ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE SAMO
Importa su obra, no su vida. Y no hace agua en absoluto. Eso ya está demostrado hace tiempo. Nadie que haya apreciado MMM de L.R. puede decir lo contrario. MMM y Yeezus cambiaron la visión de la musica contemporánea, como lo hizo Cage, Cale, Eno, y Lou en el rock con el primer disco de Velvet Underground. Hay que sentarse a escucharlos pacientemente, y a la larga entra. No es POP como Casablancas (que aprecio) que entra en la primera. Casi todos los grandes músicos fueron criticados en su época, x su vida, o x su complejidad. Yo Vi en mi butaca del Mozarteum en la platea del teatro colon como la gran mayoría de sus socios se levantaban en un concierto de una composición de Pierre Boulez dirigido en persona x el mismo y haciendo ruidos molestos, insultando la genialidad de quizás uno de los mejores compositores y directores del siglo xx, por no querér abrir sus estructuras mentales y perceptivas ante lo nuevo, y que solo llegaron a procesar música de 3 Siglos atras (que es muy buena y es la base de la música contemporánea) cuando el mundo era muy distinto al actual.
Saludos…
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES LA PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA QUE ME HIZO MIGUEL REP CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE MI ‘HISTORIA A CONTRAPELO DEL ARTE ARGENTINO POR SUDAMERICANA
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Spotify | Email | RSS | More
Y, FINALMENTE, ASÍ PRESENTO LA SEGUNDA EDICIÓN DE MI LIBRO
SUMATE AL PETITORIO PARA LLEGAR A 2500 FIRMAS
PODÉS FIRMAR EL PETITORIO AQUÍ
Cuando fui a ver a Boulez en el Colón (era la época de De La Rúa Jefe de Gobierno), una de las causas, además de la que cuenta sAmo, simple brutalidad (el “abonado” del Colón suele ser BASTANTE tradicionalista y ahora, en general, BRUTO, por eso es que no pueden apreciar a Boulez ni a nadie que se salga de los cánones tradicionales), fue que De La Rúa ordenó quitar las entradas de favor que se daban desde el Colón.
¿Qué ocurrió, le pregunté a mi maestra de piano de ese entonces, que había 1/3 de butacas vacías en el Colón?
Y me contó eso, ya que habitualmente, a un juez amigo de ella, amante de la música clásica, le llegaban entradas de favor que no usaba. Cuando asumió De La Rúa, pues cortó con eso de cuajo (al menos, al principio de su gobierno en CABA).
Para esa época, recuerdo que empecé a sentirme incómodo y HASTIADO de ir al Colón. En parte, deje de ir al Colón porque se generalizaron los ruidos durante las ejecuciones y, por ejemplo, las toses y los carraspeos CONSTANTES, durante los cambios de movimiento de una obra, hacían casi imposible poder concentrarse y disfrutar de las obras.
Años después, fui algunas veces y ese “carraspeo” CONSTANTE, MASIVO Y RUIDOSO durante los cambios de movimiento, continuaba. Tan es así ,que en un concierto de Miguel Ángel Estrella, cuando estaba por empezar el segundo movimiento de una sonata, las toses, los carraspeos y los movimientos eran TAN RUIDOSOS que desconectaron al pianista para abordar el segundo movimiento. Yo, desde el Paraíso, lo vi a Miguel Ángel pedir con la mano levantada al público que pararan… ¡INSÓLITO!.
Pasaron los años y, otra vez, junté “valor” y dije: “Me banco las toses, los ruidos, los “mensajitos” de los celulares. Voy a empezar a ir al Colón otra vez.”. Sin embargo, leí una reseña contando que Barenboim había “reprendido” al público por lanzarse a aplaudir antes de que terminara una obra (a veces, eso pasa… aunque pocas veces… pero en el Colón se ha generalizado y, sencillamente, se hizo costumbre que “el público es el protagonista”). Luego, leí otra reseña de un concierto en el que un director hizo LO MISMO que Barenboim, al escuchar esas masivas y ruidosas toses y carraspeos (¿por qué la gente “carraspea” cada tantos minutos y “justo” le viene la carraspera cuando escucha música? Un misterio que NUNCA podré entender… ), enojándose por el exceso de toses y carraspeos, que rompen en forma COMPLETA la concentración de los músicos.
¿Síntesis?
Hace 30/40 años, la persona que tenía guita para ir al Colón, iba a escuchar música y sabía de qué se trataba (son instrumentos ACÚSTICOS que suenan MENOS que los amplificados y HAY QUE HACER BASTANTE SILENCIO para escucharlos y para no desconcentrar a los músicos). Pero desde hace 20 años, más o menos, esta misma gente se ha BRUTALIZADO. Siguen siendo los mismos u otra generación, con recursos, pero INFINITAMENTE más brutos y burros.
Ergo, pedirle a esta generación que aprecie algo que no sea “tachín tachín” es demasiado: la música debe ser “divertida” y debe “divertirlos”… ¿Boulez? ¿Qué es eso, sAmo? ¿Un nuevo trago?
Como anécdota, dejo esta perlita de una visita de Barenboim en 2016:
“Para agregar algo en el terreno local: en uno de los conciertos que brindó este año Daniel Barenboim junto a su hijo Michael y al chelista Kian Soltani, el Maestro nos dejó otra gran enseñanza. Ante las reiteradas interrupciones producidas por los ya clásicos (e insoportables) ataques de tos de la audiencia, Daniel sacó su pañuelo y mirando al público mostró la forma correcta de taparse la boca a la hora de sucumbir ante uno de estos “inevitables” espasmos.”
https://musicaclasica.com.ar/por-que-tosemos-mas-en-los-conciertos-de-musica/
ajajaj la casa de Cacho Rubio sintetizada en diletancia y “apreciación musical” que wanabismo
ni Marcelo Arce se animó a tanto…
Muy bueno Hernán tu comentario y rememorar la anécdota de Baremboin. Musico y director nuestro con sus altibajos y mucho mktg por cierto. No estoy diciendo que sea pésimo, pero A mí modo ver (o escuchar) es mejor en sus análisis intelectuales que en la dirección o como intérprete de Piano. Lo que hizo con los Tangos en aquel concierto del colon y que luego salió el disco, no fue más que una oportunidad de mostrar Tango muy ‘aclasicsado’ (sin nada de la escencia real del tango binsu arrabal) a la aristocracia noventosa (en la que me incluyo x niveles socio económicos, no culturales por cierto), que 10 años antes le chiflaba a Astor cuando hizo su famoso concierto en dicho teatro. En ese sentido, ni Marta Argerich (que está semana cumplió 80 años) se animó a hacer tan triste espectaculo que de tanto tenía poco y nada. Le ofrecieron hacer algo similar, y se negó a hacerlo xq no es la música que siente y se desarrolló como artista en toda su excelente trayectoria, y era consciente que ni ella (que es la mejor interprete) en el piano podría llegar a la escencia pura del Tango.
Con respecto a las gestiones gubernamentales del Colon, todo se inició con la gestión del inepto y del analfabeto cultural loperfido que implantan lo masivo como lo mejor, con su buenos aires no duerme, y demás pelotudeces en vez de promover esta joyita llamada teatro colón (que hoy lo tenemos mirando a Europa desde la Costanera en su nuevo emplazamiento) cin tarifas populares hacia toda la población (en vez del regalo de cortesía de la política a la burguesía porteña que no saca el abono xq no le interesa aunque pueda pagarlo, aún no siendo un abono muy barato ) como muestra del alto ballet, opera y la música clásica académica en un lugar unico en toda la región. Hasta el ex Socma Carlos Grosso (el simulacro de administración de la ciudad para después lanzar a Mauricio hacia la gobernación de la ciudad como paso necesario (ya probado varias veces) para acceder a la presidencia, tenía una apertura cultural más amplia que ese engendro inculto llamado loperfido, que luego de su paso x la ciudad y luego como director del colon en tiempos de Mauricio con su María Antonieta MITRE, incluyendo visitas guiadas con el gato con botas (Mike Amigorena disfrazado de gato y pagado x nuestros bolsillos) y con shows de Pimpinela, la gritona de Valeria lunch, y hasta Cattaneo (con documental de Netflix incluído de dicho concierto), que si bien no tiene mal gusto musical en ese engendro que el mismo llama electrónica progresiva, no deja de ser un pasador de música anglosajona y del house francés con algun enganche prolijo, y que solo x ser rubio de ojos celestes (y la suerte de conocer a Oakenfold en los 90s en Pachá) tuvo éxito alrededor del mundo. No hubo creacion alguna en lo suyo, sino una reproducción light de la música electrónica, dejando de lado la movida alemana, nórdica, rusa y de Europa del este que es la más vanguardista. Pero bueno, ya sabemos. Tocó en todo el mundo, triunfa afuera, como Nikki Nicole en Jimmy fallon, total, aunque sea sordo, lo escuchamos. Pensar que en los 60s/70s vivís Astor, Jorge Donn, la negra sosa, Atahualpa, Jairo y tantos otros en el exilio y ocultados por la prensa y la aristocracia, justamente sin valorar su éxito completamente legitimado en las más grandes salas de todo el globo. Pero claro, hacían tango (con toques de clasico académico jazz en el caso de Astor que vivió de niño en NY), folclore, poesía, guitarras y voces en el más alto nivel autóctono en el resto y eso para la aristocracia inculta es pecado. Además, Salvo Astor, eran todos ‘zurditos’ en Mercedes Benz , que más que bien ganados lo tenían.
Por suerte Nos queda Martha, que a sus 80s no creo que tenga ganas de venir a sufrir el público que crearon del colon luego de 14 años macristas para tocar luego de un casamiento, o del concierto de la princesita Carina, de Showmatch al colon sin escalas.
https://youtu.be/6ZLlzMzvOgs
Saludos…
PD: Prometo comunicarme en breve por privado como habiamos quedado hace tiempo para conversar de política y musica, ambos temas de los que se que sos experto. Estoy medio enquilombado de laburo (x suerte) y con asuntos del corazón (x suerte) recientes y calculo estar con más tiempo a fin de Julio. Saludos…
Respecto a Barenboim y el tango, a mi tampoco me gusta del todo como salió ese disco. Sin embargo, la calidad de la ejecución de un videíto que nada dando vueltas de Barenboim tocando un tango en un piano vertical… En esa interpretación tiene “mugre”, que es lo que le falta al disco… Jejeje.. A pesar de ello, el disco es MUY bueno (aunque no sea de nuestro gusto -o del mío y/o el tuyo) y son ejecuciones impecables musicalmente. Ahora, la discusión (en este caso del tango), creo que es muy interesante, porque el tango o el jazz (pero sobre todo el tango, que es extremadamente idiosincrásico), son músicas muy teñidas de lo nacional o de lo que se le llama una cultura musical nacional. Su “sonido” está muy ligado, en el caso del tango, a lo local.
Una vez alguien me dijo que el tango, respecto al ritmo de sus obras (me refiero a la estructura rítmica de sus melodías), tenía mucho que ver con el habla y que era muy parecido al flamenco… Yo me asombré, pero la forma en la que hablan los andaluces, me dijeron, parece trasladarse (ese “ritmo” del habla) a la estructura rítmica de la melodía. Lo mismo pareciera ser en el tango.
A pesar de ello, no es lo mismo tocar en el piano un tango que cantarlo. El canto permite mayor libertad rítmica cuando se canta una melodía, sin dejar de lado la cualidad lírica de la melodía. En la ejecución instrumental, por cierto, eso puede ser posible de realizar (esa libertad rítmica que tiene el cantante); sin embargo, es MUY difícil de realizar y hay que sumarle a eso la dificultad de mantener ese lirismo en el piano. Además, hay que tener en cuenta algo FUNDAMENTAL que “conspira” para que un tango no sea lo mismo escucharlo cantado que tocado en el piano; y sobre todo en el piano.
El piano es instrumento (según como yo lo entiendo) de PERCUSIÓN. La clasificación tradicional dice que es de cuerda percutida; la de Hornbostel y Sachs dice que es un cordófono, compuesto y… de percusión.
En verdad, lo que compone el TIMBRE inconfundible de un piano es… UN GOLPE: el golpe de un martillo de felpa contra una cuerda de metal, amplificado su sonido en una caja de resonancia. Pero SIN el golpe, sin esa PERCUSIÓN, el piano NO se puede reconocer como piano.
¿Qué quiero decir con esto? Que NUNCA un sonido PERCUSIVO, como el del piano, puede siquiera imitar el MODO que tiene la voz humana de producir un sonido: a través de una columna de aire. Eso hace (para mí) que la forma de “decir” en el canto, en la cual el cantante puede tener una gran libertad rítmica sin perder el lirismo, sea ideal para el tango; tengo dudas acerca de si el piano puede alcanzar esa libertad rítmica y a la vez ese lirismo del cantante. Sí puede alcanzarlo, pero no siempre y, para lograrlo, hace falta ser un GRAN pianista, como Pugliese, Di Sarli, Salgán, etc.
El bandoneón, en ese sentido, es casi que te diría el instrumento ideal para el tango.
Ahora, el video que compartió… ¡SUBLIME! Y gracias, sAmo… una absoluta maravilla.
Un abrazo, Mr. sAmo y charlaremos cuando Ud. disponga.
80 minutos para los 80 años en Martha. Recién salido del horno. Me alegró el domingo.
Coincido con el disco de Baremboin. Reconozco que cuando salió y fue el concierto me encantó y le ejecución del trío fue precisa en todo nivel. La que mas me gustaba es la del piano solo que sube y baja el ritmo de una manera sublime. El resto más melódico clásico que arrabalero.
Yo, en esas épocas escuchaba mucho a Astor que venía de lo clásico y el jazz como influencias para mezclar con el nuevo tango y toda su discografia. Más adelante con mi viejo que si bien escuchaba mucho y jazz más tradicional antes de la fusión de weather report y su formación de genios y la época electrica de Miles (modern jazz quartet, Benny Goodman, ellington, coltrane) me interiorice en el tango que el escuchaba, el maestro salgan, Troilo, julio sosa, etc, etc, y ahí cambio la percepción de ese disco.
Coincido con vos qué el piano es un instrumento de percusión y que la percusion es la base de toda la música desde sus inicios. Hoy la electrónica lo demuestra con creces. Escuchar al piano cualquier género, sea Phil Collins, Stevie Wonder, y hasta la increíblemente olvidada voz de de Karen Carpenter (quizás la más pura de aquellas épocas sin menospreciar a j Mitchell, Baez, etc), todos son y fueron grandes bateristas. En eso, para mí el más grande referente de esa expresión piano percusion a mi modo de ver fue el gran Chic Corea. A meses de la muerte de Astor viajo para su homenaje junto a Danilo Pérez, Gary Burton (el xillfon sería el piano percusivo x excelencia) entre otros, e hizo un solo piano de libertango que nunca le pude sacar la cabeza y era una batería de cuerdas. Acá te lo envío. Es maravilloso.
https://youtu.be/kyM-e59s9V0
Cómo se lo extraña a chic C. En otro concierto en los 90s en el coliseo estuvo 30 minutos pegándole martillazos a las cuerdas y madera. Ritmo puro. Otro que hacía algo parecido en ese mismo teatro fue Robert fripp en casa uno de sus visitas. La música, en gran parte, se sostiene en el ritmo y la percusión y ese proceso de compresión lleva mucho tiempo de escucha y cuando aparece es un antes y después.
Buena semana.
Saludos….
¡SUBLIME! ¡GRACIAS, che!
Tal cual sAmo, aún nos queda Martha, que es de otro planeta. Y también el enorme Dino Saluzzi.
Festejemos también los 80 de Martha con el documental “Bloody Daughter”, que hizo con su hija Stéphanie, y que la pinta de cuerpo entero, desde un punto de vista desacartonado 8como ella) muy íntimo y cotidiano que está estructurado a partir de la siempre compleja relación madre-hija
https://youtu.be/22PvxFcMFxA
Saludos y buen domingo…
Excelente ese documental de mArtha. Una vida entera dedicada al arte y con un laburo descomunal que pocos artistas pueden soportar. Otro nivel.
Y como olvidar a Dino, que pasa la mayor parte de su tiempo en su salta natal, y viales esporádicos a Berlín o Tokyo en salas pequeñas. Su último concierto con su yerno, hijos y demás en café vinilo fue de lo mejor que escuche en los últimos tiempos. No más de 50 personas, como en su casa. Una cercanía con el público y que el mismo contó que es lo que más le gusta, y ver las caras y ver cómo afecta su música y modifica a las personas. Otro que sumaria (en otra escala), es al chango spasiuk que mezcla el folclore y la polka de Europa del este de dónde vienen sus ancestros con una naturalidad y sensibilidad fuera de lo comun. Atahualpa, sosa, Astor, dino y el chango, entre otros pocos son universales. no importa el idioma para sentirlos.
https://youtu.be/_1rPjtnHo2Q
Saludos…