ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE ITO
No hay burguesía porque solo hay especulación, argentina no permite otra cosa. El que se queja de los no invierten por patrióticos no tuvieron ni un kiosko. Por eso todo el que tiene algo de patrimonio en serio lo tiene fuera de argentina.
Pregúntale a Pagani que se siente tener + de 20 fabricas en argentina y valer menos de 1.500M usd… vale menos que los retiros anuales de cualquier competidor global mediano.
“ Según Doing Business (Banco Mundial, 2019), Argentina tiene una tasa de imposición total (una especie de suma de impuestos) equivalente al 106% de la rentabilidad para las empresas medianas. Supimos estar peor: llegó al 140% en 2014.”
Esto explica la (1) economía en negro y (2) las distorsiones locales. (1) evadir es la única manera de sobrevivir para muchos. En un país donde comprando y vendiendo un “equipo” (acoplado) de alimentos podes ganar 300.000 pesos (2mil usd) en media hora… pero invirtiendo y operando en blanco vas a perder el 106%, que va a hacer el que tiene plata, recursos y contactos? (2) donde el relato te dice “redistribución” pero la realidad te esconde el costo, pensas que no pagas electricidad y las eléctricas transfieren precio a tarifa y cobran de subsidios que son tus impuestos… de algún lado cobran, no es gratis…. Conclusion: tener una empresa en argentina es un chiste, nadie resiste una auditoría.
Detrás de todo esto el tema es, cómo se crea riqueza? Alguien conoce algún país donde el estado la cree? (Y aclaró soy pro estatismo regulatorio ni liberal Chicago ni Maoista).
El problema de esta discusión es que hay mucho deseo sin forma. Todos quieren vivir mejor pero el “cómo” no lo resuelve nadie, porque implica que todos tienen que ceder algo y argentina todos queremos la próxima ventaja. Si todos dijésemos quiero esto pero esto dispuesto a ceder en esto se podría explorar, pero todos creen tener derecho a algo que se le debe y nadie quiere tener menos, esforzarse más o reconocer que es poco probable que tenga lo que quiere. (Lejos quedó la real movilidad social ahora todos nos movemos en una sola dirección, hacia abajo… excepto… los políticos: como explicas que Máximo o Horacio nunca trabajaron fuera del estado y tengan más que cualquier industrial promedio)
Por eso no hay burguesía, la burguesía local no es en sentido empresarial sino en sentido de ventajismo sin escrúpulos. Nuestra burguesía son los Massa – Manzano – Filiberti donde política, sindicatos y negocios especulativos transaccionales son una misma cosa. Acá no existe empresario – regulator del otro (donde los hay existen tráficos de influencias o revolving door) pero el sistema funciona mejor. Acá es todo una misma cosa. El ventajista de un lado y el desahuciado del otro.
PODÉS ACCEDER A ELLAS HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE LINK
LA PRESENTACIÓN OFICIAL DE MI ‘HISTORIA A CONTRAPELO DEL ARTE ARGENTINO’ ES ESTA…
LA PRIMER PARTE DE MI ENTREVISTA CON REP RESPECTO DE MI ‘HISTORIA A CONTRAPELO DEL ARTE ARGENTINO’
Podcast: Play in new window | Download
Hernan Ballesteros me hizo una muy buena critica constructiva en el post original. Aca mi respuesta….
Hola Hernan, Me encanto lo que pusiste! Parto de mi admiración por todo pianista.
Tenes un buen punto. Uso la misma palabra con distintos significados, hay generalizaciones, y parto de estructuras no explícitas en lo que escribí.
Entiendo que la palabra Burgués de la perspectiva de clases se refiere como vos decís “al dueño de los medios de producción”
Mi punto, discutible y mal explicado, es que esta perspectiva es anticuada respecto de como se organiza la vida productiva hoy en día en Argentina. Tener “activos” productivos en Argentina ya no es una ventaja, (1) están subvaludos (en términos reales tomando alguna moneda fuerte como medida y el uso de esos activos en otros mercados, todo activo se tiene que comparar a su mejor alternativa), (2) las condiciones macro no permiten que el dueño del capital tenga un retorno positivo sobre esos activos (-106% en blanco)y (3) el sistema promueve que sea mas interesante especular que arriesgar invirtiendo, pero como toda especulación opera sobre activos públicos y privados el especulador tiene un retorno sobre el riesgo de otros.
Para esta clase burguesa (en el sentido que vos lo decís) tiene poder real respecto de cualquier otro tipo de persona económicamente activa o no activa pero ese poder es insignificante en relación al poder de quienes especulan. Entonces el dueño de un pyme influencia a la Came o la UIA, teniendo mucho mas poder que Doña Rosa, pero tiene menos poder que los miembros de AEA o AMCHAM. La burguesía en ese sentido, real, para mi (subjetivo) es AEA y los CEOs de AMCHAM. En cantidad de personas los dueños de medianas – pequeñas empresas estan mejor que el resgo, pero estan mal igual. La vara es muy baja.
Luego en otro plano de lectura, la evolución de la estructura de poder en Argentina ha creado una casta (para la que use mal la palabra Burguesia como clase con poder). Esta casta no la conforman los dueños de “medios de producción”. Es clase para mi tiene mas poder real que todos los demas y son quienes no invirtieron (no hay riesgo propio) pero obtienen mayores ventajas que todos los demas. Cuando haces cálculos de los bienes en negro de un politico o gremialista o especuladores financieros (como intermediarios lavadores) te das cuenta que muchas veces tienen mas que los empresarios AEA que aparecen en blanqueos. Es cierto! Es una generalizacion, caso por caso debe haber de todo, pero preguntale a un empresario cuanto cuesta juntar en neto 25M de USD como Grondona con los derechos de una par de mundiales en una tarde. Mi punto es que entre políticos – empresarios grandes espculadores – gremialistas con poder real hay un acuerdo extractivo en negro que los situa como casta a un nivel superior que lo que serian los burgueses en sentido clásico.
Mi problema son los especuladores financieros (cueveros – financistas – etc.) Es cierto, y distinto, que hoy todo negocio con poder es un negocio financiero (embedded finance) dado que las “finanzas” dan mas retorno que la producción. Esto es propio de los modelos basados en tecnología que se van a expandir en los próximos años a todos los sectores productivos. Por lo tanto los “medios de produccion” pasan a un segundo plano porque pueden ser utilizados por otros negocios de base tecnológica con core financiero. Por ejemplo es lo que hace PedidosYa cobrando un 30% del precio, compensando cuentas y pagando a 30 días a los comercios que tienen la inversión operativa.
En otro plano, para mi, el poder de un Pagani (como ejemplo) existe (es real, coincido) pero es menor al momento de hacer daño social al lado de las condiciones estructurales del “mercado” (regulación + competencia + condiciones macro económicas) que define la casta especuladora para poder aprovechar el caos. En otras palabras, Pagani puede aprovecharse de sus trabajadores ejerciendo influencia para pagar menos en una paritaria. Pero hacen mas daño y generan mas inequidad sociales las condiciones que los especuladores generan y sostienen, a veces en contra del interés de Pagani.
Coincido que estoy indignado y lo encuadro como un tema moral, porque estoy cansado, pero no es el tema principal. Digamos que el tema principal es el ejercicio del poder. Mi punto es que los especuladores de una casta (no sector productivo) son quienes tienen el poder real (y mal llame nueva burguesia), ese es mi punto.
Hola, Ito.
Ahora comprendo mejor a lo que te referís.
Por la tarde, cuando vuelva de dar clases, respondo ya que me parece muy interesante lo que planteás, aunque tengo algunos matices con tu forma de analizar la cuestión, que no la invalidan pero que creo que suman a este planteo que vos haces y que me parece que puede ayudar a dar una visión, quizás, más abarcativa.
Gracias, por supuesto, por continuar el debate en estos términos, sin insultos ni denigraciones personales (debo confesar que yo, a veces, soy un poco irónico aunque trato, sin éxito, en ocasiones, de no enredarme en descalificar a la persona con la cuál debato).
Un saludo.
Respecto al matiz que tenía respecto a mi comentario, debo decir que no es que no exista el poder financiero o que no tengan mayor poder las finanzas que “las actividades productivas”, sino que no se pueden separar…
El sistema capitalista, por lo que yo entiendo, es un régimen social con un sistema financiero adosado al mismo de modo irreversible. Si alcanza mayor poder su “pata financiera” que su pata “productiva” (por esquematizar un poco), es propio del período actual del capitalismo. O sea: no se puede evitar, por más que quieran evitarlos los más “buenos” capitalistas. Ante el descenso de la tasa de beneficio (irreversible), pues hay que intentar frenar ese descenso, estabilizarlo, hacerlo más lento, etc. o lo que se te ocurra. Las financiarización de la economía capitalista, por lo que entiendo, es una respuesta a ello, pero infructuosa, porque NO se puede revertir el proceso de descenso de la tasa de beneficio.
Yo creo entender que, por lo que leo, vos aún conservás alguna esperanza de que el capitalismo se “reforme” o se “limpie” de especuladores financieros. Bueno… Como esperanza, yo también deseo que así sea. Pero, es como si yo tuviera ganas de volar y me “esperanzara” en que en la tierra, poco a poco, vaya habiendo cada día menos gravedad, al punto de que, algún día, ya no exista y pueda “volar”, tal como lo haría en la Luna…
Respecto a la moral pues lo que yo entiendo es que, ante una injusticia, nos indignamos. Es lógico. Luego, el paso más lógico, en la medida de lo posible, es tratar de remediarla. Pero hay que dar ese paso e indagar CÓMO podrían remediarse algunas de esas injusticias. O, por lo menos, desde que BASES empezar a remediarlas. Yo entiendo que una BUENA BASE para ese comienzo es un mundo sin explotadores ni explotado y que ese ideal, puede realizarse bajo una sociedad socialista. Pero SIEMPRE Y CUANDO, por medio de una INICIATIVA POLÍTICA de la clase trabajadora (una revolución), pueda reemplazarse este régimen social (capitalismo) por otro (socialismo). ¿Cómo hacer eso? Bueno… Ahí están los debates que tenemos entre los que nos consideramos socialistas, de izquierda revolucionaria, comunistas, trotskistas, etc
La sola financiarización no genera riqueza, sino que la riqueza la genera, primero, el trabajo humano (la clase trabajadora, en la actualidad). Eso es INEVITABLE, porque sin ese trabajo humano pues el capitalista no tendría SU GANANCIA (la plusvalía… la “riqueza” del capitalista). Ahora, el proceso que haga luego con ese capital, es OTRO ASUNTO. Lo “ideal” sería que lo re-invierta en el “sector productivo”, pero, ¿no sería más conveniente que lo deposite en un banco, por ejemplo, si le da una tasa de interés que supera la generada por la venta de… “smartphones”?
Por lo tanto, la burguesía, sigo sosteniendo, existe. Como dije en mi anterior comentario, la CALIDAD de esta burguesía es otra cosa diferente de su existencia. Y entiendo por calidad su lucidez política, su cultura, su desarrollo “capitalista” (por así decirlo). Y no hace a la cuestión cuánto de “financiero” o “productivo” tiene un capitalista, ya que muchas veces no están separados los “financistas” de los “fabricantes”, sino que la burguesía es DIVERSA y tiene muchas inversiones de capital. CUALQUIERA que tenga un capital y EMPLEE a otro ser humano y NO le abone lo que ese ser humano genera sino LO QUE LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANA LE PERMITE, pues aún sintiéndose el Che Guevara será… UN CAPITALISTA, un BURGUÉS (individuo que pertenece a esa clase social).
El poder de ese burgués, cómo lo construye (a través de las inversiones productivas o a través de las finanzas o por medio de una adecuada “mezcla” de ello), es harina de otro costal.
Los “inversores financieros” o los “capitalistas más puros”, tienen algo en común: son LA CLASE DOMINANTE en la actualidad. ¿Cuál es esa clase dominante? Pues, la PROPIETARIA de los medios de producción (sean estos un banco o una fábrica o un broker o como se los quiera llamar): LA BURGUESÍA.
Saludos, Ito.
Desde un aspecto evolutivo coincido que el descenso de la tasa de beneficio de los activos físicos hace que se gravite a una mayor preponderancia de lo financiero. De hecho hay una “ley” de mercado que dice que al doble de producción cae a la mitad los precios (por productividad).
En ese sentido mi punto era que la tecnología a través de modelos de negocio de plataforma (como Amazon) que arbitran entre oferta y demanda dentro de su ecosistema son el remplazo de la burguesía en sentido clásico porque arbitran sobre el riesgo y activo de otro.
Un ejemplo de eso es el “embedded finance” que mencionaba que es una condición evolutiva de ese proceso. Y el correlato de eso era mi comentario de que la burguesía clásica como dueños de activos pasa a un segundo plano. Pero en sentido estricto son corrimientos del eje de poder no cambia la condición base de inequidad social. Solo que incrementa la brecha y reduce la movilidad social.
En países como argentina donde la regulación y su cumplimiento son más precarios el “especulador” (como llamo a esa casta tiene más preponderancia que las plataformas). Y ahí la cuestión moral puntual a la situación ARG, si analizó US me indignaría con Bezos.
Después, no se cual es el modelo superador, soy muy crítico de las lecturas clásicas (podríamos decir basadas en Marx – Engels – etc) de estos fenómenos porque la estructura y dinámica social cambió mucho. Pero soy un convenido de que este modelo sólo produce inequidad exponencial. Me siento más cercano a la idea de una mayor regulación para una redistribución (por ej creo que no debería haber herencia) más que una revolución socialista en sentido clásico. Pero estoy abierto a encontrar ese modelo. Me gusto mucho por ej lo que lei de Mangabeira Unger, en fin… es para otra discusión. Pero no me considero un capitalista desencantado. También creo que el mundo cambió mucho para volver a propuestas de hace 100 años.
Lo que sumas en el último comentario abre muchos temas, solo los menciono:
(1) la mediación del valor a través de instrumentos (hoy una moneda y mañana un activo digital como una cripto) siempre van a derivar en la maximización del retorno del capital. Lo que en los activos físicos sólo podía ser un incremento de productividad. Por ende es muy difícil volver eso atras. Mira las criptomonedas que no las regula ningún estado y producen lo mismo, capitalistas burgesses (en el sentido de tu post). Comentario al margen: la idea de estado socialista para mi es propia del mundo analógico. Lo que si creo es el estado de equidad de condiciones no de resultado.
(2) la brecha que produce la tecnología (quantum computing, inteligencia artificial, crypto, etc) hacen que la persona que tiene ese conocimiento pueda ser un nuevo burgués, pero la brecha social para esa movilidad es casi imposible. Cuando uno empieza a estudiar esos mundos y comprende cómo operan se da cuenta de que la libertad actual en algunos planos es relativa. Ergo, la necesidad de regulación – instituciones fuertes para el mundo al que vamos es más crítico. Y nuestro estado no las comprende, ha pedido su capacidad lo público actual es cada vez más un hijo bobo. Y estoy a favor de un sector público capaz fuerte.
(3) el problema de fondo es siempre el sistema de gobierno y la delegación de poder. Lo que pasa hoy con un congreso corrupto, o pasa en kibbutz o la duma es lo mismo que le pasa a los dueños de crypto activos en una organización autonoma descentrlizada. Con o sin revolución el tema es cómo se distribuye y delega el poder de decidir y como evitar que eso termine en corrupción. Cómo lidiar con ese problema en un estado socialista moderno?
Ahora hacia donde migrar y como? Es otra cuestión y no lo sé, pero yo migraría. Mi visión de futuro es ingreso universal como nueva pobreza para 70% de la población, 20% con ingresos medios urbanos y 10% de riqueza por sobre esa media. No es un mundo atractivo.m
Igual como dice el matrimonio durant en sus lecciones de historia suficiente inequidad social produce una revolución, es solo un problema de tiempo. Como dicen los líderes de las ciudades de transición (socialistas) del sur de UK estaría bueno que cuando el mundo se la ponga de frente algunos tengan una idea de cómo reconstruirlo.
Gracias por las respuestas
Sí, claro… En el fondo es cómo distribuir esa riqueza.
Ahora, los socialistas revolucionarios o trotskistas o comunistas, etc. planteamos que hay clases sociales (ahora son clases sociales… quizás antes eran, al decir de Harari, “ellos” y “nosotros”, como una división primitiva del homo sapiens). Entonces, el objetivo es que, habiendo clases sociales y lucha de clases, no las debería haber, porque habiendo clases sociales y una de esas clases es la clase dominante y, a la vez, la clase explotadora, para eliminar la explotación, hay que revolucionar el régimen social (cambiarlo por otro) donde no exista la explotación o, por lo menos, donde la explotación no sea el “alma” del régimen social.
Ahora… ¿cuál es el objetivo de esa idea de un mundo sin clases sociales o, mejor dicho, sin explotadores ni explotados? Pues, obviamente, vivir mejor. Y, por supuesto, se vive mejor si los recursos generados se distribuyen más equitativamente.
A mí, en lo concreto, me importa muy poco si ese mundo posible o futuro, donde los recursos se distribuyen más equitativamente y donde no existe la pobreza ni existen los explotadores ni explotados se alcanza mediante una revolución o una reforma del sistema capitalista.
Creo que esto que decís es clave: “Con o sin revolución el tema es cómo se distribuye y delega el poder de decidir y como evitar que eso termine en corrupción. Cómo lidiar con ese problema en un estado socialista moderno?”
Si ese mundo es posible bajo el capitalismo reformado, por medio de una reforma como la que vos planteás, con una intervención reguladora de un poder que la concrete, pues… ¡BIENVENIDO!
Mi duda es que eso pueda alcanzarse sin revoluciones “violentas” (por así decirlo) y en un régimen social que no sea el socialismo. ¿Promuevo la violencia para alcanzar una revolución? ¡PUES NO!. Pero tengo mis dudas de que una clase social que disfruta de esos beneficios en las actuales circunstancias decida, por auto-conservación o por altruismo o por una combinación de esas dos cuestiones, cambiar el régimen social al punto de que la iniquidad social sea algo del pasado y lograr eliminar el hambre y la miseria en todo el mundo. Es decir: se agarran al poder y a sus beneficios y no lo van a ceder así como así… ¿Me explico?
El capitalismo TIENE un modelo para exhibir: los países escandinavos. El mundo debería adoptar ese modelo, entiendo.
Pero también entiendo lo que vos decís. Ese capitalismo financiero es casi inevitable y esto que decís al final es lo que un pequeñísimo sector de la “elite” capitalista comprende y sabe bien: “suficiente inequidad social produce una revolución, es solo un problema de tiempo”.
Es un debate interesantísimo porque creo que, actualmente, la crisis en la dirección de la izquierda revolucionaria es PALPABLE y entonces TODO se hace muchísimo más complejo porque, al haber esa crisis, la dirección del mundo no toma un rumbo previsible: no va a una revolución ni tampoco a una consolidación del sistema capitalista sino a una especie de “caos” sin norte identificable.
Un saludo, Ito.
¡¡La foto del post!!
Nunca se sabrá que pasó con los glúteos ni con los fondos reservados del Ministerio en las épocas de la Corona Trucha.
¡Que no hayan sido la causa de darnos a Doman y a Fantino!