RECIENTES
COMPAREMOS EL OUTFIT DE SERGIO MASSA CON EL DE MARK RUTTE, PRIMER MINISTRO DE HOLANDA
3 CommentsCANDE TINELLI ESTÁ TRATANDO DE ANIMARSE A PEGAR EL SALTO AL PORNO DESDE HACE UNA DÉCADA (AUNQUE AL PHOTOSHOP SE ANIMA)
4 CommentsAMALITA LACROZE DE FORTABAT Y SU FAMILIA SE DAN BAÑO DE INMERSIÓN HELADO MIENTRAS GRUPO DE POBRES LES MUESTRA CÓMO VIVIR BIEN
11 CommentsMENSAJE DE JENNY HOLZER PARA LANP: STASIS IS A DREAM STATE
2 CommentsLA TRANSFORMACIÓN DEL OSO PANDA TINELLIANO DE NENA DE PAPÁ A ASPIRANTE A DOBLE DE SU MADRASTRA EN LA CAMA NUPCIAL
6 CommentsMI CAÑECHAT CON DANI UMPI, UNO DE LOS GRANDES REFERENTES DEL ARTE DE PERFORMANCE DEL CONO SUR
7 CommentsLOS MEDIOS ARGENTINOS SE EMOCIONARON CUANDO UNA ARGENTINA FUE DESIGNADA CURADORA DE ARTE LATINOAMERICANO EN EL MOMA PERO QUÉ SIGNIFICA REALMENTE?
3 CommentsLANPODCAST#76 ES CON RORRO CASAS, UN ARTISTA QUE DESDE EL COUNTRY INTENTA BORRAR ‘LA GRIETA’
5 Comments
MAS LEIDOS
ULTIMOS COMENTARIOS
- Endora on TRAS CASARSE CON UN SENADOR MEXICANO, MOIRA GOUGH PASÓ DE LA PUBLICIDAD DEL LILA PAUSE A LA TRANSFUSIÓN DE CHOCOLATE POR VÍA INTRAVENOSA
- Juan on JAKE ANGELI SE NIEGA A COMER EN LA CARCEL PORQUE NO LE DAN COMIDA ORGÁNICA
- Endora on LUCIANA SALAZAR (CUANDO ERA LINDA) EN TETAS PARA MTV
- Miesiano on ANDRES B: ‘DESDE LA ÉPOCA DE POXYCLUB ESTABA ESPERANDO ESTE MOMENTO (CAÑECHAT)’
- Miesiano on COMPAREMOS EL OUTFIT DE SERGIO MASSA CON EL DE MARK RUTTE, PRIMER MINISTRO DE HOLANDA
“TIEMBLA EL MUNDO DE LA MODA: Lanata diseñó remeras”
https://www.instagram.com/p/BpE6TkMhDh7/?hl=es-la&taken-by=radiomitre
Cerdo diletante…
Dios mío…
Hay gente para todo, igual que aquellos que compran esos horribles Ekekos De Loof.
https://www.pagina12.com.ar/149262-pandi-un-negocio-que-se-paso-de-trucho
La empresa realmente se llama quiero ver guita o es fake news?
Felicitaciones!
https://www.youtube.com/watch?v=P1RqFAH7VB4
Au Revoir…
Te felicito!!!!
Parabens!!
el de remera es John?
que grande cañete, en la calle con un paraguas
¡Hola Rodrigo! Esto es lo que yo dije en la presentación el libro sobre Ides:
Presentación del libro de Ides Kihlen
18 de octubre de 2018
Como acaba de decir Mercedes Casanegra, vengo hoy al Museo como presidente de la Fundación Sur, creada por Victoria Ocampo en 1963, para añadir mi grano de arena en la presentación del libro que refleja parte de la obra de Ides Kihlen y al mismo tiempo le rinde un merecido homenaje a su autora.
En primer lugar debo agradecer que se me haya permitido escribir algunas líneas como prólogo de este libro. Es una distinción que me honra y que, como dije, agradezco de corazón.
Ides es una artista argentina de enorme valor. Mi presencia aquí y en ese prólogo encuentra justificación en virtud del extraño paralelismo que creo descubrir entre Ides Kihlen y Victoria Ocampo.
La Argentina produjo una fusión de sangres y de razas que explica la vida y la producción artística de Ides Kihlen.
Victoria Ocampo al referirse a la cultura argentina mencionó que ésta era “herencia de una cultura occidental (universal, más bien, ¿por qué no?) en toda su anchura y profundidad” de la que ella misma se había beneficiado; dijo que en la Argentina existía un “doble patriotismo estrecho y vasto que se extiende… hasta cualquier lugar del mundo”.
Ese ha sido el tipo de herencia que formó a Ides Kihlen: un padre sueco egresado de la Universidad de Berlín, una madre de origen suizo y un hogar culto y “trasplantado” —con piano y todo— desde la Europa pujante de fines del S. XIX y comienzos del XX al corazón de la Argentina profunda. Esos antecedentes pesaron de tal modo que la infancia de Ides en Villa Ocampo o en Puerto Bermejo (enclaves primitivos en el corazón del Chaco santafesino) no pudo apagar o torcer su fuerte voluntad artística nacida de esa carga genética. Ides fue, de alguna manera algo así como la réplica argentina de su admirada Selma Lagerlöf, primera mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura y para quien el exilio cultural fue una constante.
La voluntad artística de Ides Kihlen no creció ajena a su entorno. Como en tantos otros casos, se produjo esa “fusión argentina” que ya mencioné. Ides mantiene, aún hoy, un suave acento de provincias que tiñe sus palabras. A eso le suma el recuerdo de los grandes ríos y de las puestas de sol en la planicie santafesina, el contacto vital con la naturaleza, sus pies descalzos en contacto con la tierra virgen y sus primeros dibujos del sol, de los pájaros, de la luz y de las sombras.
Ides recuerda con pasión contenida el momento en que conoció su primera “gran ciudad”: una Corrientes casi dormida junto al río Paraná. Para ella, esa ciudad se convertiría en “el principio de su vida”. Recuerda también a un generoso tío inglés que le traía desde lejos los pomos, telas y pinceles necesarios para sus primeras pinturas y las tremendas historias de su padre sobre una Gran Guerra que, por suerte, había ocurrido antes y muy lejos.
En Buenos Aires tomó clases de piano, asistió a un colegio inglés en Belgrano y recibió la típica educación formal de una estudiante de Bellas Artes. Pero enseguida descubrió que en la Argentina de entonces no se sabía ni se enseñaba nada de lo que estaba pasando más allá de las fronteras. Acá se le exigía a Ides Kihlen que no se saliera de la línea y que adhiriera estrictamente a la pintura figurativa. Pero afuera, por ejemplo, Italia estallaba con la vibración de Marinetti. En el hogar culto en el que Ides crecía esos cambios y la evolución de las ideas pictóricas no eran ignorados.
Es por eso que, para mí, el paralelo entre Ides y Victoria es evidente: a pesar de las fuertes herencias europeas de ambas, no obstante la pesada carga de sus largas tradiciones familiares y de la formación académica estricta, su condición de mujeres y sus innatas rebeldías, ambas, con mucha dificultad, descubrieron, exploraron y se asomaron a un mundo que estaba más allá de las estrictas formalidades locales y de las fronteras permitidas. Era un mundo que valía la pena conocer y hacerlo propio.
Tanto Victoria como Ides tuvieron una visión anticipatoria y audaz de los cambios que pronto tendrían lugar (en el caso de Victoria, en las letras, la música y la arquitectura; y en el Ides en la pintura). En ambos casos hubo incomprensión de la sociedad en la que las dos vivían. En ambos casos ellas cuestionaron el “buen gusto” prevaleciente y buscaron una nueva identidad; las dos compartieron su admiración por Stravinsky y llevaron adelante sus respectivos proyectos con todo lo que de revolucionario y rupturista semejante cosa podía significar.
Tanto en Victoria como en Ides hay una energía profunda e imparable. En el caso de la primera, esa energía se reflejó en las páginas de Sur y en las innumerables polémicas que protagonizó con cualquiera que no coincidiera con sus ideas y propósitos, cualesquiera fuera su jerarquía política o intelectual.
Pero en el caso de Ides, esa misma energía se canalizó a través de su pintura solitaria, que transmite la fuerza y la vibración de su convicción estética. Como lo dice Rodrigo Cañete, esa fuerza es tal que nos obliga a dejar de lado todos los preconceptos canónicos de la pintura tradicional.
Victoria fue expansiva y siempre quiso imponer —de puro generosa— sus gustos a quienes la rodeaban. Ides, en cambio, adoptó una línea de recato, silencio y reclusión que sólo abandonará cuando Rafael Squirru descubrió, a través de una única obra que alguien tuvo la idea de mostrarle, la existencia del mundo colorido y vibrante de Ides Kihlen, hasta ese momento oculto. Toda la enorme fuerza creadora de Ides se concentró en su producción solitaria, hasta formar un corpus artístico, un constructo (como queda bien decir ahora) de una magnitud considerable, sin huecos ni brechas. Más adelante vendrian las ferias de arte, la trascendencia, los marchands… Pero lo importante estaba hecho: la creación de un estilo personal, único y excepcional en toda la acepción de esta palabra.
Que a los cien años Ides siga pintando y componiendo música con el mismo vigor, la energía y la inspiración de años más jóvenes es un llamado de atención para quienes pensamos que algunas etapas de la vida deben ir quedando atrás.
Forman parte del bagaje cultural lo que ella aprendió de maestros como Juan José Castro (gran amigo musical de Victoria Ocampo), de la propia Victoria —quien, en opinión de Ides sigue “siempre actual”—, de Pío Collivadino —que supo adivinar su talento y rompió su habitual mutismo para ser el primero en aplaudir, literalmente, la obra de Ides, que entonces era una joven alumna—.
Ides sigue el camino que ella forjó con su propia voluntad de hierro, más allá de modas o influencias. Sigue centrada en una abstracción pictórica nacida aun antes que la propia escuela de ese nombre. Es bueno que un libro como el que presentamos hoy, nacido del amor de las hijas de Ides, refleje su trayectoria monumental, su creatividad única que enorgullece a la pintura argentina. Es por eso que me he animado a decir y a escribir palabras admiradas.
Felicitaciones!
felicidades!
hoy leí partes de tu post sobre ides en la clase de filosofía y estética. ni la profesora la conocía, quedaron re enganchados, fue hermoso.
¿Cañete está siendo reconocido por la academia local?.
¿O sea lo llamaron de bellas artes para exponer?. Porque entonces hay que reconocerle a esa persona que lo haya llamado.
Lo mejor de todo, es saber que cada vez queda menos para que vuelvas.
Saludos Lanp. Buen fin de semana.
Sos muy simple. Cañete se hace el outsider, pero lo que mas quiere es que la Academia lo acepte, encajar. Lo que tarde o temprano sucedera.