ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE SABATEZ
Para hablar de Nueva Zelanda y los All Blacks primero hay que redefinir algunos conceptos que en Latinoamerica, y particularmente en Argentina, están muy arraigados.
La “división de clases” más visible y evidente en NZ no es la de “clase alta, media, baja”. La distinción no es económica, sino étnica y por origen cultural: tenés a lxs kiwis de herencia británica (gente “blanca”), tenés a la población maorí (originaria, “negra” o mestiza) y tenés a la porción de gente “overseas” (extranjerxs, que viajan o laburan ahí).
Las brechas económicas existen, pero son más marcadas las divisiones culturales-étnicas.
Los All Blacks son una mixtura de kiwis british y maoríes. Cada vez que alguien se caga de risa del haka, se burla de una danza ceremonial originaria maorí.
La ofrenda es también una prueba: no es que te dejan una camiseta (como pasó en All Blacks – Pumas) y se arrodillan ante vos, sino que es también una manera de medir el comportamiento, el respeto y la humanidad de quien esté enfrente.
Nueva Zelanda NO ES una copia de ningún lugar. sino que hay una transversalidad cultural que lo hace bastante único.
De ahí se desprende esta cuestión de “redefinir” conceptos, aplicados a la cultura neozelandesa. Las “clases sociales” no son una cuestión económica como en Argentina, sino de raza y bagaje cultural.
El término “colonialismo” no es mala palabra para la porción kiwi británica, pero preguntale a lxs maoríes. En el siglo XIX, al ver los ingleses invasores que no podían reventarlos en una guerra, prefirieron “cooperar” y enseñarles a leer y escribir su propio idioma. De ahí devino el Tratado de Waitangi, escrito en maorí e inglés. La versión maorí acuerda que la población maorí acepta que lxs británicxs se asienten en Aotearoa (“La tierra de la Gran Nube Blanca”, nombre orignario de NZ) a cambio de protección, y reconoce la soberanía maorí sobre las islas. Peeeeero, juuuuusto la versión en inglés se tradujo mal, viste… y la versión en inglés dice que los maoríes ceden soberanía sobre las islas a los británicos.
Preguntá qué es “colonialismo” o “soberanía” a alguna de las dos partes, y tendrás dos respuestas.
“Popular” cobra otro sentido, también. En Latinoamérica y puntualmente en Argentina se quiere teñir a esa palabra de una connotación político-ideológica, que allá no tiene. “Popular” es masivo. Y punto.
El rugby en Nueva Zelanda es popular pero, sobre todo, es transversal. No importa tu origen económico, racial, cultural o ideológico, todxs le juegan desde la infancia, atraviesa todo estrato social y se reconocen en él. Como cuando Warhol hablaba del vínculo de Estados Unidos y la Coca-Cola… pero más sano.
Puntualmente en los All Blacks hay una prueba funcional de esta mixtura cultural, de la transversalidad desde el deporte, tomado éste como una práctica ancestral, no solo como un negocio.
Y comparar a Australia con Nueva Zelanda es como comparar a Argentina con Uruguay.
El por qué, se los dejo a ustedes…
Podcast: Play in new window | Download
La principal diferencia entre Australia y Nueva Zelanda es esta:
https://www.facebook.com/341163402640457/posts/4087208041369289/
Muy interesante, Sabatez. Yo he escuchado a los Pumas, creo que los de la epoca de Pichot, reirse del haka. Alguien del equipo dijo en tono jocoso, que era marketing y que lo unico que esperaban era que terminara para empezar el partido. Aunque tuviera algo de eso, es una manera de dar a conocer al mundo su cultura ancestral, ademas de honrarla sin quitarle su significado.
No me gusto lo que dijo aquel puma. En aquel mundial, a proposito, muchos se burlaron de sus exagerados llantos al cantar el “Oid, mortales”, incluso en el ambiente el rugby, o de la famosa arenga de Agustin Pichot. Los jugadores de rugby argentinos son asi, se mofan de todo, se hacen bromas pesadas y despues se les escapa la tortuga a algunos y cometen barbaridades que sacan a relucir sus arraigados prejuicios.
La sociedad argentina reflejada en los medios, en vez de apuntar con el dedo a un sector que a todos parece acomodado y top, deberia mirarse para adentro y asumir que es parte de la misma mentalidad. Negro, grasa, pardo, villero, etc. son parte del vocabulario diario.
Ezequiel Campa, Dickie del Solar, lo explica mil veces mejor…
La crueldad del mercado escandaliza a los lectores de La Nazion: Santa Fe y Callao se llenó de “pancherías, dietéticas, locales de baratijas para celulares y decenas de negocios cerrados”.
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/santa-fe-callao-crisis-locales-abandonados-nid2528949
Las clasificaciones raciales mas graciosas de Uk:
coconut: brown outside white inside (descendientes de Indios, Pakis, etc)
bananas: yellow outside white inside (descendientes de orientales)
Edinson Cavani tuvo que pedir disculpas por utilizar cariñosamente el término negrito en su cuenta de twitter “Era un saludo afectuoso dirigido a un amigo”
https://www.subrayado.com.uy/cavani-pidio-disculpas-un-mensaje-que-la-fa-puede-ser-racista-n694932