View this post on Instagram
Una muestra captó mi atención la última semana y es ‘El sol por atrás’ de VVAA que tuvo lugar en el Parque Los Andes de Chacarita el martes 8 de diciembre de 15 a 21 horas. Como voy a demostrar, la misma se inserta en una riquísima tradición artística argentina y regional de arte comunitario y participativo pero lo hace a través de un filtro privatizador y excluyente. Los artistas involucrados en esta experiencia fueron, entre otros: Denise Groesman, Danusi Ferrari, Celina Eceiza, Marina Deaiez y Lucia Reissing. La consigna, según el texto de presentación era la siguiente: ‘En marzo estábamos apunto de invitarles a nuestro festival y la pandemia nos encerró en nuestras jaulas . Ahora que nos estamos descongelando es el momento ideal para amasarnos todes juntes. El martes próximo les esperamos en parque Los Andes en la zona abierta (altura Maure) . Diseñamos un día mágico para ustedes ! Drenaje y fantasía ! Las obras y actividades arderán a la luz del sol y en el ocaso desaparecerá como un circo’. Post-pandemia, magia, salir de la jaula y descongelarse son las ideas rectoras de una experiencia que se inserta en una tradición muy argentina de arte para ‘amasarse’.
View this post on Instagram
A través del registro fílmico del juez pelilargo Gustavo Bruzzone, tenemos acceso a una serie de ambientaciones, objetos, instalaciones y performances participativas dispuestas en el espacio público del parque. La convocatoria en sí misma es idiosincrática ya que ocurre un día de semana en horarios de tarde en los que la gente, habitualmente, trabaja. Esto ya limita el tipo de espectador con acceso a esto para excluir, por así decirlo, al ‘hombre común’. En cierta forma, esta es una actividad que si bien está publicitada acaba siendo reservada para un círculo específico de ‘conocidos’. Es como si una actividad íntima fuera publicitada pero, de cierto modo, sigue siendo íntima y por íntimo me refiero a exclusiva a un grupo de amigos o conocidos (entre ellos).
Si seguimos el derrotero de Bruzzone, de entrada se topa con los muñecos de Dana Ferrari que están colocados da manera ‘viral’ en el paisaje para llegar a su epitomización en un conjunto de muñecos unidos como una serie de almohadas en donde un grupo de amigos descansa bucólicamente en el parque como si de una puesta del ‘Desayuno en la Hierba’ de Manet se tratara. Luego Bruzzone se encuentra con una instalación/objeto escultórico immersivo, creo que de Denise Groesman, que no es evidentemente immersiva; algo que es aclarado por la artista cuando felicita a Bruzzone por saber qué hacer con él. El conocimiento a priori e interno de los modos de uso de los objetos dispuestos son como en Starbucks algo apreciado por los organizadores. Es tambien Groesman quien hace las veces de anfitriona del visitante mientras juega vestida como juglar medieval con un objeto que simboliza el infinito en un cuerpo de obra fuertemente vinculado a Xul Solar y al espiritualismo como fuente de valor. En esta línea participativa y mística tenemos a Eceiza (creo) en una tienda dedicada a ‘hacer trabajos de purificación espiritual’ del visitante pasandole la plumita a un juez de la nación necesitado de mimitos de la pebeta. Por más anti-artistico que parezca, la artista misma se encarga de despejar las dudas aclarando que uno de los objetos utilizados por ella remiten a obras tardías de caracter participativo y terapeutico de no otra que Lygia Clark.
View this post on Instagram
Esto que, a primer vista, parece muy agarrado de los pelos, en realidad, no lo es en el contexto tanto del arte argentino como del regional ya que se vincula con aquellas experiencias de la temprana transición democratica de figuras como Batato Barea (en El Clú del Claun) y Liliana Maresca. El primero salía a plazas e instituciones psiquiátricas a establecer por medio de la técnica del clown un tipo de relación empática con el espectador/interlocutor a partir de metodos actorales y fenomenologicos desarrollados en Francia en la decada del 70. El caso de Liliana Maresca se acerca más al misticismo con su fuerte vínculo con la alquimia y el convencimiento de que el arte es un modo de soportar la depresión social y política así como la catástrofe personal. En esta línea debemos recordar la experiencia de La Kermese en el Centro Recoleta en donde Maresca y un grupo de artista generaron una suerte de parque de diversiones invertido en el que la distancia entre espectador y objeto artístico era superada al tiempo que la experiencia artística era transformada en juego y comunidad.
La experiencia de ‘El sol por atrás’ en el Parque Los Andes debe leerse en esta tradición y desde ese punto de vista aunque sus modos sean mucho más privatizados ya que el acceso parece ser reservado para aquellos que conocen las reglas y los participantes. Es casi impensable que en tiempos de COVID y no solo por razones sanitarias sino tambien por timidez social, alguien vaya a caminar en medio de la nada a la exposición en medio del parque en el que un grupo de amigos interactúa con total soltura ni recostarse sobre unos muñecos en el que ese mismo grupo de amigos descansa. El acceso del visitante es provocado pero tambien sufre de cierto extrañamiento e incomodidad que se traduce en rechazo (por parte de esta suerte de ‘tribu urbana’). Esto es algo que estoy viendo mucho en Buenos Aires en este momento ya que si bien por una parte se abre la participación en realidad esto es una excusa de autoconvencimiento para perpetuar al grupo cerrado. Mientras en Maresca había una transformación del espacio público en algo aún más público, en la experiencia de Parque Los Andes la experiencia privada del grupo de amigos se desplaza al parque como si de un pic-nic se tratara para dejar al visitante afuera de ‘eso’ que los convoca. Esto nos lleva a preguntarnos por el modo en el que esta experiencia tiene que ser experimentada. El mismo Bruzzone parece estar fuera de lugar y no saber qué hacer durante la mayor parte de su trasnmisión y convengamos en que si hay algun extraño a ese grupo que conoce las vías de ingreso es él. Es así que me atrevería a decir que la muestra no es un conjunto de actividades, instalaciones y objetos que permiten a los visitantes interactuar con ellos sino que transforma en un objeto artistico a todos esos objetos y los amigos de los artistas que interactúan entre sí para una mirada externa que los decodifica cognitivamente como una acción conceptual post-Duchampiana en la que el ready made es ‘el grupo de amigos’. Esta muestra nos permite recordar a Batato y Liliana pero no con alegría sino con profunda nostalgia. J A T
Podcast: Play in new window | Download
Yo debo estar hecha un hija de puta, porque todo me parece patético!
Ay que verguenzaaa!
Rodrigo el martes fue día no laborable, día de la virgencita, país católico. O vos te pensás que esta gente iba a ir en pleno día de caos y trasbordo de laburantes que es chacarita?
Todas esas huevadas colgadas por favoooor! Nada en absoluto he rescatado, salvo el optimismo de bruzzone, me sigo asombrando que siempre conoce a todos estos pendejos que son la nada en todo sentido y los presenta con nombre y apellido. Espero que se hayan llevado todo porque me apena muchisimo si el miércoles los laburantes tuvieron que cruzarse con esas mierdas.
Se los ve con poca onda, desganados, no se les cree nada, no se les cae una idea.
Lo que pudieron haber sido esculturas blandas la ciruja esa los hace muñecos almohadones, que la bruzzone insiste que son fantásticos para descansar, quizás hay una cintura que duele de tanto querer seguirle el ritmo a estos pendejos.
Mugre, basura que por mas que le quieran dar sentido sigue siendo mugre, no la resignifican la cagan peor.
Eso sí el aguita, glaciar baja en sodio y los puchitos, convertibles mentolados…con suerte la leyenda de q causan esterilidad es cierta y esta gente no se reproduce…una lucecita de esperanza.
Aparte Otra Cosa: si fuera tan lúdico y mágico habría niños. Pero insisten los treinteañeros en ser ellos los niños y son viejas pretendiendo serlo.
Muy buenos los videos en transmitir la atmosfera de embole que fue eso. Me transporto mucho a este tipo de cosas en Bs As que se quieren hacer las abiertas a la comunidad y son solo una vidriera para algun grupito. Solo buscan una mirada para saber que existen y pretender ser mejor y mas libres que la persona comun, insensible que no “entiende”. Ha pasado con ciertas fiestas callejeras, donde la excitacion era tomar la calle y ser vistos, no integrarse y ampliar una comunidad. Me dan bronca que no tengan una idea! Es muy dificil atrapar la atencion de alquien que no fue ahi a verte, hay que interactuar, tener un guion! (aunque sea de 2 renglones) no sentarse en un almohadon lleno de Covid. Aparte a la distancia no se veia nada atractivo, parecian residuos, nadie se acercaba.
Estas mamertas escuchan La Berizzo, no saben quien es Marley (creen que es el de la tele)
EH?
Lo único que rescato es el Parque, me encantan las plazas y los parques de BsAs.
La obra, bueno que se yo, capaz no entiendo nada pero no se ni que comentario emitir al respecto.
Perdón pero me parece malísima, no me transmite nada. Las obras hasta se pierden en la inmensidad del parque lo único que podes ver es unas personas reunidas. Los materiales… creo que si vas a Plaza Francia un domingo encontrás algún grupo de clown que preparo algo con más nivel.
No entiendo si lo hacen así de trucho adrede o que es muy choto todo. Si la idea es entretener lo que veo ahí es deprimente. Además es como si lo hacen pero ni ellos se lo creen parece un poco en joda, un poco un juego, un poco como hasta que les da vergüenza.
no creo que haya cosas mas horrenda que las plazas de Buenos Aires
Puede ser Jaja será que conozco pocas
… sobre todo la mugre en la mal llamada “Plaza Francia” frente al Centro Cultural Recoleta.
La verdadera Plaza Francia está ubicada exactamente enfrente al Museo Nacional de Bellas Artes.
La feria artesanal es una amontonadera de cajones de manzanas con fondo musical de un tipo que interpreta emboles psicobolches de Silvio Rodríguez de hace más de 40 años atrás.
Si, creo que tiene un cartel de esos antiguos azules y blancos en frente del museo. Justo en la esquina hay un gomero que alguna vez que me lleve puesto caminando. La de lo puestos se llama Alvear me pa.
Tu cola
Esas telas pasadas por lavandina me da mucho estetica d mierda de los 90,
Post rolinga de conurba
Un asko
Y un embole total
El Tie-Dye, o batik, surgió en la década de los 60’s de la mano del movimiento hippie.
DIY
Los 90’s fueron el grunge.
https://imgur.com/a/akI8tYa
Delirás si no aceptas que en los 90 la gente compraba las colibrí y teñía cosas con nudos en un fuentón…
Yo no deliro, te paso datos reales.
El batik siempre existió.
Yo no lo veo tan “rolinga de conurbano”, lo asocio más a Woodstoock ’69.
No entendes la diferencia entre el batik y la copia, gordo nabo
Sos un pelotudo,anda a comentar a Infobae
Sos muy boludo, los 90 fueron grunge afuera, aca estaban c los piojos y esa mierda que retraía ciert estetica lavada
Anda hacerte el wikipedia a otro lado, incojible
Quien no sabe eso, pelotude, pero esta estetica no tiene un cuerno de los 60, sos ciego? Parece una remera de Los Piojos cuando sacron el primer demo, pelotudo!
Mas q delirar , no caza una
Woodstock y los rolingas de los 90, segual???
Ooohhhh que dato desconocido! Gracias x iluminarme
Esta gentuza no sabe que existieron los 60, q eran psicodelia, el batik que se ve en esta “muestra” es tan pedorro como las topper blancas
Bobo
Parece que hace mucho que no agarrás un libro, o al menos pasar cerca de alguna librería…
Por tu manera de expresarte y argumentar, digo.
Para la próxima, no te desesperes.
Los 90 eran grunge jajajjaja
Vivias en un termo , o leyendo muchos libros y sin salir a la calle
Besis
Es tal cual como lo describís. Estuve ahí el martes de pura casualidad .Soy del barrio y estaba tomando un poco de aire con mis hijos en el parque cuando vi que algo estaba pasando y decidí acercarme, pero tal como lo describís vos, era tan hermético todo que ni ganas daban… Aparte, el nivel malísimo de todo. Limpieza de energía??’ Really???? Mis hijos si se coparon con el cohete de lata ese.. que de refilón escuché que estaba hecho con las latas de salsa de tomate de la pizzería Imperio, un clásico Chacaritense. Todo el resto una hipponeada inexplicable con ínfulas de arte.
Yo no los dejo jugar a los mios en el coso de lata, me da la sensacion de que se pueden llegar a lastimar. Se me hace que no se fijaron en ese tipo de cosas cuando lo hicieron.
che la movida fue un feriado, no un día de semana: somos argentinos pero no boludos!
y fue en parque los andes porque desde el covid, TODO es en parque los andes: el nuevo centro de la cultura jaja
la razón es que es el único lugar “verde” de la ciudad que NO ESTÁ ENREJADO (salvo lugares geográficamente SÍ excluyentes como los bosques de palermo, o puerto madero), y que al estar lejos de cualquier vecino (se hace todo del lado del cementerio) no molesta a nadie. hay fiestas llenas de MD hasta el amanecer, y de hecho, ya cayó la cana haciendo razzias un par de veces.
la reseña artística está buena, pero claramente está escrita por alguien semi-extranjero que no está en la ciudad para contemplar estos puntos, en mi opinión, importantes.
salud!