ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE MARIE TERESA RUPPERT
Hace pocos días, hice un comentario sobre decoradores y arquitectos argentinos, a raíz de unas ambientaciones propuestas en la reciente revista de La Nación y la criticada casa del señor Fantino. Puede que yo ya esté obsoleta, con mis 82 años, pero se algo del tema, estudié decoración de interiores con una inglesa muy exigente, que nos hizo pasear por todos los estilos habidos y por haber, nos informábamos y estudiábamos hasta el más mínimo detalle, todo se tenía en cuenta, los géneros, colores, estampados, alfombras, tipos de maderas, molduras etc He tenido la suerte de vivir en Europa y viajado y visitado castillos, villas palatinas y museos con hermosas colecciones completas de diversos estilos traídos de Europa, como hay en el Metropolitan Museum de New York, también trabajé con una casa de decoración y 8 años con un arquitecto anticuario, con auténticos muebles de época, incluso mientras trabajaba estudié un año escenografía, estudio que abandoné porque me mudé muy lejos y tenía 5 hijos de quienes ocuparme; estudios que años más tarde trabajando 9 años en el Teatro Colón me permitieron opinar y discutir las escenografías en las que se cometían errores garrafales de estilo, a veces a propósito para hacerla más moderna y acorde a nuestros tiempos y otras, por total falta de conocimiento de la historia.
Recuerdo en especial la escenografía (traída de Europa) con un acto que transcurría en un coto de caza totalmente Belle Epoque de puro cristal y hierro forjado pintado de blanco, muy hermoso por cierto pero que en la época de Lucia de Lammermoor era imposible que se pudiera hacer, ya que aunque en el siglo 17 ya los ingleses habían inventado vidrios con plomo , mucho más fuertes que los de yeso traslúcido, o mica de la antigüedad se armaban encastrados en plomo con parecido método al de los vidrios de colores utilizados para los vitreaux de las iglesias, algo tan caro que a nadie se le hubiese ocurrido utilizar para un coto de caza en el siglo XVII.
Mezclar algo antiguo de alta calidad con lo cómodo moderno es muy agradable, pero deben tener siempre el mismo espíritu, un hermoso casullero tallado medieval de roble nunca se puede poner al lado de preciosas sillitas isabelinas o adornos rococó, armoniza más con peltres o cerámicas Delft o de Talavera, esto es lo que choca de la puerta vieja de demolición entre cristales que permiten ver un silloncito de budoire y otro asiento pintado de blanco que deben haber fabricado con un pie de cama de hospital…
Algo así, como los modistos actuales, que nos quieren convencer que un conjunto de blue jean agujereado con adornos y puños de visón es hermoso y adecuado para ir a una gala del Colón.
SUMATE AL PETITORIO PARA LLEGAR A 2500 FIRMAS
PODÉS FIRMAR EL PETITORIO AQUÍ
PODÉS ENCONTRALO EN LAS SIGUIENTES LIBRERÍAS
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES PARA LANATA Y LEVINAS SACANDOLE LA CARETA A Andrea Giunta: ‘Cañete la desarmó teóricamente y ella no lo pudo soportar’
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Spotify | Email | RSS | More
MARIE TERESA RUPPERT
Si se decide a dar clases estaría encantada de estudiar con usted. Me anota en la lista?
Saludos
Kalinda
Querida Kalinda, enseñar, no se si estaría capacitada y eso ya no es lo mío, pero si tenés la suerte de librarte del Alzheimer nunca perdés lo aprendido, me encanta todo lo referente al arte , asi conoci a Rodrigo, participé y me gané en un concurso poder asistir a sus clases magistrales, porque nunca se sabe suficiente de un tema tan amplio y además tengo la responsabilidad de dirigir el Anuario Latinoamericano de las Artes Plásticas , y voy por el tomo 19 impreso además de organizar y llevar exposiciones de arte a Europa, USA y varios países latinoamericanos; ya tengo realzado un largo recorrido con más de 500 exposiciones, muchas de ellas en el lamentablemente cerrado Museo Metropolitano de Buenos Aires, todo en suspenso por esta imprevisible enfermedad que no veo cuando tendrá su fin ya que hemos tenido que suspender un montón de exposiciones largamente programadas.
Es entendible con esa agenda que no tenga espacio para la docencia.
Sepa que me hubiera encantado y si, ojalá esto pase pronto. En los países ricos ya están volviendo las exposiciones presenciales …
Ojalá podamos volver a leerla por aquí.
Saludos!
Está lleno de estas casas en zona norte. Las conozco todas, hay una especie de obsesión con los muebles antiguos patinados y los problemas de los chetos con la decoración, este estilo se llama shabby chic es el estilo que usa el violeta el verde manzana y el blanco con la sobrecarga de los estampados floridos y la pátina con el estilo de muebles ingleses o franceses recuperados con toque de provenzal para darle un tono entre campestre y refinado que termina siempre con una sensación a la inversa en argentina por hacerlo a medio camino y tirar toques grasas modernos llenos de humedad y mugre por falta de mantenimiento como vemos en la casa de Cubero o problemas eternos de proporción y cantidades en relación a la falta de presupuesto por qué cuando ese estilo se mezcla con la mala arquitectura y cierta modernidad grasa de nuevo rico Argento es fatal. Este estilo es clásico entre las decoradoras rubionas de doble apellido que tienen en su gen fundacional la mezcla de haber ido a Miami a comprar berretadas y Paris para darle ese toque grasa de sofisticacion y el viaje a la India para lavar las culpas del dinero negro mal habido y volver como si hubieran traído un conocimiento profundo de estilo para terminar cayendo entre el shabby chic y el universo del Feng shui y la idea del yoga con toques asiáticos todo esto en un mismo espacio. Fui a mil casas por mi trabajo de director de arte y a veces he visto esto en 10 casas en un mismo día y las dueñas siempre están como pintando unas flores horribles o la peor es una casa que tiene todas alfombras blancas en toda la casa y tienen un perro labrador tira pelo imaginate el nivel de gérmenes y te hacen caminar descalzo y te empezás a deprimir por el laburo que le tenés que poner para que esta casa aparezca en un comercial y parezca que tiene una mínima onda.
Lo primero que se observa en esta casa es la mugre,el mal mantenimiento de todo,lo berreta de la construcción,los muebles de cuarta,todo es una sumatoria de cosas asquerosas,esa es la verdad,no hay nada rescatable,Pero sin dudas lo primero que salta a la vista es la mugre.
Cubero y Neumann demuestran que no poseen lo maravilloso de Ma. Teresa Ruppert: cultura.
Lo de ellos, como dicen los italianos es ricamatto barato,
Que lindo leer a María Teresa, como fan de la ópera si hay una injusticia es que jamás se acuerden de los que generan la escenografía. Para mi las escenografías en las óperas en italiano de Mozart prueban todo eso, hay funcionalidad (como la Noze de Figaro con el escenario en forma de cubo) pero hay algo ecléctico.
Al mismo tiempo uno no necesariamente necesita anclarse al pasado, me acuerdo de una producción hermosa de Tristan und Isolde en la Royal Opera House, apostaron al minimalismo, solo mesas blancas con candelabros y muchísimas velas, funcionó en forma hermosa.
Estimado Lord0psiquiatrico
Si claro inventar y variar es interesante, de adolescente vi Orestes en Bs As interpretada por Vittorio Gassman, y estaban todos vestidos de blanco, con trajes futuristas como austronautas. ¿me gustó? No…tal vez
era demasiado niña.
Para mi las óperas son uno de los máximos logros integrados de la cultura humana, el músico creador que selecciona el escritor, el tema y la letra que musicaliza, los intérpretes, los bailarines, los directores, los músicos de la orquesta, la escenografía, coros , cantantes, todo cambia cada vez y nunca vuelve a ser igual en distintas temporadas, la misma ópera vista en el Colón o en el Metropolitan puede tener la misma música y letra pero resultar totalmente distinta, es muy importante la puesta en escena, el carácter que se le quiera dar.
Como frustrada escenógrafa que soy, es algo que siempre observo atentamente. En la temporada 1999 en el Colón presencié Madame Butterfly, y me encantó como resolvieron la escenografía con un presupuesto muy limitado, pero fue muy, muy criticada por los entendidos
Estaba armada sobre un dispositivo escenográfico en forma de gran disco , dividido en 4 partes y en cada una una escenificación acorde al clima del acto, de colorida y alegre a cada vez más dramática. (Esto no es nada nuevo ya lo habia visto en el primer Disneyworld en lo que llamaban el Carrousel de los tiempos) No cerraban el telón y en este caso particular los clásicos bailarines que siempre ponen en las óperas eran como ninjas de negro que artísticamente con sogas y bailando giraban el mecanismo del escenario un cuarto por vez variando las escenografías, a mi parecer fue hermoso, algo digno, simple que no molestaba ni distraía del tema principal, la música, y más lo constaté porque en enero del 2000 viajé a New York y con una amiga,- crítica-, y fuimos a ver una ópera, al Metropolitan Opera y casualmente que daban: Madame Butterfly.
La música, la interpretación muy buena y la escenografía, también muy económica resuelta con tecnología bastante novedosa entonces porque proyectaban slides sobre las paredes, pero el efecto fue que todo el tiempo era demasido primaveral,artificioso, luminoso y alegre.
Solo cuando se puede comparar es que realmente se nota la incongruencia de esa pobre Cio-Cio-San haciéndose el harakiri en pleno sakura, no creo que Puccini haya tenido eso en mente, y quieras que no, el público siente algo que no cierra, sin saber exactamente que es.
Yo lo noté inmediatamente por pura comparación y salí muy orgullosa por mi querido Teatro Colón
Que lindo lo que me contas, el Colon más allá de ser imponente lo mejor es la gente que trabaja ahí, el amor y la dedicación que ponen pese a los,políticos haciendo la vida imposible es increíble,
Me encanto tu definición de la ópera, pusiste en palabras clarísimas lo que Wagner llamaba en Alemán el arte total, es decir, no solo ma música y el libreto, sino también el ballet, la actuación y la escenografía.
Bueno estimado Lord0psiquiatrico, no sé porque todos usan esos infantiles seudónimos y se esconden tras caretas, como en una fiesta de carnaval? me intriga…
Confieso, soy Ruppert von Kommert, 3/4 partes alemana y 1/4 boliviana de varias generaciones y antiguo origen español, país de mi madre , país de cultura incaica que visité y visito frecuentemente porque tengo alli muchísima familia, pero nacida y criada en argentina, soy porteña hasta el caracú, aunque he vivido bastantes meses a lo largo de mi vida en Alemania, lugar donde vivía mi padre, lo que me ha permitido tener acceso a varias culturas
Vicios de vivir en Inglaterra por décadas …seamos amigos