Entre una de las visitas a talleres de ‘artistas’ que organiza la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno, encontramos la visita al taller de la ‘artista’ Jessica Trosman mediante la cual, sutilmente y haciendo eso que en Argentina ciertos grupos sociales aspiracionales hacen tan bien, una mano lava a la otra y reputaciones son construídas y carreras creadas como por arte de magia para luego mantener la fantasía con recursos estatales pagando los costos de produccion en alguna feria internacional o en algun museo estatal. Lo que sorprende de las primeras obras, que como artista presenta Trosman, es el plagio directo a la gallega (de Galicia) Angela de la Cruz y de un modo menos directo pero más conceptual al artista no conceptual, por cierto, John Chamberlain (1927-2011). Si bien Trosman quiere hacer de los trapos que marcan su carrera previa (en la que nunca terminó de establecerse y siempre construyó a base de plagio) el material artisto de esculturas colocadas sobre pedestales y colgadas en la pared. Sin embargo, los objetos de De la Cruz son analogias post-Neo-Dada antropomorficas presentadas como autorretratos descorporizados o como obras que cobran vida en el espacio de la galería. Esto poco tiene que ver con el modo en el que Trosman presenta sus obras como gestos expresivos mas propios del expresionismo abstracto de la decada del cincuenta de John Chamberlain que de De la Cruz. Lo que es obvio es que estos ‘gestos’ expresivos no son siquiera comentarios a estrategias artisticas y conceptuales previas por la simple razón de que la supuesta artista ignora en su totalidad el campo en el que está entrando. Dicho de otro modo, la mochila de recursos con la que entra a ese campo es el acomodo y la desesperacion frente al ocaso de su carrera.
Desde ya, tamaño reclamo de una carrera artística a ese nivel y de golpe es algo que solo puede ocurrir en un ambito tilingo como la mencionada Asociación de Amigos y solo puede encontrar un canal para ser comunicada en una revista como Marie Claire. Es en la entrevista en dicha publicación donde nos enteramos que la ex diseñadora, se decidió a ser ‘artista’ mientras hablaba con otro ejemplo de arribismo acomodaticio plagiador de la Argentina. Fue Luna Paiva quien supo estar casada con otro plagiador serial como Leandro ‘Chorizo’ Erlich que en uno de los ‘lunchs’ [‘típica chalas de amigas’ (sic)] sin darse cuenta acabo siendo ‘una especie de cowork’.
Este concepto de ‘cowork’ entre un grupo de ‘amigas’ estructuralmente incapaces de construir amistad que, además, hicieron una carrera del plagio en un país en el que los modos de acceso están por favoritismos carentes de toda sustancia, amerita alguna reflexión. Como dice Trosman: ‘Un día, en el auto, Luna (Paiva, artista plástica) me dice: “tenes que hacer obras de arte porque la ropa pasa y las obras se quedan. Por más increíble que sean tus diseños no se pueden apreciar como lo que realmente son. Sos una artista, no podes pensar en no ser artista. ¿Sabes qué gorda? (sic)”’. Y agrega Trosman: ‘Hice los deberes y me iluminé’.
‘Cowork’, ‘¿Sabes qué gorda?’ e ‘Hice los deberes y me iluminé’ viniendo de una persona que pretende dejar de ser una comerciante de segunda línea para pasar a generar un objeto visual que lleve adelante un debate estético, teórico o social es, por lo pronto, una enunciación suicida. Lo que la entrevista de Marie Claire representa es, antes de empezar, el suicidio artístico de esta mujer por tilinga y poco inteligente. El hecho de que esa exponente del plagio que es Luna Paiva la alentara a transformarse en ‘artista’ tambien plantea una serie de cuestiones. En primer lugar, siendo quien es era de esperarse que Paiva, quien se presenta como ejemplo del pastichismo postmodernista feministoide se revele, en realidad, como un ejemplo patriarcal y heteronormativo que confirma las estructuras machista del poder. Sin ir más lejos, ella entra el arte una vez que el machirulo plagiador de su marido Erlich le hizo dos hijos. En tanto madre de sus hijos y esposa es que ella se siente legitimada para ser artista y confunde conducta tribal con solidaridad femenina al creer que tiene la experiencia o credenciales suficientes para recomendar a alguien ser artista. En realidad, lo que Paiva puede compartir es la cara dura como para querer hacerse pasar como tal. No nos olvidemos que Luna Paiva existe no solo por su marido sino por su madre. Sus primeros negocios como artista fueron hechos con ayuda de ella (recordemos que ella hizo la direccion artista de una opera experimental en el Colón por delegación de su madre, Teresa Anchorena, que trabajaba en dicha institución), luego accedió a exhibir en ArtBasel Buenos Aires nominada por Alan Faena tras que este estuviera en una relacion con Ximena Caminos (a quien le hizo convenientemente un hijo) y quien fuera la ex secretaria de su madre para finalmente acabar ella misma metiendose en la cama del desarrollador inmobiliario una vez que Caminos fuera eyectada por insoportable. En otras palabras, Paiva quiere hacer pasar por feminista una conducta endogamica dinamizada a partir del plagio y el acomodo conseguida de manera absolutamente machista. Nada en este grupo está basado en el talento sino en un parasitismo desesperado seguramente asegurado con adhitivos. Lo interesante del caso es que el argumento que usa es el de la permanencia como un rasgo del arte que lo diferencia del diseño o de la moda que para ella pertenecen a un tipo de actividad más efímera y por lo tanto, menos importante.
Esto se da de frente con el giro performativo que viene teniendo lugar en el arte desde la década del 60 en donde el objeto modernista y esa promesa de permanencia que parecen la razon de ser del artista para Paiva, emergen precisamente en el mundo del arte como una químera. Lo que toda esta serie de comentarios demuestra es como el privilegio, el acomodo en un contexto de mediocridad absoluta y posiblemente otros ‘adhitivos’ le ha quemado la cabeza a gente como Trosman y Paiva para creer que lo que hacen puede importar a alguien. Es como si ya hubieran pasado la barrera de no saber que no saben para caer en un barril sin fondo en el que damas baqueteadas que toman el te acaban confundiendo su banalidad con ‘coworking’. J A T
Interpreto ésta reseña tuya como la 2nda parte de la aclamada por el púbñico que te consume acerca de Gravinese y Erlich
Chapeau
Si hicieras cuatro notas como ésta por semana sería el tren bala y sabearíamos de una puta vez este pais-mercado berretísimo
Lo parasitario en estas manifestaciones creo que no es la persona en sí; sino ese ansia de vender
El menemísmo más allá de profanar las manos de Perón dió un giro en la psiquis de todos los que hoy tenemos cuarentaipico que, para los que tienen menos anticuerpos, hizo creer que todo absolutamente todo debería ser vendíble
El arte no se escapa; Y si el músculo que tenés mejor entrenado es el de “posicionarte” en un mercado, mercadeo, subjetividad comercial; y valor agregado de las cosas
Alguien puede explicar cuando fue que el marketing empezó a invadirlo todo como el azúcar blanca?
Mktng mktng mktng mktng…
Hijos de crillos, de gauchos judíos, boxeadores italianos, y lustrabotas españoles que chupaban los femaches oxidados de los barcos hoy somos todos artistes
Vergüenza propia y ajena
“”¿Sabes qué gorda?” jajaja.
”¿Sabés qué, gorda?”
Te faltó una coma.
Well… podríamos preguntarnos si el mamarracho de… “obra??” de Desirée De Ridder “yaguarete en estado crítico” incluye este grupo de delirantes “pseudo artistas”??
Mas claro imposible ! Exelente !
Escque ya dan asco estas gronchas desesperadas sin alma.
No creo que la cosa venga por el lado del marketing, porque esta gente no tiene nada que vender, ni quien se lo compre.
En un país donde no hay real consumo ni mercado, con “elites” ociosas, parasitarias, cabotajeras y chorreantes de grasas polisaturadas, el vínculo entre “arte”, hobby y deporte se vuelve mas bien promiscuo. Es más, el arte deviene la continuación del hobby por otros medios. En ese contexto, la idea de “plagio” se les hace difícil de entender: “¿yo no puedo jugar al yenga porque otros lo juegan en Berlín? Pero claro, si justo ahí me lo compré!!”.
Digamos que nuestras elites parecen entender el arte como una especie de franquicia performativa que ellos adquieren para estar a tono con lo que (según creen) “se hace afuera”. Eso es hacer arte: ser el primero que lo trajo acá. Son Jorge Newbery, pero con el globo ya pinchado.
Muy buena reseña
Rodrigo me gusto mucho esta reseña ….pero te muestra algo increíble: esta Garca que no pago sueldos e indemnizaciónes se da el lujo de tener ‘launch’ (no launcheon como nuestra Reina) mientras dejó mucha gente sin laburo.
En cuanto al hijo no se convirtió en el DJ de ‘Guga’ Pereyra Lucena Estrella, junto con la Gontag agotaron ese Mercado y más con una marca muerta como cream.
Ojalá en algun momento hagas algún post actualizado sobre Wally Diamante y sus actividades tengo mucha tinta en ese tintero y es tinta vintage ….
Mas claro imposible ! Exelente !
Escque ya dan asco estas gronchas desesperadas sin alma.
“color coco”
Justo esta tarde estaba hablando de las musas de Boticelli y entro a ver estas obras ….y me doy cuenta que puedo ir a una chacarita a mirar chatarra, capaz encuentro algo util.
Apenas leí el título lo primero que se me vino a la mente fueron Gimena Macri y sus obras, las cuales creo sinceramente que el único lugar donde podrían exhibirse es en el Museum of Bad Art (MOBA). No lo digo porque sea la hija de Macri, sino que es lo que me transmiten y creo que son dignas de aquel museo.
Me gustaría que les hagas una reseña.
http://www.gimenamacri.com
También es patriarcal y heteronormativo que una mujer “decida” engendrar prole en función de la billetera y la pertenencia social del susodicho en la mira….
Obvio, luego se exterioriza la estrategia como valores cristianos propios de aquel sistema social.
Nunca mejor extremo/ejemplo que el de la “diputada” Amalia Granata
http://laubfal.com/leonardo-squarzon-siempre-estare-en-deuda-con-amalia/
Arcadas. Arte de estudiente.. Esta mersada de poner trapos en resina y despues pintarles Ajjjj, Ajjjj y Ajjjj Cañete. Estoy harta de todos estos prostitutes de las arts.
Mientras tanto, la gente linda se separa y ninguno de ustedes se conmueve…
https://caras.perfil.com/noticias/actualidad/fabian-doman-se-separo-de-maria-laura-de-lillo-a-un-ano-de-haberse-casado.phtml
HOnor a mi nombre!jejeje …… it looks like a TURD ajjajajja
Arte fácil, de cierto impacto visual, casi como un bricolage, debe parecer complicado pero no lo es, debe parecer arte, pero no lo es tampoco…..
NO se olviden de ponerle ONLY IN ARGENTINA en vez de made in argentina.
quería agregar que no solo la cuestión de lo efímero viene siendo abordado desde el campo de las artes, como vos señalás; sino que también eso de que “la ropa pasa” es falso: por un lado hay ciertos vestidos que se han vuelto icónicos y se restauran, se cuidan como “obras de arte”, el Peacock dress, por ejemplo, sino que hace rato (y vos has escrito sobre eso), la industria de la moda viene empujando fuerte para ser considerada como parte del campo artístico. Muy de brutas el comentario de ambas señoras.
El culito de Guzmán es una obra de arte…
https://imgur.com/a/UOCEZLa