Bridgerton está basada en los bestsellers de Julia Quinn. Cada uno de esos libros está dedicado a un miembro de la homónima familia prestando particular atención a sus vidas románticas (obviamente, entendida como busqueda de marido) en la Inglaterra de la Regencia a principios del siglo XIX. La serie de Netflix está basada en el primer libro de la saga, titulado The Duke and I que se ocupa del romance entre Simon, el Duke de Hastings, un típico Mister Darcy decidido a no casarse y Daphne, una joven de familia venida a menos.
Hay algo de la serie Hollywood de Ryan Murphy, en el modo en el que la diversidad y al diferencia son disueltas en una utopía superadora de un mundo (casi) felíz. De hecho, el Duque (Regé-Jean Page) y la Reina Charlotte (Golda Rosheuvel) son negros y, salvo nosotros, en la serie nadie parece darse cuenta. O casi… ya que tenemos que esperar al capítulo cuarto para ver a Lady Danbury decir a Simon que cuando George III se enamoró con una negra (la Reina), la sociedad inglesa superó automáticamente las divisiones raciales. Este es el único momento en el que en Bridgerton se reconoce el problema racial y coloca a la Regencia en un momento post-racial. De hecho, la sangre negra de la Reina no habría sido sólo producto de la imaginación ya que siempre hubo sospechas de que tenía ancestros africanos. Desde ya, la idea de que el amor de dos soberanos pudiera hacer que la barreras raciales fueran superadas tan automaticamente es ciencia ficción. Esto vale tanto para hoy como para el año 1813.
Ademas, con el comercio de esclavos recien abolido en Inglaterra y en el Imperio en 1807, Inglaterra estaba atravesando tal vez por su momento más racista y estas son las críticas que Edward Said le hizo, tal vez injustamente, a Jane Austen. De todos modos, para prueba basta un botón si tenemos en cuenta cómo terminó el primer matrimonio mixto en la familia Windsor. Pero en Bridgerton, todo nos hace recordar que estamos viendo una ficción. Uno de los principales recursos para esto es la música con adaptaciones de temas de Ariana Grande y Billie Elish a cuartetos de cuerdas. Por su parte y si bien en los siglos XVIII y XIX hubieron nobles negros (Dido Elizabeth Belle, por ejemplo), su experiencia en un contexto tan racista como el inglés está totalmente borrada de la serie.
Ademas, el único actor claramente negro es retratado como abusivo y cruel al tiempo que en la cama se lo exotiza con connotaciones historicamente vinculadas a la raza negra. Bridgerton es compleja porque su negativa a ver el color de las personas se combina con el no querer ver la violencia del imperio ni de los blancos. De donde salía el dinero de esa elite sino de ese tipo de violencia. Ademas, al Duque de Hastings y a su tía parece perdoneraseles la raza sólo por ser bellos, inteligentes y perfectos. El síndrome Obama. Es como si el negro solo pudiera entrar en este tipo de trama a base de pura neurosis obsesiva y perfección. Sin embargo, lo realmente complicado es el modo en el que esta ceguera cromática se mezcla con la cuestión del sexo y lo que podríamos llamar ‘las epifanías del catre’. Daphne, con la ayuda de su sirvienta, logra enterase de qué se trata la vida (‘ponela acá y hacé que te acabe adentro’) y al hacerlo, supone quedar empoderada inmediatamente. De acuerdo a esta serie, en el siglo XVIII el empoderamiento femenino viene solo de la mano de la información. En Bridgerton, por ejemplo, no existe la violencia domestica y la dama que sabe cómo siempre logra gozar y al hacerlo se libera como si se tratara de una utopia feminista de fines de la decada del 1960. Dicho de otro modo, en Bridgerton la libertad no está en las colonias sino en el dildo. Es en este giro feminista y postcolonial a Jane Austen que la serie hace agua porque vacían de materialidad, violencia y esclavismo absolutamente todo para crear un mundo feliz pero la condición de esa felicidad es el no reconocimiento del trauma ajeno aún en esas condiciones idílicas de felicidad.
Digo esto porque no podemos pasar por alto la violación o el momento de violencia sexual contra el negro quien es, ademas, exotizado como objeto sexual. En su negativa a embarazarla, el Duque acaba afuera varias veces y una vez que Daphne se da cuenta de lo que está ocurriendo, se monta encima de él para obligarlo a acabar dentro suyo. Eso es muy complicado y es diferente al libro donde Simon está borracho y no puede parar a Daphne. Vale decir que en ambos casos no es consciente de lo que ella hace. Sin embargo, el problema es que en la serie de Netflix el le pide que no siga y a ella esto no le importa a pesar de que la negativa a dejarla embarazada está vinculada con sus traumas de infancia y la violencia psicologica que ejercía sobre él su padre. A pesar de que el Duque es violado y Daphne con la información procreativa en lugar de hablar decidió actuar, la serie decide hacernos sentir pena por ella. Yo creo que esta violación y el hecho de que todos la ignoran nos obliga a traer el tema racial nuevamente al centro de la escena. Los negros ademas de haber sido exotizados sexualmente durante siglos eran constantemente acusados de violar mujeres por lo que el hecho de que Bridgerton nos obligue a sentir compasión por la violadora blanca, ignorando a la victima negra, transforma a todo el supuesto post-racismo de la serie en un boomerang.
Cual sería la formula para no ignorar el trauma negro en este tipo de series? No hay una única respuesta pero creo que la generación de las condiciones de sufrimiento del negro para luego ignorar dicho sufrimiento no es el camino ideal. Asimismo, reconocer la cuestion de la raza por dos minutos en sólo dos capitulos hace que la gran pregunta de la serie nunca termine siendo desarrollada y ese silencio plantea cuestiones morales que tienen que ver con cómo pensamos la diferencia en un contexto neoliberal.
Desde el punto de vista de la historia del arte, vale la pena hacer algunos comentarios. El castillo del Duque aparece en el episodio seis y es el Castillo de Howard en North Yorkshire. Al llegar Daphne se detiene frente a un retrato de la madre de Simon y en el episodio ocho se detiene frente a uno de su padre. Ambas pinturas son típicos retratos del siglo XVIII en los estilos de Joshua Reynolds y Thomas Gainsborough. De hecho, el retrato de la Duquesa es una copia de Mary Little de Gainsborough. Estos retratos estuvieron vinculados con el comercio de esclavos lo que en sí mismo hace este momento éticamente complicado porque se reapropia de la historia para modificar su sentido. De hecho, Reynolds y Gainsborough nos dieron dos de los mas famosos retratos de negros del siglo XVIII con el ‘Joven Negro’ del primero (1770) y el del escritor abolicionista Ignatius Sancho del segundo (1768). Las apropiaciones culturales no se quedan ahí ya que el peinado de la reina incorpora toda una serie de elementos propios del pelo africano aunque esto se combina con una proliferación de pelucas que los tapan. El personaje de Marina Thompson, la primera de los Featheringtons, es interesante (Ruby Barker) porque tiene la simplicidad que recuerda a las representaciones de mestizas mujeres provenientes del Caribe por Agostino Brunias. Por su parte, William Chambers había diseñado Buckingham Palace pero la galería de las pinturas todavía no estaba habilitada en épocas de Jorge III. J A T
Podcast: Play in new window | Download
Cuando hablo de tv hablo de esto
Se nos hace agua la boca con estos recableados en los circuitos de nuestro cerebro
Es exactamente igual a cuando en 1984 aparece Michael Jackson blanqueándose y caminando para atrás.
Nos fascina por ficción; Y por empezar a entender lo elástico de la realidad
Siempre supe que lo único que podemos modificar es el pasado; Jamás el futuro. El futuro está escrito. En cambio con el pasado podemos hacer lo que queramos
Sospecho que la tv (Netflix) es la ingeniería ideal para éste tipo de RNL global
Resignificar; Apropiar; Post modernismo
Llámalo como quieras, pero funciona en un lugar de nuestro cerebro infantil como raza
Alguien por ahí habló de Ingeniería Social (PITA)…
Aquí sólo un analista agudo como vos Rodrigo debería desentrañar más allá de las anécdotas y las curiosidades fuera de contexto, la intencionalidad.
Y seguimos pensando en términos de “buenos y malos” como si fuera el hombre murciélago contra el pingüino.
JUST A THOUGHT no sé si lo usaste. pero es buena trade mark para cableado, digo que escribas vos trama; Una ficción, historias cruzadas a lo Groenning…
Te veo como un hábil dramaturgo
Jugando ese juego de cambiar las cosas de lugar
Y enloquecer como una droga
El verbo ‘enloquecer’
Y la belleza es el medio
Escribir, imaginar, diseñar, y volver real
Tarea humana
Un abrazo
El gran problema que yo tengo con esta serie es que su productora es Shonda Rhimes, que hoy en día es venerada como una gran defensora del feminismo y de la diversidad por sus tramas donde las protagonistas son mujeres, varias de ellas negras (Grey’s anatomy, Scandal, How to get Away to murder…) y donde hay muchas parejas interraciales. A mí me parece una falsedad erigirla en un ícono feminista, porque en la forma cómo construye sus series se nota que no entiende la intersección entre la opresión femenina con otras formas de opresión, sobre todo en sociedades que no son la estadounidense, que es la suya propia. Shonda es incapaz de construir un feminismo interseccional, ya no reconociendo las diferencias entre mujeres, sino también cómo la opresión de las mujeres se da al mismo tiempo de la opresión a los negros, a los indios, a los indígenas, a los gays, etcétera. Eso es Bridgerton: una serie que nos muestra que las mujeres seguiremos siendo oprimidas, aunque se resuelvan otras opresiones, porque la gran opresión es la que sufrimos nosotras, no la que sufren los demás, por eso hay una subordinación de toda causa social a la feminista. Lo otro complejo de sus series es que las diferencias raciales se superan a través del amor. Me recordó a un texto que leí de los sociólogos chilenos Armand y Michele Mattelart, Mujeres en las industrias populares, donde decía que en su construcción de la lucha de clases, los pobres vs. los ricos, las telenovelas construyen una visión tranquilizadora de cómo resolver el conflicto, porque en su universo la lucha de clases se resuelve vía matrimonio, o sea el rico casándose con la pobre, pero además en ese proceso la pobre se dignifica porque adquiere los códigos de la clase alta: forma de vestir, forma de hablar, tipo de casa, etcétera. En otras palabras, pierde su identidad para ser aceptada. Algo parecido pasa en Bridgerton: los negros lograron ser aceptados en esa dimensión paralela no sólo porque se casaron con blancos, sino también porque se blanquearon en todos los aspectos: perdieron el acento, adquirieron la vestimenta, usan el cabello como los blancos… El problema con Bridgerton es que no es solo entretenimiento, sino que es tomada como una forma de hacer televisión políticamente progresista y eso es lo que genera problemas, porque ahí hay una visión superficial de los conflictos raciales, una manera de resolverlos sumamente problemática y un edulcoramiento general de la realidad. Algo parecido pasa con la película Enola Holmes, que aborda la historia de una supuesta hermana de Sherlock y Mycroft Holmes. Además de ridiculizar a los dos hermanos, porque su hermanita a los 16 años es más lista y más fuerte que ellos, Enola plantea una sociedad victoriana donde en los internados ricos había negras e indias educadas como iguales de las británicas blancas, lo que sabemos no era la realidad cotidiana de esos tiempos. Bueno, Enola es criada por una madre feminista, cuya desaparición inicia la trama. Cuando la madre y la hija se reúnen al final de la película, la madre le da un discurso a Enola sobre la opresión que sufren las mujeres en ese momento. Y yo pensaba: que cagada que no puedan vincular esa opresión a otras formas de opresión, porque si algo caracterizaba a la sociedad inglesa de ese momento era el imperio que había construido a sangre y fuego, pero además la enorme represión sexual que vivían sus ciudadanos. Enola Holmes transcurre entre 1898 y 1899, solo unos años antes habían encarcelado a Oscar Wilde a trabajos forzados por ser homosexual. La condena no fue por eso, peor todos sabemos que fue por eso. Pero Enola Holmes te construye un mundo donde las únicas que sufren son las mujeres. En ese sentido, creo que un buen proyecto y el mejor de Ryan Murphy es The people Vs. OJ. Simpson, porque la serie está construida de una manera que puedes ver todas las tensiones sociales en una sociedad estadounidense y en algún momento puedes empatizar con cualquiera de los personajes, incluso OJ, aunque no se pierda de vista que el tipo problablemente sí mató a su mujer. Ahí ves lo difícil que es ser una fiscal mujer y además poco atractiva en un momento donde los juicios empiezan a ser televisados. Ves también como OJ. Simpson o su abogado principal, Johnnie Cochran, seguían sufriendo de racismo sistemático aunque sean mucho más ricos que sus discriminadores. Ves lo difícil para un fiscal negro procesar a otro negro cuando el sistema es tan desigual.
Terminando con las series de Shonda, unas amigas feministas me muestran este vídeo como el ejemplo a seguir en el tratamiento sanitario de una violación. La víctima de violación no quiere tener cerca a ningún hombre y las mujeres del hospital le hacen una corte de honor y evitan que cualquier hombre la vea. Y no sé, no me gustó, por un lado pienso que convirtieron en un espectáculo una violación. Las mujeres no estaban ahí naturalmente, fueron llamadas para ver a la víctima. Por otro, le decía a mi amiga, que trabaja en una zona aislada del amazonas colombiano, donde si mucho el centro asistencial más cercano tiene médico de guardia. ¿Te parece un modelo a seguir para nuestras condiciones, donde hay ausencia total de recursos y personal? ¿El modelo no sería enseñarle a los hombres cómo tratar a una víctima de violación y con víctima de violación no habría que asumir que pueden ser desde mujeres, hasta niños, pasando por hombres? Vivís en una zona donde el ejército, los paramilitares y la guerrilla han violado y abusado a todo tipo de personas. Y sí, la violencia sexual contra las mujeres es cíclica, es histórica, es cultural, pero en contextos como el colombiano, contextos de guerra, se extiende a toda la población. O sea, me indignó, porque te crea una escena bonita, pero no resuelve el problema fundamental: Cómo puede el sistema tratar con dignidad y respeto a una víctima de violación, cómo puede el sistema restituirle la confianza a esa víctima.
La serie la vi. Pensando que era otra cosa pero bueno cdo vi lo que era me la aguante y la vi. La chica recuerda a vivian leight en lo que el viento se llevo. Lo que es una cagada.
Respecto al Duque: lo encontre demasiado encantador pero si todo como irreal pero tambien se trata de eso el tema.
Lo historico en la serie si bien es ficcion termina siendo la fetichizacion de todo como bien decis. Del imperio, de la esclavitud, del racismo, solo se mantiene la sociedad patriarcal como critica. Creo que netsex quiso mostrar sexo en pantalla de forma original y termino mostrando cualquier cosa.
Si rescato que encontre interesante lo psicologico de la relacion con el padre. Efectivamente es asi. Si un padre quiere suprimir a su hijo al maximo logra que este nisiquiera pueda reproducirse incluso despues de muerto.
Cambiando de tema. No se si vieron tambien la cantidad de negros en peliculas y series con papeles principales. Lo que esta muy bien. Antes en los 90 y un poco post solo Will Smith lograba esos papeles y hoy como que obamizaron el medio. Pero por ej una serie como Lupin que tiene una buena critica, con contenido racial pero aun asi cuando veo el actor negro lo encuentro insulso. Es como que al negro ya no se lo llama para hacer papeles de negro (que seria un avance) pero aun asi sigue siendo el negro. Llegue a la conclusion: de que asi como el blanco no puede saltar; el negro no puede actuar por fuera del papel porno. La mujer negra como en Bridgerton entiendo si logra captar mi atencion.
Me recuerda, salvando las distancias, al ruido cognitivo que genero La vida es bella (Benigni, 1997) colocando al clown Chaplin en el contexto Auschwitz.
Saludos, ES.
Ví los 8 episodios con verguenza de estar haciendolo : el argumento no resiste analisis, es una historia trillada por donde se la mire, solamente pusieron gente de raza negra para darle un toque distinto. Las escenas de sexo son sobreactuadas y nada eroticas. Las mujeres somos una maquina de estar calientes a la primera penetración.
Claro que la serie al ser europea tiene un gran show de vesturario y locaciones, pero es el equivalente a una mala novela latinoamericana.
Lucho para no tener una tara interna contra los elencos diversos culturalmente cuando la historia no los avala. Nunca me terminó de cerrar que usen un actor negro para el personaje de Aquiles en la serie de Troya,desconfiaré de estas buenas intenciones hasta que pongan un Washington chino ,minimamene.
¡Qué cansada estoy!
Hoy, mi siestecita,
nadie me la quita,
y, si no pego el ojo,
o pongo en remojo
unas lentejitas,
o me quedo frita
lee que te lee.
¿Qué no te lo crees?
como te lo digo,
antes, yo leía, de higos
a brevas, de Corín Tellado
nunca había pasado,
y, resulta que un día,
todavía no me explico
yo a santo de qué,
mi cuñada Irene
viene y me regala
lo de Antonio Gala,
hija mía, me pongo a leer
y, oye, qué poesías,
si sabe de una
cosas que ni una
sabe que sabia.
Y con ese estilo
y con esa lengua
y con esa pluma.
Como te digo una “co” te digo la “o”
Saludos, ES.
Nadie en el universo,
y de pronto:
https://www.infobae.com/sociedad/2021/01/17/el-one-thousand-museum-de-miami-expone-obras-de-fernanda-lavera/
Empece a verla pero no pase del primer capitulo, una de Corin Tellado en clave Jane Austen.
Sobre la violacion, recomiendo el libro de Mithu M. Sanyal donde cuestiona todas las ideas preconcebidas sobre el asunto..
“¿Por qué es tan difícil imaginar a los hombres como víctimas de
una violación? ¿Por qué esperamos de las víctimas que actúen como si sus vidas
hubieran sido irreversiblemente destrozadas? Cuando pensamos en los violadores,
¿por qué seguimos pensando en extraños en callejones oscuros y no en tíos, maridos,
sacerdotes o novios?”
https://drive.google.com/file/d/1h2hUcE7c7nY1h1W7HMSYa2QF4VighoNg/view
Si nuestro gran logro feminista va a ser poder violar a un hombre y salirnos con la nuestra (al igual que lo han hecho los hombres a lo largo de la historia), creo que estamos al horno.
nooo que Basquiataza
Empecé a verla por Julie Andrews pero me perdí al poco tiempo, entiendo por dónde quieren llevarnos pero me resulta muy dificil sumergirme en esa inverosimilitud, noto que los escritores se estan yendo al carajo con las recreaciones de época empoderamiento femenino y demás; otra que se me ocurre en esa línea es la serie ésa con Tiffany Haddid(hija lesbiana de una emprendedora negra exitosa de productos de relajado capilar), también la película Atomic blonde que más bien funciona como contraejemplo porque es igualmente de absurda y alocada pero resulta muy creible y fabulosa(la estoy citando mucho ultimamente a ésta).
Excelente esta reseña, BTW.
Te pongo un ejemplo más cercano, María Reina de Escocia, con Saoirse Ronan y Margot Robbie. De repente resulta que una de las damas de María era negra, el ministro británico en Escocia también era negro, la mejor amiga de Isabel I de Inglaterra era china y el segundo marido de María era bisexual, lo que no se dice en las crónicas de la época. Y es una película que se supone va en serio. A verz todo esto de alguna forma es herencia del teatro, donde realmente nunca importó ni la etnia, ni la edad, ni siquiera.el género para interpretar a un personaje. Es decir, actrices de 40 te hacen a la adolescente Julieta Capuleto sin problemas. Actores negros pueden hacer de próceres de la independencia y así, pero el teatro se mueve con otras convenciones. Ahí opera una suspensión del principio de verosimilitud que se compensa con la intensidad de la puesta en escena. En teatro no necesitas ver una casa para creer que existe una casa, por eso mismo no necesitas que el actor tenga las carácter físicas del personaje que interpreta, pero no pasa lo mismo en el cine. Cuando ves Cats en cine se te hace lo más ridículo del mundo, lo mismo que ver una reina negra en la Inglaterra del siglo XIX, aunque se base en un rumor que nunca fue confirmado y que además no tenía la posibilidad de la comprobación empírica,. porque la reina Charlotte era una Alemania, que se veía como alemanota.
Muy cierto Ljo, esto del cine y el teatro también lo dijo por algún lado la acrtriz Sara Bernhardt, tranquilamente una señorona puede ser niña sobre las tablas.
Ljo a qué te dedicás?
Creo que somos un par a los que nos gusta leerte
Digamos que participó en investigaciones de muchas cosas: planes sociales, consumos culturales y demás, pero soy una mera obrera intelectual. Yo camino el campo, otro firma la investigación. Saludos.
Mire los ocho capitulos cautivada por una telenovela bien hecha, con escenarios, vestuario y actuaciones encantadores. La historia es trivial y estaba preparada para eso, el componente sexy tambien estaba anunciado. Es una tendencia ya no innovadora la de colocar a actores de otras razas en papeles, por ejemplo clasicos. Se ve mucho en teatro y como pasa con la serie, el espectador pronto desdibuja el hecho de ver a un personaje que imagina de una manera, dada por el contexto de la obra, con piel oscura o rasgos orientales.
Lo que si me pregunte, es si los productores hubieran elegido a una Dafne, que representa la perfeccion virginal, de raza negra y a un Simon, que exuda testosterona y fuerza, como un blancuzco inglesito. Simon, parece inspirado en un Heatcliff, aunque a anos luz de la fiereza de este personaje que no era noble ni se educo en Oxford, ademas…
Es una novela rosa en la que todo se resuelve, los giros contemporaneos hay que tolerarlos y en mi caso tomarlos con cierta sorna.
Excelente Reseña Rodrigo y muy interesantes los comentarios de los usuarios.
El negro esta buenisimo.alguien lo tenia que decir
Por fin alguien se animó a decirlo! Secundo totalmente tu comentario 😁
Eso no está en discusión, como tampoco está en discusión que el italiano de 365 DNI es el semental que vino a dominar el mundo. Por eso reciben publicidad inicialmente esas historias, porque se apoyan fuertemente en el atractivo de sus protagonistas masculinos y terminamos llenos de artículos del tipo: Él es fulano de tal, el protagonista de x serie; mira las mejores fotos del IG del protagonista de…; Te contamos qué hacía perencejo antes de aparecer en… Pero eso no le quita lo problemático a las historias que protagonizan, aunque Bridgerton y 365 DNI se muestran como productos totalmente distintos, pero al final terminan haciendo lo mismo: romantizando relaciones no muy sanas y apoyándose en la construcción de un protagonista que corporice un montón de fantasías femeninas sobre el hombre ideal. Nótese que en ambas historias la protagonista viene a salvar al hombre, básicamente, de si mismo, convertirlo en una persona más sensible. Y en ambas historias, ellos son mucho mas guapos que ellas. Aunque ninguna es Betty la Fea, les gusta plantear un escenario donde una mujer muy normalita obsesiona y domina sexualmente a un macho hermoso y milmonario. O sea, todas son una especie de adaptación, con más o menos sexo, o elementos supuestamente novedosos como la interracialidad, de un modelo de relaciones viejísimo. Desconozco qué novela fue la primera novela en plantearlo, pero es básicamente el mismo modelo de novelas como Jane Eyre y Orgullo y prejuicio.
Estás en lo cierto. En mí caso particular, y sin presumir en absoluto, detecto casi siempre los hilos de la manipulación, cuando determinados castings, giros en la trama, etc., están al servicio de una particular bajada de línea, y el porqué. Por lo general me cuesta superar el “detector de bullshit” y disponerme a disfrutar de la serie o película
La bella y la bestia.
Saludos, ES.
Lo pensé, pero por algo se llamaba Bella, ya era la mujer más deseada de su pueblo antes de encontrar a la Bestia, sobre todo era deseada por todos los nobles de la región en el cuento original, por lo cual sobre ella ya estaban depositadas las esperanzas de ascenso social de su familia. Acá hay otra cosa: mujeres que parecen ser despreciadas por su entorno, por su pobreza (Jane Eyre), su físico insignificante (la propia Jane Eyre) o por su libre pensamiento (Lizzy Bennet), que de alguna forma encuentran a través de su pareja dinero, estatus y una reivindicación a su atractivo físico, porque son las únicas mujeres que logran hacer enloquecer de amor a tipos que tienen muchas mujeres a su disposición (lo que no le pasa a la Bestia del cuento) y son muy agrios, pero no dejan de ser muy atractivos.
O en 50 sombras, la mujer cura al millonario supermodelo con amor
Que los varones sean mucho más atractivos en todo sentido que las mujeres también es algo demasiado obvio en todas las series dirigidas a público femenino
Somehow related…
https://www.abc.net.au/everyday/the-duke-netflix-bridgerton-not-wanting-children/100005980?utm_medium=social&utm_content=sf242117167&utm_campaign=abc_australia&utm_source=m.facebook.com&sf242117167=1
Regé-Jean Pague que está buenísimo ,parece que será el próximo James Bond. Daniel Craig se jubila este año y quieren poner a un Agente 007 acorde a estos tiempos de BLM
Escuche q iba a ser Dan Stevens… me parece mas acorde al clasico James Bond,
Lo que dice Rodrigo aplica a negros, pobres (o ex pobres), gays, etc etc
‘Ademas, al Duque de Hastings y a su tía parece perdoneraseles la raza sólo por ser bellos, inteligentes y perfectos. El síndrome Obama.’
Bueno… la serie está basada la serie en una novela de Julia Quinn… ¿Qué querían encontrar? ¿Shakespeare, Austin, Hardy? No, ni ahí. ¡Julia Quinn no más!
Tenés razón.
Netflix convirtió a internet, la red de redes, en una tv interactiva. O sea, una caja boba pero on demand.
La rompió lady gaga cantando el himno en la asunción de granpa Joe.
Demasiado análisis para una serie que, por su irrealismo y su bajada de línea ideológica, mintiendo la historia, solamente merece un calificativo: una grandísima cagada.
Además de los negros, son todos feos, cuando no horribles.
Por favor, no perdí un segundo de mi vida en esa serie espantosa. Me fui a jugar tenis con mis amigos caucásicos, hermosísimos, rubios, cultos, sexy y de sangre perturbada por el incesto.
Este tema a levantado las mas disimiles opiniones en esta tribuna de doctrina que es LANP.
Algunas bastante acertadas y otras no tanto, casi con el respaldo intelectual de un vendedor de amortiguadores de la calle Warnes.
No obstante, quiero aclarar que a mi la serie me gusto, me distrajo.
Creo que la serie toma un giro inesperado en la escena en la que el morocho se baja los pantalones y muestra “el santafecino” que tiene colgado entre las piernas e inmediatamente se ponen en dudas todos los títulos nobiliarios y los principios feministas y anti-machirulos que se nos venían esgrimiendo.
Jeje 😁
Me parece tirado de los pelos que en la serie Daphne viola a Simon… simplemente evita que el acabe afuera. JAT