Acaba de morir Nelly Arrieta de Blaquier y su muerte marca un punto de inflexión en los modos del mecenazgo argentino. Es, ciertamente, difícil reseñar su muerte porque Nelly era un personaje tribal y matriarcal análogo al de Miriam Margolyes en The Age of Innocence, la adaptación de Scorsese de la novela de Edith Wharton. Leer el modo en el que se ha escrito sobre ella estos últimos días da cuenta de eso ya que es una figura que, al menos en ciertos grupos, genera un tipo de veneración que construye un ideal (y, en parte, una fatansía) como oposición a la precariedad del presente. No creo exagerar al decir que para cierto grupo social y sobretodo para las mujeres (patricias) de ese grupo, Nelly era el tribunal supremo de buen gusto y la virtud de la madre argentina de clase alta. Una mala mirada o un comentario despectivo podían erradicar a una persona de ese circulo, para siempre. El casco de su estancia La Biznaga fue armado como un showroom cuyo acceso (ya que ha estado a escondidas de la sociedad) ha marcado el quién llega y quién no de la sociedad argentina de un modo que ninguna propiedad de Eduardo Costantini jamás lo logrará. El canon del buen gusto de esa clase se construyó a partir de esos modos de acceso.
Nelly fue durante 34 años presidenta de la Asociación de Amigos del Bellas Artes y fue miembro en la Academia Nacional de Bellas Artes, la Fundación Teatro Colón y la Fundación Fondo para el Patrimonio Argentino. Como coleccionista, junto con su ex esposo Carlos María Blaquier (quien la cambió por un modelo más nuevo hace algunas décadas) amasó la que tal vez sea la colección más importante de arte de la Argentina quedando en un segundo lugar y desde lejos la de Amalia Lacroze de Fortabat. A diferencia de esta última y como plantée anteriormente, su colección (que incluye un Van Gogh que ha sido reciente y sorprendentemente exportado) siempre fue mantenida de espaldas al publico como un acervo privado sin intenciones (al menos que se conozcan) de enriquecer el acervo del museo que ella tanto quiso. Esta es una de sus grandes contradicciones y Nelly fue una mujer muy contradictoria ya que su filantropía se mezclaba con comentarios (y esto lo escuché con mis propios oídos) del tipo de: ‘Nunca me sentaré en la mesa con la hija de una cocinera’ en referencia a una colega suya de la Asociación de Amigos del Bellas Artes. Desde ya, conmigo cerca, ese comentario tenía un dejo de perversidad.
Mi relación con Nelly era a través de su mejor amiga, mi amiga Susy de Bary, quien, durante muchos años y bajo los auspicios de Nelly presidió FADAM, con quien se pasaba horas tomando cognac en el restaurant Oviedo. Podría decir que yo apreciaba a Nelly Arrieta precisamente porque Susy la quería. Esto me daba un acceso mucho menos institucional o profesional del que muchos tenían ya que con ella compartí varias mesas que puedo caracterizar como de ‘amigos’. Es desde ese punto de vista y de acuerdo a mi experiencia vivencial con Nelly que siempre percibí algo infantil en su narcisismo, el que emergía, casi siempre cuando tomaba unas copas de más. La Nelly ‘en copas’ fue tal vez su mayor aporte a la cultura popular de la mano de la imitación que hizo de ella Fernando Peña. Mis encuentros tanto con ella como con Susy de Bary en Oviedo (tambien restaurant favorito de mi mamá) la mostraban idéntica al personaje de Peña y era ahí donde se volvía innecesariamente autorreferencial como si alguien, como yo por ejemplo, pudiera competir con su ‘reputación internacional’ por el sólo hecho de vivir en el extranjero. Al respecto, recuerdo que la última vez que la ví me preguntó qué estaba haciendo y cuando le conté que estaba en Inglaterra respondió, casi sin dejarme terminar y tapándome con su voz, que le estaban haciendo un homenaje en la Frick Collection. Nelly era adorablemente mala e infantil cuando se divertía aunque se transformaba en un bulldozer prusiano con su pelo con forma de casco Isabelino (II) cuando estaba a cargo de algún proyecto filantrópico y tenía que, bullying mediante, sacarle dinero a sus socialmente inseguros colegas y comensales. De algun modo, la muchas veces brutal forma de gestionar su filantropía era directamente proporcional al dolor que sintió cuando su marido (Carlos María Blaquier) la dejó por una joven pulposa.
Uno de los temas que le preocupaban y esto era algo que manifestaba cada vez que nos veíamos era cómo hacer que los jovenes se interesaran por el arte y la cultura o, mejor dicho, cómo hacer que los hijos de los ricos y de familia bien lo hicieran. Sin embargo, lo que Nelly no lograba ver era que ese tipo de filantropía de dama patricia con fuerte orgullo nacional y recursos puestos al servicio de la proyección internacional de esa versión de la cultura argentina decimonónica y afrancesada era un anacronismo destinado a desaparecer. Julio Cesar Crivelli, su sucesor en la Asociación de Amigos del Bellas Artes, intentó modernizar dicha institución sin que la manzana cayera demasiado lejos del arbol y el resultado terminó siendo decepcionante y la prueba es la Gala Joven de dicho museo y su ultima versión digital Covidiana. El modelo de mecenazgo personal y a veces autocrático de Nelly precisaba, en principio, de una elite que viviera en el país y que sintiera orgullo de esa cultura en su reclamo universalista. Ese grupo de poderosos ya no están en el país y los que permanecen están genuinamente desinteresados por el arte. Con De Ridder en la década del 50 y Di Tella en los 60s, un nuevo modelo de mecenazgo cultural había emergido y era mucho más adecuado a los tiempos tardo capitalistas con altos niveles de profesionalización y progresivamente desvinculados del viejo rol paternalista del mecenas. Podría decirse que si Nelly Arrieta era el modelo cultural argentino del Centenario; Guido Di Tella impulsaba otro tipo de reclamo universal mucho más basado en la importación de la Neo Vanguardia y los modelos de gestión cultural norteamericanos. De allí a hoy, tenemos la emergencia de Eduardo Costantini en los 90s a quien alguien como Nelly Arrieta vería, sin dudas, como un advenedizo nuevo rico que no dudó en afirmar en público que para él: ‘El MALBA es una carta de presentación para hacer más y mejores negocios’. Nada estaba más lejos del ethos virtuoso de Nelly Arrieta de Blaquier para quien el arte como instrumento de moral patriótica era un deber y una responsabilidad.
Sin embargo, podría decirse que además de promover esa visión decimonónica de la cultura (entendida, en principio, como las bellas artes de la Europa Occidental), el proyecto filántropico cultural de Nelly Arrieta estaba vinculado a la creencia (de la Generación del 80) de que una elite aristocrática y culta era fundamental para el orden y el progreso. Dicho de otro modo, su platónica concepción de la república la hacía creer que una sociedad con roles claramente estipulados, una clara división del trabajo y una estructura social definitiva y un tanto estática eran la condición sine qua non para que ese progreso fuera posible. Por eso cuando en privado era discriminatoria no lo era con miembros de otras clases sino con aquellos que creian que se podía saltar de una clase a otra con facilidad. Para ella, la clase social no era solo una condicion sine qua non del progreso social racional e intelectual sino que tambien era un ámbito comunitario en el que uno encuentra el apoyo y cariño a ‘la altura y en el nivel que a uno le corresponde’. El ejemplo más cabal de esto fue cuando en una de las últimas apariciones de Amalia Lacroze de Fortabat, ya practicamente tomada por la senilidad, Nelly no dudó en poner su cartera a un lado para darle de comer a su amiga y muchas veces adversaria, en la boca. Ese para mí fue el canto del cisne de este modelo aristocratizante romántico y melancólico de mecenazgo de las grandes damas patricias argentinas.
Como decía más arriba, una obsesión (según entiendo sin resolución) de Nelly fue cómo y a quién pasar la posta de su legado mecenístico. En al Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes esa persona, podriamos decir que fue, en un principio, Mauro Herlitzka en la época en la que era rico; es decir mientras en tanto rico heredero era ‘groomed’ para ser uno de los líderes de ese mundo. Pero Herlitzka es la viva prueba de que el dinero cambió de manos y mientras lo hacía él mismo se quedó sin dinero y tuvo que transformar ese cómodo lugar de jóven coleccionista de pintura flamenca à la Prince Charles en un coleccionista de pintura argentina contemporanea de corte queer que lo llevaría a ser temporariamente el segundo de Eduardo Costantini (como vicepresidente del MALBA) para, pronto despues, cuando la necesidad lo exigió transformarse en un mercader del arte (como art dealer y galerista). Sin embargo, y por más que este blog haya criticado a Mauro en numerosas oportunidades, proyectos de su autoría como Fundación Espigas han sido derivados del tipo de preocupación por la documentación y el archivo que el mecenazgo de Nelly Arrieta le enseño desde jóven. Hay otros, aún más jóvenes, que vienen del palo Costantini como, por ejemplo, Alec Oxenford que en realidad quieren melancólicamente volver a esos modelos previos industrialistas (en Estados Unidos) y agro-ganaderos (en la Argentina) pero esto es algo que tiene un tufillo ya demasiado narcisista y avejentado.
Un conflicto que marcó el choque entre estos dos modelos de financiamiento de la cultura y tuvo como progatonista a Nelly Arrieta de Blaquier fue su enfrentamiento con Jorge Glusberg, entonces Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Arrieta de Blaquier demandaba el respeto que creía que su posición social le daba casi por ley natural. Glusberg, por su parte, era una de las primeras camadas de exitosos gestores culturales. Ese enfrentamiento fue el de dos modelos de arte: uno que mira a las bellas artes decimonónicas extranjeras y cree en la belleza y el buen gusto y otro que cree en una arte más de vanguardia pero que sigue mirando al exterior como fuente de valor. Mientras a Nelly Arrieta el mercado internacional del arte le importaba bien poco (salvo por el valor de propia colección), para Glusberg aquello que iba a terminar legitimando la existencia y calidad de un arte argentino era ese mercado internacional. Pero Nelly Arrieta sabía flexionar musculo cuando esto era necesario y Glusberg fue eyectado del Museo con demanda penal incluída.
Desde ya, los antecedentes de violación de los derechos humanos y sus vínculos con la dictadura a través de los ingenios Ledesma que eran la fuente de su riqueza no fueron algo totalmente ajeno al arte. De hecho, fueron el contexto e insumo de uno de los momentos más productivos del arte argentino en tiempos de la desmaterialización conceptual de Tucumán Arde. Nelly Arrieta era una suerte de Isabel II plebeya que queria instaurar un order regido por la ley natural en un contexto en el que eso era algo profundamente anacrónico. Es por eso que como gestora cultural se fue sin herencia y su Van Gogh como era de esperarse nunca fue exhibido en Buenos Aires ni mucho menos donado al museo que ella tanto dijo amar. J A T
Interesante reseña
Con 6500 millones de dólares la vida debe ser muy distinta a la que Un simple. Mortal está acostumbrado .
Me dió tristeza verla en sus últimas apariciones…
Los avisos en La Nación fueron toda una experiencia religiosa.
Muchos por figurar simplemente.
Pero hubo dos muy especiales…
A ver si adivinan!
La Vicky Northoooooooot y luciano Miguens?
Ahora no entiendo como no se hizo alusion a la muerte de la Sra Polenta de Pichón o Pulenta de Perichon. No somos nada
El de Cristina fue el mejor.
¿Es justo que la dejen “en la lona” a Cristina?
chapeau Cañete! hacés de la gente horrible personajes interesantisimos. Quiero una miniserie de netflix
JAJAJA TAL CUAL!!!
yo ya imaginé “Nelly y Amalia”, la serie, en mas de un momento del relato…
Excelente reseña
Educativa diría , para los pobres mortales que día a día nos levantamos para trabajar
Debe ser muy distinta la perspectiva con 6500 millones de dólares
Interesante y bien escrita
en estas fotos se puede ver solo un ejemplo (arte argentino de poco valor económico) de donde esta la colección Blaquier
En el comedor de Santiago Blaquier y Carolina Eiras Rueda un Berni (la navidad de Juanito Laguna 1962) en San Isidro (Alsina entre Madame Curie e Isabel la católica)
https://academiaargentinagastronomia.com//wp-content/uploads/2019/10/Mauro_Colagreco_Casa_Blaquier_2012-44.jpg
Interesante artículo.
* Mandá noticias de tu presente.
q buena reseña
en estos dos audiós, Fernando Peña hace de Nellý, luego de Inesita Lafuente y después vuelve a contar anécdotas con Nelly
https://www.youtube.com/watch?v=xCLEVPVHyRc
https://www.youtube.com/watch?v=erG98CD_8yo
Nos hace mucha falta Fernando Peña
Cañete. Solo una persona como vos puede hacer una semblanza de Nelly Arrieta.
Quedo un tema que me gustaría que me allanes, ella fue la impulsora de la liberación del cobro de entrada en el MNBA?
Morí!!! Gracias
Me mata el look George Washington de la javie!!!
Me acuerdo que Fernando peña contó que comió al lado de Nelly Arrieta de Blaquier en Mar del Plata y la señora le hizo traer 4 botellas de Cognac al mozo para probar.
No dejó un museo, no dejó siquiera alguna de las obras insignia de su colección como donación, o de las colecciones de platería y antiguedades; como está la cosa en el país nadie la culparía. Pero es una bofetada
por telefono mi vieja me acaba de contar que haace muchos años vacacionando en un famoso Hotel deteriorado de Alta Gracia se cruzò con una Blaquier que cuando se entero de que padre era arquitecto los invitò a una suerte de mansion de piedra para que mi viejo le haga la tasacion o algo asì…. sociales, etc
Tiene hermanas o era la mismìsima???
“le conté que estaba en Inglaterra respondió, casi sin dejarme terminar y tapándome con su voz, ” o sea una vieja de mierda ya agusanada
ACTRICES ARGENTINAS FEMIRULAS TELEFONO:”Creyó que un taxista la iba a secuestrar y lo denunció: el hombre hablaba con su hijo sobre la cena
Sofía Echazarreta grabó un video en las redes y luego recurrió a la Justicia para denunciar al chofer. Sin embargo, el acusado contó su versión sobre los hechos.
Creyó que un taxista la iba a secuestrar y lo denunció: el hombre hablaba con su hijo sobre la cena
Creyó que un taxista la iba a secuestrar y lo denunció: el hombre hablaba con su hijo sobre la cena
Una joven de Rosario denunció este lunes un supuesto intento de secuestro por parte de un taxista. Se trata de Sofía Echazarreta, quien grabó un video para que “todo el mundo sepa” lo que pasó. Sin embargo, luego de que el hecho se hiciera viral, el propio acusado contó su versión de los hechos.
Visiblemente angustiada, la joven relató que luego de tomarse el auto, el chofer comenzó a hablar con otra persona sobre comida. “Le mandó un mensaje a un tipo y le dijo que quería una pizza con esto y con lo otro, y si no una empanada o una medialuna”, dice Sofía.
https://i.ibb.co/sQVKYR4/Screenshot-1.jpg
Asustada por la situación, la denunciante relató que agarró su teléfono para mandarle un audio a una amiga y justo en ese momento, el taxista, según su testimonio, “hizo una descripción de comida demasiado justa. Dijo que tenía un choripán con mayonesa quemado arriba”.
“Si no me bajo ahora, no la cuento más”, fue lo que pensó la chica al escuchar la charla del taxista con su interlocutor, por lo que bajó del taxi y cuando llegó a la casa grabó un video para difundir en las redes.
No obstante, luego de que su testimonio se viralizara, el taxista denunciado, identificado como Gustavo, aseguró que estaba hablando con sus hijos sobre lo que iban a comer cuando terminara de trabajar y que “en ningún momento” quiso secuestrarla.
El taxista se defendió y dijo que era “algo incoherente”
“Es algo incoherente”, aseguró, al tiempo que adelantó que hará su descargo ante el Ministerio Público de la Acusación (MPA).
https://i.ibb.co/RcYZp7F/Screenshot-2.jpg
Además, aseguró que está dispuesto a poner “la cara” porque es un “laburante” y la situación lo está “arruinando”. “No hablé con ningún extraño”, explicó.
Por último, Gustavo explicó que planea ir junto al titular del coche para aclarar la situación y agregó que los datos del GPS permitirán corroborar el recorrido que hizo.
Video fuente: Via Rosario”
https://www.youtube.com/watch?v=46YuTq-VMrc
Justo antes de subir alntaxi había leído sobre los mails del pizzagate jajaja
Recuerdo el caso de hace unos años de otra femirula que se tiró de un UBEr en movimiento, pensando que el el chofer intentaba secuestrarla al no responder a sus indicaciones. Resultó que el sujeto era hipoacúsico y había un claro cartel pegado en las butaca explicando la situación. Es más el mismo chofer llamó al same y a la policía. La chica quedó paralítica. Una desgracia.
Bueno, a algunas si les pasan cosas horribles con los taxistas y otros conductores. Le dicen exagerado, pero si algo le hubiese llegado a pasar le dirían idiota: ¿Por qué no te tiraste? ¿Por qué no avisaste? No hay forma de zafar de la condena social. Esto debería ser una anécdota, pero no una condena para la chica. Igual, hasta donde sé, el conductor de un vehículo en movimiento no debe estar hablando por teléfono, ni con manos libres. ¿O en Rosario hay otra ley?
Me llama la atención, quizás Rodrigo pueda profundizar el tema, cómo siendo una familia vinculada a la dictadura (MUY vinculada, por los apagones en las plantas de Ledesma en Tucumán) ella tuvo su función en el MNBA todos estos años, en todos los gobiernos democráticos…
Me respondo a mi mismo, leyendo otro post… Ellos se separaron en los 70… me parece que la mano viene por ahí.
En la foto del post parece Brain May actual después de mucha pelu.
Los rockeros tienden a envejecer como grandes señoras, es la tendencia.
QEPD
¿Qué hubiera dicho Nelly de todo esto?
¿Los integrantes de Juntos por el Cambio serían para ella sus empleados domésticos?
https://www.lapoliticaonline.com/nota/130573-cambiemos-rechazo-el-impuesto-a-la-riqueza-con-un-grafico-que-muestra-que-afecta-al-0-02-del-pais/
Muy bueno Rodrigo!!!
Si la coleccion era secreta y esta oculta, entonces quiere decir que su coleccion de arte millonaria nunca fue declarada a la AFIP y en todos estos años no pago impuesto a los bienes personales por esa fortuna?
En estos casos la AFIP no tiene la funcion de financiar al Estado sino mas bien, de no permitir que la clase media trabajadora llegue a ser rica. La casta social millonaria, la misma que ahora casualmente pudo poner domicilio fiscal en el extranjero unos meses antes de salir la nueva ley, nunca quiso que la clase media prosperara. Te dejan ascender hasta ahi abajo, nunca seras parte. Como bien describe Rodrigo que era el deseo de esta señora. Que nunca seas parte de la elite de la que ella formaba parte y se encargaba de discriminarte.
Totalmente La ingenua clase media teme que los planeros le saquen su dinero para impuestos con fines sociales.Cuando en realidad el peor peligrod y el peor enemigo de la clase media es la alta, emoeñada en no tolerar el menor atisbo de,ascendencia social.
Impresionante la fisonomía de rugbier jubilado que adquirió la señora en sus últimos años!
Yo bajaba desde Plaza San Martin por Basavilbaso hasta la escuela de la esquina con Juncal. Todas lardes iba a buscar al hijo de una amiga mía, que por razones de trabajo ella no podía. Subían por Basavilbaso dos autos y entraban en un garage frente a la plaza, casi a la esquina. Evidentemente era alguien que desplazaba con custodia. No tenía idea de quien seria. Un día el niño, al cruzarnos con el auto saluda. Otro día, al ver el mismo auto vuelve a saludar. Yo también me prendí, total. Era un juego ya y o tenia consecuencias. Fueron varios saludos día tras día. El desplazamiento era casi todos los días a la misma hora de la tarde. Era nuestra hora de encuentro. Otra vez el saludo del niño y desde el asiento trasero del primer auto, color verde, una señora le devuelve el saludo con su mano a través del vidrio, no era polarizado pero ya al caer la tarde y con las sombras del lugar no se veía mucho hacia adentro, pero se distinguía su figura. El ritual se hizo unas 30 o 40 veces más. Después de casi un año, el chico cambio de colegio y yo deje de patear esa calle. Tiempo después, me entere que Nelly Arrieta vivía en la esquina donde los autos entraban al garaje. Vi la foto en una revista, era ella. No nos hablamos, tampoco sabíamos los nombres, pero durante casi un año teníamos esa conexión ritualista de saludarnos con la mano.
Mucho gusto Nelly, soy Alejandro
Excelente Cañete gran retrato. Felicitaciones.
Anedas:
1) Nelly contando cuando se lo encontró a Firmenich en París, indignada por que éste habría reaccionado con asombro: “Los Blaquier en París!”.
2) El convite a la boda real de Máxima de Holanda, en una carpa, aparte, en otro lado far away from the real royalties. Indignada porque ellos le habían dado la base en Ledesma para que don Zorreguieta hiciera las suyasz y luego terminara como funcionario público de alto rango en el gobierno de Videla.
Tengo una experiencia muy extraña con los Blaquier, debía ser 1994 y en ese momento por laburo aparecía en algunas listas de RRPP, la cosa que un día me llega una invitación a la ‘Copa de las estrellas’ de parte de los Blaquier.
Intrigado fui, recuerdo que fue en el Hipódromo de San Isidro, cuando llegue estaban todos producidos como acá en Inglaterra: Mujeres con vestidos elaborados y sombreros increíbles, hombres con trajes de cola larga.
Uno de los caballos de los Blaquier ganó, un conocido mío me dijo que por tradicion había que felicitarlos, yo ni idea quien era dueño. La cuestión se había armado como un VIP, entro me ofrecen champagne y me pongo en la cola para saludar al dueño ….era Don Pedro Blaquier, le di la mano cambiamos unas palabras y listo. También la salude a Nelly.
Lo que dice Rodrigo debe ser cierto, en ese público si bien corría el champagne ambos estaban sobrios , lo que sí era claro por el trato que te dejaban en claro que ellos eran los dueños del circo y nosotros una simple corte.