Los exabruptos de Marcia Schvartz contra el grupo de artistas del Centro Rojas no parecieron demasiado fuera de lugar viniendo de quien vienen. Su virulencia, sin embargo, recordaba aquellos insultos que fueron proferidos en aquel celebre debate entorno del ‘arte light’ que organizara en 1993 la mismísima Marcia con Diulio Pierri, Felipe Pino y Liliana Maresca. Sin embargo, lo que hizo realmente que rememorara ese encuentro fue la contundencia con la que Francisco Lemus quien vale decir es la pareja de Marcelo Pombo decidió salir al ruedo para intentar poner Nitzcheanamente a Marcia en su lugar. De manera más o menos análoga, lo que aquel debate y este choque ponen en evidencia es el enfrentamiento entre dos modelos de arte político: uno explícito (caracterizado por una vertiente vernácula del neo-expresionismo con esquirlas del Nuevo Realismo de Antonio Berni corporizado en Marcia, por ejemplo) y uno disimulado (caracterizado por una traducción visual de los principios de la deriva Deleuziana a un programa estético que transforma al debate artistico entre centro y periferia en tema y al kitsch, en tanto estilo, como instrumento conceptual de la mano de Jorge Gumier Maier y el Grupo Rojas). Entre el neo-expresionismo á la Berni y el kitsch puto hubo una figura que posibilitó que el Grupo Rojas tuviera una pata comercial que fue Pablo Suarez con quien Schvarz, tal vez, por eso está tan resentida. Al lado de Suarez y al lado de Gumier estaba Pombo quien, ahora, oh sorpresa, está al lado del que sale a contestarle a Marcia. Dicho de otro modo, desde el lugar de la ‘gran pintura’ de Marcia es fácil atacar al ‘conceptualismo hermetico kitsch’ de Gumier. Sin embargo, la presencia de Suarez hacía esa crítica mucho más complicada para Schvarz por lo que el odio germinó en el hogar de esos dos hijitos de Antonio Berni y las consecuencias se sienten hasta la fecha.
Pero este blog no sería lo que si no fuera más allá de lo evidente y buscara ver las razones detrás de la decisión de alguien de perfil tan bajo y recatadito como Francisco Lemus de salir a atacar a nuestra ‘pintora nacional’. El que habla a través de Lemus es Pombo y este no es sino otro episodio de una ya larga historia de ventriloquismos entre parejas gays en el Centro Rojas. Marcelo Pombo ha venido Cirano de Bergeraquizando el debate desde la decada del 90 hablando en nombre de Schilliro o a través de otros para imponer una mirada que siempre coincide con la de Jorge Gumier Maier. Dicho de otro modo, la pelea aca no es Lemus-Marcia sino Gumier-Marcia por lo que Lemus es injusto al decir que esto se debe al resentimiento que esta tiene por Gumier ya que es mutuo. Por su parte, Marcia se equivoca al decir que el Grupo del Rojas es un invento de Pablo Suarez ya que eso presupone que la fuerza estética del mismo radica en él y sus dos ‘hijos adoptivos’ Harte y Pombo. Esto es poco exacto ya que si bien el armado teatral de esta ambigua mitologia homosocial del ‘daddy’ y sus ‘sons’ o del maestro y sus discipulos ayudó a darles un lugar en el mercado de la mano de Ruth Benzacar, la verdadera potencia estética del Rojas ocurrió en el debate nunca aceptado entre los que se estaban muriendo de SIDA (Omar Schiliro y Feliciano Centurión) y los que intelectualizaban atraves del kitsch la relacion con la metropolis del arte (Gumier Maier y Marcelo Pombo). Cada vez menos se acuerdan de Harte y Suarez mientras en el mundo la atencion por Omar Schiliro y Feliciano Centurión no para de crecer. Lemus peca de dicotómico al plantear que mientras Gumier generó comunidad y apertura, Marcia se encerró en su taller para esperar el reconocimiento de ‘Gran Maestra’ que no tardó en llegar. Seamos honestos, debe haber pocos grupos más herméticos y elitistas que el que rodeó a Jorge Gumier Maier en los 1990s.
A esta altura queda claro que Marcia piensa como pinta: mesiánica, con una mitologia latinamericanista y feminista teatralmente pose destinada a una burguesia cuya aprobación ella desea con todo su alma. Tal vez sea por eso que durante años me pasó información con denuncias (muchas esas exageradas como que Jacoby le había robado la obra de Maresca ‘se entrega a todo destino’ y vendido al Bellas Artes y otras directamente falsas como, por ejemplo, que Laura Batkis había robado la ‘firma’ de Suarez para lucrar o que yo estaba asociado con Barro por el simple hecho de que Batkis era alumna mía en uno de mis cursos). El problema de Marcia es que a nivel intelectual es una señora porteña paqueta. A pesar de sus credenciales familiares, es muy limitadas como lectora sobretodo si se la compara con Suarez o Gumier. Hace unos meses me acercó una tesis del IUNA de una alumna suya que atacaba al Rojas en terminos tan básicos que me dejaron en claro que Marcia es una gran pintora pero no una intelectual. Es tal vez por eso que carente de argumentos se dedica a insultar. Como consecuencia de esta incapacidad, ella se lanza a la tela sin importar demasiado el concepto que queda limitado a una cuestión narrativa y representativa mientras que para Gumier y Suarez la pintura solo puede tener vigencia si se pone al servicio del conceptualismo politico en sus versiones queer. Este resentimiento con el conceptualismo hace que Marcia tenga que sobreactuar lo que sus pinturas representan (me refiero al contenido a partir de la creación de historias e incluso de una mitología) y tambien tenga que exagerar su propia performance en tanto ‘pintora comprometida’ que se ofende y se pone a gritar como Violencia Rivas.
Lo ‘ad hominem’ de Lemus se hace más especifico al imaginar que la razœn por la que Marcia Schvartz ha venido tratando de hablar en nombre (ventrilocuar) a Liliana Maresca (quien supuestamente nunca fue invitada a exponer en el Rojas por su ‘amigo’ Gumier) se debe a que ella misma se sintió traicionada por él. Lemus acusa a Schvartz de manera un tanto cruel de ‘tironear a la muerta’. Respecto de esto último, no es dificil imaginarse las razones por las que alguien que quiere usar ese espacio para imponer una estetica que marque un giro conceptual (queer) a la relación entre arte y politica quiera alejarse de alguien como Marcia que representa exactamente aquello contra la que se quiere plantar. Habiendo dicho esto creo que en la discusion planteada por Lemus (y tambien por Marcia) respecto a la muestra de Liliana Maresca (y Batato Barea) titulada ‘La Cochambre’ del 13 de julio de 1989 con la que se inaugura la mítica Galeria del Rojas radica la confusión producto de un tironeo que, hasta ahora, no ha prestado atención como es debido a la obra de Maresca.
Lemus no hace otra cosa que repetir lo que dijo Gumier una y otra vez que es que la participación de Maresca en la inauguración de la Galería confirma que lo alquímico en la obra de Maresca no era sino una derivación (o expresión temprana, quizá) de la inversión de lo bajo sobre lo alto a través del kitsch que tendría lugar en el Rojas a partir de esa fecha. No voy a extenderme al respecto porque esto es lo que estoy explorando para mi proximo libro en inglés pero, según entiendo, ni la version de Lebenglick de la Maresca comprometida ni la de Gumier hacen justicia a lo que tanto ella como Batato hicieron en esta inauguración que debe ser entendido como una intervención contra la negativa no solo de la sociedad en su conjunto sino de la comunidad artista del Rojas del SIDA como ‘putrefacción’ del cuerpo. Lemus no debería olvidarse que La Cochambre era una instalación de un ‘ready made’ de los restos oxidados y derruidos del mobiliario kitsch de un balneario que supo ver su momento de gloria durante la Dictadura a pocos kilometros de donde los cuerpos de los desaparecidos caían del cielo pocos años antes. La decisión de colocar esos muebles kitsch podridos en la inaguración de una galería que haría de la negación de la realidad a través de kitsch su razón de ser debería dar más para pensar que seguir involucrados en una pelea que, hoy por hoy, carece de todo sentido. J A T
Se acuerdan cuando a Fernandita Laguna le decían “la boluda”, y ella lo asumía como estandarte, ¿sigue manteniéndose fiel a ese epíteto?
Un poco si, avivada y un poco boludita sigue siendo como se ve en esta nota.
https://artishockrevista.com/2020/11/20/fernanda-laguna-entrevista/
Es interesante ver como se trata de inflar con sus muestras en el exterior
Ah, ahora es una boluda con reparos, una boluda que utiliza metódicamente su “ser boluda” cuando es conveniente y cuando no.
en esa foto la boluda Laguna parece una cartonera, cómo ascendió esta hija de re mil putas?
Artistocrácia
Que gente de mierda la del mundo del arte.
Y como pudre el autobombo de marcia…zzzzzz
Por muy buena que sea, el autobombo siempre me parece de mal gusto.
Rodrigo:
Vos que conocés bien la escena del arte internacional. Existen estos puteríos tn berretas en Europa ó US?
A María Paula Zacharias le falta mundo y te das cuenta, una vez más, con esta nota: “Mi nota de hoy en @lanacioncom: @stanleyunlimited instala su obra en los carteles de vía pública de Buenos Aires. Gran idea! (avísenle que esto ya se hizo miles de veces y más este año en todo el mundo –incluso, en el interior del país, pero ella no se enteró porque mira solo a BsAs y se informa muy poco). https://www.instagram.com/p/CIvSXUpAhdl/?igshid=uu2kzwdjsxoe
Había escrito un montoooon sobre ésta generación perdida de los ochentas pero se borró
Es tan importante como eso.
Rescate a Batato. El sacrificio hecho carne. El resto personas argentinas re comunes que histeriquean argentinamente por ser la estrella de la tragedia
https://youtu.be/3exdTKRif6I
leche de coco para todes
Pareciera que el debate se cierne y clausura en apropiarse del análisis de lo que pretenden (desde la academia, el circuito y la crítica) presentar comp el último giro o fenómeno de relevancia del arte arg. Los 90 y el rojas, sus odio y sus alianzas… Aburre pasaron 30 años y siguen rascando ahí. Todos rascan ahí y es re funcional al negocio de todes. Posta el horizonte del arte contemporáneo argentino sólo es el rojas? Beso
Es una escena de esperando la carroza 3, desfinanciada, precarizada y aburridisimaaaaa!!!!!!!!!
Aunque el creativisimoooo “Fruttivendolo” Muscari ,nuestro (David mamet&Sam Shepard) vernáculo, podría sacar de aquí ideas para una obra que podría titular ;
¡Cachivaches! ¡¡El Outlet del Arte!! y si pones arte arte arte , Hasta La minujin se engancha, todo sea por cobrar una propina.
Es una pelea de vecinas iracundas, muy muy mayores y muy pasadas, discutiendo la autoría del soretito que todas las mañanas adorna la vereda del arte??…..Mascotas on the run…
Pero es lógico, están todas des territorializadas ,aferradas al pasado, pues la creatividad ya navega en otras aguas y solo les queda administrar sus miserias o hacer arte con mazapán y pagar los Gastos.
Muy precario todo, tras años de sumisión y entrega para poder zafar un alguito….y ahora saben que ya fue…
y solo queda aferrarse ,a uno de nuestros mayores productos nacionales:”El resentimiento”..
No les queda otra que Pelearse con las tapas de los inodoros desechos del pasado, porque la mierda se come y cotiza muy bien, esta caro Piero Manzoni…
Ya No se salvan por ser amigos/as, del o la directora de los Museos nacionales de la poronga curva o del instituto Nacional superior del Arte de la tanga floja, en una empobrecidisima ArgenBuruntanga…
Se pasaron décadas mendigando una beca, un premio, un huesito, un alguito para poder zafar en una ruina que soñó ser estilo francés, que queda exótica, porque esta al sur del Paraguay y al borde del fin del mundo, y donde el sentido común se diluye en esa ciénaga llamada Rio de la plata….
Se pelean en un ring destartalado, lleno de onanistas que pajean sus orgullos, egos maltrechos, supremacías absurdas, en un espacio donde hasta la ficción se fue, porque se aburrio , la ficción necesita espectadores también, pero la mediocridad supera y ahuyenta todo.
Que Taedium vitae o paja da esto….
No lo imagino al adorable taciturno, Francesco Clemente discutiendo quien fue el más C de las «tres C» en la Transvanguardia italiana en los 80tas …what for???
Esta en su Cozy refugio en greenwich village,donde por años vivió y se inspiró Bob Dylan, y allí está ahora Francesco acuarelando el corona y luego se ira a la estupenda casa en la costa Amalfitana, donde cuando te invita, ti aspetta la Bellísima Alba, con amore e con l’aperitivo in mano ,al final del escalon 189 ……
Y el Peluche tímido -da morire- de Miquel Barcelo? estará discutiendo por un articulito en una revistucha del 4 mondo??twitteando, buscando administrar su ira y pidiendo resarcimiento por el time lost??No way………..
Aunque no puede moverse, como todos, solo continua en silencio trabajando y meditando sus eternos diálogos -De Rerum Natura-recordando sus tiempos conquistados en el desierto de Mali o navegando y buceando meses por el océano Indico.
Confinado en su casa taller de Mallorca solo trabaja en silencio, mientras Peter Book entre otros, lo espera ansiosamente para ira a África y estrenar juntos “Paso Doble” luego Paris, y despues el universo como escenografía que corone sus obras.
pero Miquel solo es artista, sabe que, Arte es hacer y en el contexto del Coronavirus solo trabaja en su taller desde hace meses, no pierde el tiempo en banalidades y todo lo producido, toda la Energía que invirtió en sus obras las Donara a hospitales, sabe sobre todo administrar su Genialidad.
Mr Cañete sus reseñas son siempre muy interesantes, pero será que últimamente solo estamos hablando siempre de un accidente eterno en una colectora, donde un camión atmosférico choco con un siam di tella sin patente, sin seguro y habitado por fantasmas….
Estos que reseñas aqui , solo hacen fila en el Banco de la Ira para depositar sus cuotas de resentimiento y frustraciones diarias …..
Estoy seguro que debe haber en alguna parte ,fuera de esas ruinas, jóvenes geniales trabajando en proyectos interesantes en otras plataformas de despegue!!! for sure!
Como Rodrigo dice hay varios conflictos….. Marcia no puede entender su rol de señora paqueta en esto, al mismo tiempo Marcia se aleja de un proyecto Venus de Jacoby algo hizo bien
Schvartz se fue un poco de boca en una entrevista y medio la cago hablando mal de un finado pero debe haber quedado dolida y ya, tampoco es que hizo la gran thelma fardo ni mucho menos. Y a su vez tampoco estuvieron muy bien q digamos del otro lado.
Otra época, otros quilombos, mucho por hacer y complicado, etc. Yo al menos lo entiendo, y era chico pero no boludo (me hice después) y estuve en una de esas reuniones q fue relativemente tranqui pero aun asi cada dos por tres le cerraban la boca a alguno entre muchos, por lo que calculo q en las que se armo quilombo deben haber volado unas cuantas cosas y se me ocurre q para MS debve ser digiciel disociar ese patoterismo de la trementina que se instaló después, es lógico que se haya hinchado los huevos y no se los banque, hasta me animo a pensar q en un punto fue medio visionaria (y aclaro que su pintura no me interesa mucho).
Después que sea o no relevante es otra cosa el quilombete es otra cosa. Yo le quitaría el énfasis a la gresca sin dejar de tenerla en cuenta y haría más foco en el proceso, q dicho sea implica de todo y muchísimo más peor…
“Mí reseña del despelote…” Amo este título!!!
¡No puedo más!