ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE HERNAN BALLESTEROS
El problema que yo veo es (al margen de que pienso que sí existe la burguesía) respecto a las características de nuestra burguesía.
Es una burguesía que no puede competir con otras burguesías (dentro del capitalismo mundial) por diversos factores. Tomado el país en su conjunto (y no en sectores que sí pueden competir con otros capitalistas en otros países), ¿cuál es la conclusión histórica que yo obtengo? En 200 años de existencia de este país, teniendo TODAS las posibilidades de construir un país capitalista desarrollado y NO medianamente desarrollado (como ahora), en el que se podría vivir tranquilamente como en cualquier país desarrollado de Europa (con o sin estado de bienestar), nuestra burguesía (al igual que la burguesía latinoamericana), no fue capaz de construir NADA estable en este país.
Pero tomemos del ’83 a la fecha. En 38 años de DEMOCRACIA (debería decir democracia burguesa o “democracia”, refiriéndome irónicamente a esto que no es, para mí, una democracia… pero, en verdad, con la palabra democracia alcanza, porque ESTA es la DEMOCRACIA REAL y NO la de los libros), no supieron armar un país estable.
Desde el ’83, cíclicamente, la burguesía y su forma de administrar su propio Estado (el Estado burgués), provocan crisis pavorosas que, INDEFECTIBLEMENTE, terminan aumentando el piso de pobreza y la miseria social general.
Luego del ’89 (inflación alta o hiperinflación durante el gobierno de Alfonsín), aumentó la pobreza; luego de las DOS hiperinflaciones durante el gobierno de Menem (Néstor Rapanelli y Ermán Gonzáles), asumió Cavallo y se “controló” la inflación durante casi una década (disminuyó un poco la pobreza) pero, ¿a qué costo? 25% de desocupación abierta y un 12% de subocupación en enero del 2002 y un 60/70% de pobreza; estallido social, kirchnerismo y se reduce la pobreza pero se estanca en 25/30% (y 40% de laburo en negro del 2003 a la fecha); crisis del 2008 (la crisis de las subprime) y empieza a joder mucho la inflación (NK había echado a Lavagna, según dicen, porque “se le fue de las manos” la inflación, que hoy consideraríamos “baja”… Jijiji) y el “piso” de inflación asciende a 25%; llegamos a 2015 y EL PLENO de la burguesía INTERNACIONAL apoya a Macri… “OK (pensaba yo). Ahora sí, van a controlar la inflación; la vamos a parir durante 10 años pero la inflación se va a controlar”. ¿Y? ¿Qué pasó? Y… pasó que 40/45% de pobreza y 50% de inflación anual (con subidas de las tarifas a niveles estratosféricos) y el trabajo en negro sigue igual. Ahora, en 2019, peronismo (el kirchnerismo es una variante del peronismo pero ES PERONISMO independientemente si a mí me gusta o no o cómo yo evalúe o no al peronismo). Las circunstancias históricas son TERRIBLES: el macrismo dejó un país hecho mierda, con datos sociales aterradores; sin embargo, la pobreza aumentó (medición del 2021)… la inflación, por ahora, no baja… la pandemia es TERRIBLE (como “dato de color”, la dictadura tardo casi 8 años en desaparecer-asesinar 30.000 personas y el coronavirus, en poco más de UN año, va camino a triplicar esa cifra y SIN DESPEINARSE).
Entonces, ¿tenemos burguesía? ¿O es que la que tenemos está COMPLETAMENTE PERIMIDA y NO quiere (NI PUEDE, aunque quiera) cumplir su función política histórica que es desarrollar el sistema capitalista?
Saludos.\
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES LA PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA QUE ME HIZO MIGUEL REP CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE MI ‘HISTORIA A CONTRAPELO DEL ARTE ARGENTINO POR SUDAMERICANA
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Spotify | Email | RSS | More
Y, FINALMENTE, ASÍ PRESENTO LA SEGUNDA EDICIÓN DE MI LIBRO
SUMATE AL PETITORIO PARA LLEGAR A 2500 FIRMAS
PODÉS FIRMAR EL PETITORIO AQUÍ
La larga Decadencia del Imperio Argentino
https://youtu.be/9z0p-ohaE44
Cuando los nabos Pro y Macristas y sus seguidores que son como repetidoras de la cola del almacén, repiten que vamos hacia Venezuela, no se dieron cuenta que CABA, ya es Venezuela, ocupada por puestos precarios de comida chatarra, arepas y bananos y que el gobierno de Larreta y sus empresarios digitadores solamente pensaron en demoler y hacer caja con fondos públicos para condominios privados? Son los que entierran todo como clase envenenadora del campo y prebendaria que vive de rentas de soja para darle de comer a los chanchos, dólares y que se incendie el mundo y talemos todos los bosque y llueva glifosato y luego hablan de Venezuela si no pueden contrabandear a poncho libre por la hidrovía y entonces gobiernan con limitadas mentales y morales como Vidal o Acuñas o Felipes Migueles o Ritondos que no son más que mafia de tongo berreta mientras sus patroncitos la cargan en la pala que palean ellos y agarran la manija de los dos lados del mostrador para hacer mierda todo, otra vez, porque además de inútiles son dañinos.
Y como si no les bastar, Larreta vuelve a los hábitos de su familia y el Fraude Patriótico.
https://www.telam.com.ar/notas/202106/556646-en-dos-anos-el-padron-de-extranjeros-que-pueden-votar-en-caba-paso-de-22-mil-a-417-mil.html
muy cierto
bueno tenes un problema con una burguesia que cuando el pais esta maso estable le va bien y si el pais esta mal, les sigue yendo bien(no tanto como en epocas de vacas gordas pero igual les va bien), entonces que sentido tiene que esta burguesia se comprometa con el desarrollo del pais(mas alla de sus planes de negocio), si pase lo que pase caen parados
bueno , eso se debe a la renta agraria
y si no pueden competir contra nadie
ratazzi contra quien puede competir, contras los japoneses, los franceses?
galperin puede contra bezos?
rocca contra el acero chino?
por eso la unica manera de mantener su renta es con bajos impuestos,despidos por monedas, y leyes laborales del siglo 17….porque compitiendo no creo que ganen mucho
Es que la burguesia latinoaericana no fue – aplastada por otra mas tenaz copoetitiva y evolucionada como sucedio en la Guerra?de Secesion de EEUU
no hay burguesía nacional, es toda apátrida y cipaya
lameculos de los yankees
Claro, hay algo de esto. Se termino de extranjerizar la economía en los ´90. Lo K redistribuyeron algo de guita hacia las clases medias, pero la matriz productiva no la tocaron.
Hoy tenemos un par de grandes empresas, de gran industria, el resto son empresas trasnacionales, que cotizan, y tributan y comercian afuera… Sí hay CEOS, administradores, gerentes multi millonarios, pero eso no es producción, es el sueldo que cobran por lobbystas y también lo ponen afuera.
Existimos de milagro.
No hay burguesía porque solo hay especulación, argentina no permite otra cosa. El que se queja de los no invierten por patrióticos no tuvieron ni un kiosko. Por eso todo el que tiene algo de patrimonio en serio lo tiene fuera de argentina.
Pregúntale a Pagani que se siente tener + de 20 fabricas en argentina y valer menos de 1.500M usd… vale menos que los retiros anuales de cualquier competidor global mediano.
“ Según Doing Business (Banco Mundial, 2019), Argentina tiene una tasa de imposición total (una especie de suma de impuestos) equivalente al 106% de la rentabilidad para las empresas medianas. Supimos estar peor: llegó al 140% en 2014.”
Esto explica la (1) economía en negro y (2) las distorsiones locales. (1) evadir es la única manera de sobrevivir para muchos. En un país donde comprando y vendiendo un “equipo” (acoplado) de alimentos podes ganar 300.000 pesos (2mil usd) en media hora… pero invirtiendo y operando en blanco vas a perder el 106%, que va a hacer el que tiene plata, recursos y contactos? (2) donde el relato te dice “redistribución” pero la realidad te esconde el costo, pensas que no pagas electricidad y las eléctricas transfieren precio a tarifa y cobran de subsidios que son tus impuestos… de algún lado cobran, no es gratis…. Conclusion: tener una empresa en argentina es un chiste, nadie resiste una auditoría.
Detrás de todo esto el tema es, cómo se crea riqueza? Alguien conoce algún país donde el estado la cree? (Y aclaró soy pro estatismo regulatorio ni liberal Chicago ni Maoista).
El problema de esta discusión es que hay mucho deseo sin forma. Todos quieren vivir mejor pero el “cómo” no lo resuelve nadie, porque implica que todos tienen que ceder algo y argentina todos queremos la próxima ventaja. Si todos dijésemos quiero esto pero esto dispuesto a ceder en esto se podría explorar, pero todos creen tener derecho a algo que se le debe y nadie quiere tener menos, esforzarse más o reconocer que es poco probable que tenga lo que quiere. (Lejos quedó la real movilidad social ahora todos nos movemos en una sola dirección, hacia abajo… excepto… los políticos: como explicas que Máximo o Horacio nunca trabajaron fuera del estado y tengan más que cualquier industrial promedio)
Por eso no hay burguesía, la burguesía local no es en sentido empresarial sino en sentido de ventajismo sin escrúpulos. Nuestra burguesía son los Massa – Manzano – Filiberti donde política, sindicatos y negocios especulativos transaccionales son una misma cosa. Acá no existe empresario – regulator del otro (donde los hay existen tráficos de influencias o revolving door) pero el sistema funciona mejor. Acá es todo una misma cosa. El ventajista de un lado y el desahuciado del otro.
Te olvidaste de decir que los que ceden y ceden siempre son los trabajadores
Buen día, Ito.
No estoy de acuerdo con lo que planteás, básicamente por una cuestión de fondo.
Insists que no hay burguesía y, luego, no clarificás nada. Es más: metés todo adentro de una misma bolsa e intentás “separar” (después) de acuerdo a ciertos parámetros que no se corresponden con la realidad material.
En tu texto hay mucho “nadie” y “todos”. ¿Quiénes son los “nadie” y quiénes los “todos”?
Decís que no existe la burguesía e inmediatamente después, nombrás… ¡A UN BURGUÉS! ¿No era que “no existe la burguesía”?
Asociás la clase social (burguesía) con un SECTOR, el financiero (que tampoco es un sector con unas características que lo hace distinto a otro sino que está entremezclado, como es lógico, con lo que se le llama el sector “productivo”, que tiene por lógica inversiones en el sector financiero… no existe el capitalismo actual sin el sector financiero… es más: no existe el capitalismo, a secas, SIN las finanzas). Por lo tanto, al hacer esto, entiendo que lo que se puede interpretar (vos lo escribís): “No existe la burguesía en Argentina. Existen las finanzas. Como no existe la burguesía, es luchar contra los molinos de viento”.
Luego, por supuesto, viene lo de “todos” y “nadie” y entonces viene la separación fundamental que vos hacés: la “clase” política y sindical y luego, sí, los demás (entiendo que aquí entra lo que “no existe”, o sea, la burguesía y/o el sector financiero o “nuestra” inexistente burguesía o, mejor, nuestra “burguesía nacional” supuestamente inexistente).
¿A mí, por ejemplo, me ponés en el mismo “todos” que Pagani, que tengo tres laburos en la docencia y doy clases particulares de piano y trabajo sábados y domingos? ¿O me ponés en el mismo “nadie” de los que “no ceden nada”? ¿Dónde entra Pagani? ¿En el “todos” o en el “nadie”?.
Y estos, de esta parte de tu texto: “No hay burguesía porque solo hay especulación, argentina no permite otra cosa. El que se queja de los no invierten por patrióticos no tuvieron ni un kiosko. Por eso todo el que tiene algo de patrimonio en serio lo tiene fuera de argentina.”.
¿Dónde entra “el que se queja”? ¿En el “todos” o en el “nadie”? Y respecto al que tiene “algo de patrimonio en serio”, ¿donde lo ubicás? ¿En el “todos” o en el “nadie”? Pagani, Moyano, Macri, Nosiglia, Rocca, etc. tienen… ¿patrimonio “en broma”? ¿Yo tengo “patrimonio en serio” (si es que ellos tienen “patrimonio en broma”)?
Hace una división MORAL entre “los buenos” y “los malos”. Los “malos”, los que no ceden, los ventajeros, etc. de un lado. Los “buenos”, los desahuciados, los que ceden, del otro.
No es SOLAMENTE una cuestión moral, Ito.
La burguesía es una clase social que existe y es real. Es la PROPIETARIA de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN (sean estos fábricas o empresas “productivas” o financieras o las dos cosas). Son, para simplificar, los que “cortan el bacalao”. Los OTROS, a los que la burguesía EXPLOTA (porque COMO ES PERFECTAMENTE LÓGICO en el modo de producción capitalista) y les paga MENOS de lo que en realidad PRODUCE, son CLASE TRABAJADORA, CLASE OBRERA. La única “propiedad” que tienen (y siempre y cuando los EMPLEEN, como se emplea un tenedor para comer) es SU FUERZA DE TRABAJO.
Vos “separás” a Moyano de Pagani y defienden LOS MISMOS INTERESES, que son los mismo que tiene el “Coti” Nosiglia, o Rocca o Macri: defienden SU CAPITAL (que está DIVERSIFICADO). No es una “cuestión moral” SOLAMENTE, Ito. La burguesía en su conjunto REALMENTE EXISTENTE en Argentina es como vos decís o das a entender: rapiñera, improductiva (a nivel internacional), atrasada, venal, etc. PERO EXISTE… ¡Y CÓMO EXISTE!. Andá a “tocarle el culo” a Pagani con una paritaria por encima de la inflación (lo que sería un aumento REAL del salario) y vas a ver cómo el “inexistente” Pagani te anoticia luego de su “inexistencia”, licuando ese aumento del salario con las diversas argucias que el ESTADO (burgués) avala para que pueda conservar su tasa de beneficio capitalista.
Finalmente, ¿dónde estás vos, Ito? ¿En el “nadie” o en el “todos”?.
Saludos.
Hola Hernan, Me encanto lo que pusiste! Parto de mi admiración por todo pianista.
Tenes un buen punto. Uso la misma palabra con distintos significados, hay generalizaciones, y parto de estructuras no explícitas en lo que escribí.
Entiendo que la palabra Burgués de la perspectiva de clases se refiere como vos decís “al dueño de los medios de producción”
Mi punto, discutible y mal explicado, es que esta perspectiva es anticuada respecto de como se organiza la vida productiva hoy en día en Argentina. Tener “activos” productivos en Argentina ya no es una ventaja, (1) están subvaludos (en términos reales tomando alguna moneda fuerte como medida y el uso de esos activos en otros mercados, todo activo se tiene que comparar a su mejor alternativa), (2) las condiciones macro no permiten que el dueño del capital tenga un retorno positivo sobre esos activos (-106% en blanco)y (3) el sistema promueve que sea mas interesante especular que arriesgar invirtiendo, pero como toda especulación opera sobre activos públicos y privados el especulador tiene un retorno sobre el riesgo de otros.
Para esta clase burguesa (en el sentido que vos lo decís) tiene poder real respecto de cualquier otro tipo de persona económicamente activa o no activa pero ese poder es insignificante en relación al poder de quienes especulan. Entonces el dueño de un pyme influencia a la Came o la UIA, teniendo mucho mas poder que Doña Rosa, pero tiene menos poder que los miembros de AEA o AMCHAM. La burguesía en ese sentido, real, para mi (subjetivo) es AEA y los CEOs de AMCHAM. En cantidad de personas los dueños de medianas – pequeñas empresas estan mejor que el resgo, pero estan mal igual. La vara es muy baja.
Luego en otro plano de lectura, la evolución de la estructura de poder en Argentina ha creado una casta (para la que use mal la palabra Burguesia como clase con poder). Esta casta no la conforman los dueños de “medios de producción”. Es clase para mi tiene mas poder real que todos los demas y son quienes no invirtieron (no hay riesgo propio) pero obtienen mayores ventajas que todos los demas. Cuando haces cálculos de los bienes en negro de un politico o gremialista o especuladores financieros (como intermediarios lavadores) te das cuenta que muchas veces tienen mas que los empresarios AEA que aparecen en blanqueos. Es cierto! Es una generalizacion, caso por caso debe haber de todo, pero preguntale a un empresario cuanto cuesta juntar en neto 25M de USD como Grondona con los derechos de una par de mundiales en una tarde. Mi punto es que entre políticos – empresarios grandes espculadores – gremialistas con poder real hay un acuerdo extractivo en negro que los situa como casta a un nivel superior que lo que serian los burgueses en sentido clásico.
Mi problema son los especuladores financieros (cueveros – financistas – etc.) Es cierto, y distinto, que hoy todo negocio con poder es un negocio financiero (embedded finance) dado que las “finanzas” dan mas retorno que la producción. Esto es propio de los modelos basados en tecnología que se van a expandir en los próximos años a todos los sectores productivos. Por lo tanto los “medios de produccion” pasan a un segundo plano porque pueden ser utilizados por otros negocios de base tecnológica con core financiero. Por ejemplo es lo que hace PedidosYa cobrando un 30% del precio, compensando cuentas y pagando a 30 días a los comercios que tienen la inversión operativa.
En otro plano, para mi, el poder de un Pagani (como ejemplo) existe (es real, coincido) pero es menor al momento de hacer daño social al lado de las condiciones estructurales del “mercado” (regulación + competencia + condiciones macro económicas) que define la casta especuladora para poder aprovechar el caos. En otras palabras, Pagani puede aprovecharse de sus trabajadores ejerciendo influencia para pagar menos en una paritaria. Pero hacen mas daño y generan mas inequidad sociales las condiciones que los especuladores generan y sostienen, a veces en contra del interés de Pagani.
Coincido que estoy indignado y lo encuadro como un tema moral, porque estoy cansado, pero no es el tema principal. Digamos que el tema principal es el ejercicio del poder. Mi punto es que los especuladores de una casta (no sector productivo) son quienes tienen el poder real (y mal llame nueva burguesia), ese es mi punto.