ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE ELOY Y REFIERE AL ULTIMO LANPODCAST SOBRE LA CULTURA DEL BARE BACKING
El tema es que esa cultura bareback implementada en contextos precarios como el argentino tiene otro tipo de efecto.. Tengo amigos en Europa que cogen sin forro mientras toman Prep pero en países como el nuestro en el que si no se tienen los recursos se depende del Estado, y siendo que las políticas públicas pueden variar bruscamente según el gobierno de turno o las sucesivas crisis económicas, todo se torna más complejo.
No es lo mismo asumir el riesgo de un contagio en Alemania, sabiéndose resguardado ante eventuales complicaciones, que dependiendo del sistema público aún en centros urbanos de América Latina.
En varias metrópolis europeas el sexo sin profilaxis se está volviendo más la regla que la excepción, muchas veces de la mano de la ingesta de drogas sintéticas, y sin moralizar esa conducta igualmente cabe pensar si conforma efectivamente un modo de liberación o más bien una suerte de imposición que el mercado ejerce sobre los individuos a través del consumo compulsivo de sexo (por medio de aplicaciones o en locales ad hoc) y narcóticos, con la fantasía de poder evadirse de las propias ataduras que genera el mercado, pero atándose así a otras nuevas… Lo que Marcuse llamaría “desublimación represiva”.. Me interesa lo que planteaba Perlongher en relación al nomadismo homosexual (yire) como modo alterno de configuración de la identidad y de agenciamiento colectivo, por fuera de las estructuras sedentarias de la heterosexualidad (familia, trabajo, mercado, Estado..), pero ese nomadismo se ha ido perdiendo con la “normalización gay” y el relacionamiento más virtual que real y callejero.. Quizás ese nomadismo aventurero de otras épocas se pueda retomar y emparentar con esa circulación aleatoria y azarosa del virus, como un modo necesario de restablecer una identidad fluida e indefinible, a través de la búsqueda consciente del placer inmerso en el riesgo y la aventura en lugar de habitar una categoría identitaria previsible y funcional al orden heterosexual.. Ya sea a través del nomadismo deseante, de la apropiación positiva del virus, o de ambos, lo importante es poder construir vías de fuga a la cultura hetero dominante que nos asimila siempre y cuando estemos sanos y adaptados pero al costo de renunciar a ese mismo deseo riesgoso, inclasificable e imposible de comodificar que marca la diferencia entre ser un muerto vivo o un ser viviente…
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Spotify | Email | RSS | More
¿Cuál resistencia? Si te enfermás y se complica severo o no tenés suficiente plata para bancarte todo lo que se viene, te jodiste. Es así de simple. Todos nos vamos a morir y algunos de una forma muy dolorosa, pero está claro que no es lo mismo transitar una enfermedad con remordimientos o sin ellos.
Desde mi punto de vista, este comentario nos está mostrando el lugar ausente de la propia evaluación de riesgo/conducta, o la innata necesidad de imponer la propia como normativa.
Nunca fuimos educados en asumir el riesgo (de cualquier índole) en función de las expectativas y de los recursos que cada individuo dispone (ok, reconozco que suena muy mercantilista).; es más, se montó una industria lucrativa del “endoso del riesgo” -que el otro se haga cargo-.
Aquí deviene necesario poner muy en claro los recursos económicos financieros por un lado, versus los recursos psicológicos conductuales por el otro desde la perspectiva de la practica bareback.
Desde el punto de vista de la evaluación de los recursos económicos-financieros de la práctica, como bien refiere Eloy, pueden resultar de muy distintos alcances, ya sea por lugar de radicación como de acceso a los sistemas de salud en gral y a los tratamientos en particular. Todas estas consideraciones están estrechamente relacionadas con la ejecución de la “póliza de seguros” ante el riesgo consumado.
Por otro lado, entiendo que el post de Rodrigo desarrolló in extenso la explicitación de los recursos psíquicos/psicológicos/culturales del colectivo bareback.
Disgregado esto, una decisión de riesgo sin el consciente alcance equilibrado de los recursos propios (en ambos sentidos), puede generar cualquier desequilibrio con consecuencias “negativas” o la autodestrucción.
No es lo mismo quien lo practica en base a aquella evaluación, que quien lo ejerce porque no le queda otra alternativa para disfrutar de su sexualidad; estimo que en este último caso sí puede emerger el remordimiento.
En definitiva, justamente los recursos psíquicos/psicológicos/culturales descritos por RC hacen de eje de suspensión ante la alternativa del remordimiento en tanto se disponga de los recursos económicos de acceso a un sistema de salud de calidad. La situación inversa no garantiza una calidad de vida exenta de recriminaciones. Finalmente, la ausencia de ambos tipos de recursos sólo manifiesta taxativamente el pulso autodestructivo.
Todo eso es sarasa cuando estás tendido en una cama sufriendo dolores terribles o ves a alguien sufriendo de esa forma. Por supuesto que vivir es poder morirse en cualquier momento y que todos siempre hacemos evaluaciones de riesgo beneficio en cada acto, aunque no nos demos cuenta de ello, pero es narcisismo y soberbia arriesgarse a contraer una enfermedad catastrófica para la que ya existen modos simples de prevención, como ponerse un condón. En la puta vida a veces hay que madurar y comportarse como el adulto en el que te convertiste. No usar condón es seguir siendo ese eterno niño que no piensa en las consecuencias de sus actos y cree que luego vendrá papá a resolverle los problemas. Papá para algunos es el Estado que le brinda un buen sistema de salud.
Perdoname pero si quiero tener HIV y que el Estado me lo mantenga tengo tanto derecho como un heterosexual que quiere tener un hijo y yo (el estado) tiene que mantenerlo o una mujer que se quiere hacer un aborto (y el estado debería pagárselo). La diferencia entre todos estos ámbitos es la moralización a la que sometes al homosexual y su conducta sexual.
No, vos te victimizás como gay para trasladar el problema hacía el del prejuicio a tu identidad homosexual, cuando un heterosexual también puede tener la misma conducta y es irresponsable en ambos casos. Acá hay una cuestión que va más allá de lo que él Estado te va a dar o no: es una enfermedad. Lo que le hace a tu cuerpo no tiene correspondencia necesariamente con lo que él Estado decide darte o no. Y olvidas que no todos los Estados se portan igual y que en el caso del Sida esos beneficios de los que hoy disponen costaron años de movilización y muchos muertos. También planteas una falsa dicotomía con el ejercicio de la paternidad/maternidad como un hecho que solo atañe a los heterosexuales. La gente gay siempre tuvo hijos, solo que en algunas épocas solo podían hacerlo en el marco de una relación heterosexual. Idem para el aborto. No todas las mujeres que abortan son completamente heterosexuales. Ya ni hablemos de comparar hijos y abortos con el desarrollo de una enfermedad calamitosa, aunque hoy este controlada y precisamente está controlada en gran medida por el uso de profilácticos. Es ponerse un condón, no irse a luchar contra los Nazis en las alcantarillas de Varsovia durante año. Lo segundo es un real sacrificio, lo primero es solo ser responsable, como cuando usas casco en una moto o cinturón de seguridad en auto. Te limita tu libertad y puede que disminuya algo de placer, pero no te quita la experiencia, ni el goce asociada a ella.
El Estado es el Heterosexual. El Homosexual fue, es y será minori3a. Reformula todo tu argumento desde ahi y hablamos… Pero esa esencializacion del Estado como modo de absolver la identidad de una cultura mayoritaria heterosexual no funciona. Lo tuyo es neoliberalismo en el que cada uno opta y consume, total esa entidad llamada Estado es mala y nos trata mal. Hacete cargo de tu parte en tu cultura.
Queer es sinónimo de pelotude?
Para algunos, parece que sí 😝🙄