda mejor y sería “weaponized”) en el pedido de la directora una respuesta todavía más lapidaria hacia las instituciones y los involucrados en el certamen de lo que fue el planteo original.
Hago hincapie en esto porque resulta por demás curioso e interesante como lo que debío haber sido a ojos de la directora un intento de disciplinamiento o de poner paños fríos a la situación, escaló solo para darle muchos más argumentos a Garello, quien a su vez la expuso y la dejó en una posición todavía más vulnerable.
No hay en el texto de Garello una disculpa porque para eso existiese, como expresa Janet Bavelas debería expresarse arrepentimiento y responsabilidad, pero el primero brilla por su ausencia y la segunda esta colocada sobre las autoridades al mejor estilo “mira lo que me hiciste hacer”.
En definitiva, es interesante como el argumento adquiere peso y legitimización por los mismos medios que se pretendieron usar para sacarlo de la palestra, demostrando una vez más que burdo e impráctico de tener en posiciones de poder a gente cuyo concepto de control de daños se resume mgnificar la situación, a la espera de que a nadie le importe realmente y seguir en el mismo gatopardismo de impunidad y pseudo-respetabilidad impuesta a dedo que vemos siempre.
Las mafias del amor del interior son cosa seria.
La boludez de decir que x jurado no es artista…. Quién dice que sólo los artistas sirven para evaluar obra? Vuelvan a la escuela