Como era de esperarse, Marcia Schvartz hace, finalmente, su desembarco en el Norte Global y esto ocurre de la mano de ISLAA (un instituto académico bien intencionado financiado por un coleccionista con gente muy blanca y muy ‘latina de familia bien y universidad Ivy League en NYC’) y un consorcio de tres galerías de mediano o mediano bajo alcance (una de ellas 55 Walker). La ocasión es celebrada por estas instituciones mediante la publicación de un catálogo escrito por una tal Lucy Hunter que tiene un cargo administrativo (Managing Director) en ISLAA y quien, por lo visto, no solo no es una conocedora del arte latinoamericano (ni, obviamente, del argentino) sino que se manda a transformar a Schvartz en una figura romantizada traducible al gusto hollywoodeano-MeToo del Norte Global. Siendo ISLAA una institución con pretensiones de seriedad que ya ha publicado varios libros académicos de alto nivel, es difícil entender por qué Hunter se ha prestado a escribir el catálogo en lo que no puede ser visto sino como un faux pas en su carrera. En el (un tanto) extenso texto del catálogo, la autora aclara desde un principio que su misión es efectivamente hacer comprensible la obra de Schvartz al público norteamericano. Good luck with that!
El problema de traducir un artista argentino a un público internacional va siempre camino al fracaso por dos razones. En primer lugar, porque siempre se acaba transformando a la figura en un heroe o heroína romántico; una suerte de caricatura que resume los clichés que el norte tiene del sur; o sea, que los latinoamericanos somos ‘super-politizados’, ‘víctimas inexorables de dictaduras y poderes dictatoriales’ e inherentemente ‘inestables’. En segundo lugar, porque se asume el lugar del que no puede ser comprendido en sus propios términos por constituir un ‘otro’ lo que confirma esa sumisión colonial que se proclama deshacer. Respecto del primer punto, el catálogo enuncia un rosario de falacias e inexactitudes que buscan transformar a Marcia Schvartz en una víctima del sistema del arte argentino y esto es hecho para consagrarla como la más grande ‘excluida’ en el panteón de féminas invisibilizadas argentinas. Esto, en sí mismo, es una boludez. En este blog y en otros (por ejemplo, el artículo de Lemus dictado por su pareja Pombo en el pasquín Jennifer) ya se ha hablado del error de pensar a Marcia como invisibilizada o excluída ya que ha sido factotum y parte del canon desde que tenemos uso de razón. No sólo ha ganado el Salón Nacional, ha vendido a coleccionistas hiper-patriarcarles destructores del medio ambiente (Costantini) y del patrimonio cultural (Anchorena) y ha halagado a la heredera de Amalia Lacroze de Fortabat por el simple hecho de darle una muestra individual en su museo privado sino que ha dinamitado todo lo que ha encontrado a su paso a base de una psicología que le impide construir alianzas entre minorías y, en especial, con sus colegas mujeres. No obstante esto, su caracter destructivo (posiblemente misógino) y autodestructivo debe ser considerado como parte constitutiva de su identidad artística.
Por lo antedicho, la autora del catálogo se equivoca al decir que Marcia se opuso valientemente a un ex Ministro de Cultura de la Dictadura por lo que, quiero suponer, se refiere, de manera inexacta, a su pelea con Fermin Fevre que en mi libro Historia a Contrapelo del Arte Argentino desmiento con lujo de detalles. Si nos referimos a ese encontronazo, el mismo comienza con Fevre diciendo algo que ofende a Marcia que no es otra cosa que la verdad y es que su obra es derivativa del Nuevo Realismo impulsado en la Argentina por Antonio Berni. Los que conocemos el modo en el que Marcia tuerce la realidad podemos hoy interpretar aquella reacción como un movimiento estratégico para intentar colocarse del lado ‘nacional(ista)’ o, mejor dicho, ‘regionalista’ en la pelea contra el ‘cipayismo’ post-desarrollista durante la apertura a la democracia de 1983 tras su vuelta a la Argentina. Esto, en sí mismo, es una actualización de la credenciales de Berni lo que confirma aún más lo planteado por Fevre. La cuestión es que Marcia no se enfrentó legalmente a Fevre, como suele decir habitualmente, ya que tiró la piedra y lo dejó a Levinas en banda, quien había publicado el articulo que constituyo la manzana de la discordia en la revista de la que era director, debiendose hacerse cargo del juicio. Esta estrategia de Marcia es constante por eso cuando intentó usarme por enésima vez, la grabé y publiqué nuestra charla en la que ella hace unos años mintió abiertamente al decir que el artista conceptual Roberto Jacoby y Kiwi Sainz vendieron ilegalmente la obra donada a él por Liliana Maresca (‘Maresca se ofrece a todo destino’) en un homenaje inherente a la obra y constitutivo a ella en el que Maresca reconoce a Jacoby como el ‘padre del arte argentino conceptual que trabaja con medios de comunicación’. En esa ocasión y frente a mis cámaras, Marcia nuevamente mintió.
El catálogo no duda en tirar la palabra ‘exilio’ con absoluta ligereza para referirse a la partida de Marcia a Barcelona tras el golpe militar. Por respeto a la memoria de los desaparecidos y de sus familiares, debe aclararse que Marcia nunca tuvo que exiliarse sino que emigró a Barcelona y en Barcelona no hizo un tipo de arte particularmente político sino de corte pintoresquista. Esto recuerda las risotadas de Pedro Lemembel respecto al ‘auto-exilio’ de Bolaño quien, sin embargo, durante su exilio consiguió un éxito en el exterior que Marcia jamás consiguió. Tal vez durante su exilio su arte no fue jamás político para no atentar contra los intereses económicos de su familia burguesa en la Argentina que dicho sea de paso, la mantenía con su riqueza. Esta es una distinción social y cultural que el catalogo se encarga de remarcar y parece fascinarle al ISLAA. Pero nuevamente Hunter se equivoca, Marcia, a pesar de ser la hija del dueño de la librería Fausto no es una mujer particularmente leída ni culta. Además, algo que debe quedar claro es que jamás fue realmente contra gobierno alguno; sino contra colegas y en particular contra minorías (mujeres y como dice ella ‘putos’). Recordemos que, según Maresca, fue Marcia quien inventó el apelativo de Gumier Maier de la ‘Salchichera’. A pesar de esto, Schvartz no dudó en pedir mi cancelación de mi legítimamente ganado premio Peter Marzio en el ICAA por aquello que ella ha hecho sistemáticamente desde que todos tenemos uso de razón y no para de hacer.
El tercer momento de ‘victimización pseudo-feminista’ planteado por Hunter es el de la conferencia de 1993 en el Rojas en el que ella, Pierri y los ‘Expresionistas’ intentaron dinamitar al Grupo Rojas desde dentro. Mucho se puede decir de esto y de hecho es uno de los puntos que toco en mi ensayo premiado en Houston; sin embargo, en el catalogo de su exhibición; y sin conocimiento real de a lo que se refiere, Lucy Hunter (la autora del catálogo) se apoya en esto para hacer quedar a Marcelo Pombo y Feliciano Centurión como los malos de la película. A esta altura es evidente que la autora sin demasiado tiempo para estas ‘cosas de sudacas’ basó su texto no en una investigación propia (lo que es comprensible porque no es especialista) sino en una entrevista con la pintora y se limitó a repetir lo que esta le dijo. La única preocupación parece haber sido construir la identidad del personaje de ‘La Pasionaria exiliada por los militares que volvió sólo para sufrir la catástrofe del SIDA y los putos del Rojas le hicieron la vida imposible hasta que su amiga del alma, Liliana Maresca se murió y no le quedó otra que volver a exiliarse, esta vez en el Tigre’. El catálogo es lo suficientemente mentiroso como para llegar a decir que Marcia se aisló en el Tigre con Liliana Maresca hasta su muerte tras que su intervencion en la arriba mencionada mesa redonda en el Centro Rojas de 1993 le generara, según la autora, una serie de enemistades que no le dejaron otra salida. En síntesis, la biografía de Schvartz que enmarca esta muestra en Estados Unidos es un sinnúmero de inexactitudes que, evidentemente, han sido dictadas y transcriptas sin filtro (meramente organizadas, tal vez) con el único fin de romantizar como heroína feminista a la artista. Esto, sin darse cuenta que para hacerlo la transforma en débil, víctima e incomprendida.
El problema con semejante operación es que por hacerle caso a Schvartz quien no hace otra cosa que pegarse tiros en el pie a la hora de poner en valor (real) su obra, desespera en el cabildeo y acaba atragantada por su propia gula; pierde la oportunidad de construir una mirada para su obra. En su vocación controladora, Marcia cree que al dominar a Hunter y definir el modo en el que las galerías la empaquetan, se está haciendo un favor cuando, en realidad, pierde la iniciativa de ofrecer lo que realmente tiene para ofrecer que es una actualización en el plano de la forma de ese Nuevo Realismo à la Berni en clave post-Peronista. Lo que la autora del catalogo considera como ‘lumpenproletario’ nada tiene que ver con la estructura de clases conocida en el Norte sino mas bien con algo más situado que es ese mestizaje abrasivo que se construye a partir del ‘cabecita negra’ peronista y deriva en el excluido pauperizado por el neoconservadurismo menemista y luego (con la complicidad de la artista) por el extractivismo kirchnerista. El problema es insistir con ese dañino criterio representativo del daño y la invisibilidad como automaticamente emancipatorio con el que insisten en la Argentina gente como Andrea Giunta y en el exterior, gente como Lucy Hunter. Esto ocurre por otras razones, como, por ejemplo; la necesidad del mercado de adscribir a cierto feminismo automático y facilista que permitan a la artista ‘sudaca’ ser ‘traducida’ al gusto ‘yankee’. Recordemos los terminos de su pelea con Fevre que no eran otros que decir no querer sucumbir a ese gusto lo que pone en cuestión la inconsistencia de esta artista al momento de la verdad.
Como dije en mi crítica de Cezanne, lo que ese representativismo militante acaba haciendo es transformar lo figurativo en representativo y lo artístico en, automáticamente, liberador opacando la importante diferencia que hace que estemos hablando de arte. Lo que importa en ella no es otra cosa que el modo en el que el pigmento se disemina sobre la tela, ni siquiera, como creen todos, sus figuras. Esta es una diferencia con Berni. Marcia usa un trazo estratégicamente ‘precarizado’ en el que el modo de colocar el pigmento carece de la seguridad derivada de la vanguardia de su ‘maestro’ y para poder hacer esto Marcia renuncia a la referencia a un modelo previo o, mejor dicho, desarma esa referencia. En ese sentido, la pintura (en tanto estética y forma) genera un tipo de inflexión en la que la acusación de Fevre se reafirma pero para ser dada vuelta como una media en un contexto situado y ‘post-peronizado’. Alguien como Giunta o Amigo (curadores de Marcia en la Argentina) jamás podrían ver esto y obviamente, la gula retoricista y carrierista de Marcia; las necesidades comodificantes de la autora (contratada por las galerías y -pongámosle- el ISLAA) del catalogo y su coro griego argentino de chupaculos acaban yendo nuevamente en dirección equivocada. Marcia es un ejemplo de cómo puede no entenderse nada entendiendo todo. J A T
PODÉS ACCEDER A ELLAS HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE LINK
LA PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA SEGUNDA EDICIÓN EN UN MES DE MI ‘HISTORIA A CONTRAPELO DEL ARTE ARGENTINO’ ES ESTA…
MI CHARLA CON PIO TORROJA SOBRE FRAGMENTAR EL FUTURO DE YUK HUI
Podcast: Play in new window | Download
Subscribe: Spotify | Email | RSS | More
LA hybris del arte argentine
No son 30 mil, son 100 mil.
Juicio por crimenes de lesa humanidad a la cupula k.
Ni olvido ni perdon
Hay que ser perverso al comparar los desaparecidos de la dictadura con los muertos de Covid. Como entonces, la derecha parásita, rentista y lavadora de los Macri y Larreta culpa a los muertos que ella misma provoca. Deberían ir a juicio la denunciadora de venenos de Carrió, la psicópata reality de Sandra Pitta, el limitado chorro de Cornejo, y Brandonis, Mileis y Lombardis y Wado Wolffs y toda la runfla de Novaresio s y Fantinos. Son un asco, miserables e insignificantes buitres de la muerte. Con respecto a Marcia y los circuitos de arte locales, me gustaría saber qué pasar con los espacios de arte convertidos en vacunatorios en CABA como lo son el negociado Santilli del Movistar Arena.
El ah pero macri y El tugo del año para rob. Prefirieron hacer negociados con sigman, filgueiras, pablo biro, putin y la el partido comunista chino a comprar mas vacunas con distintos proveedores. cuando las tuvieron vacunaron a sus.famliares y amigos. Seguro que ni tenes completo el esquema vacunatorio, foquita apludidora. Los “30 mil” de la dictadura estan flojos de papers estos 101 mil esta comprobados. Dato mata relato, parasito estatal.
Ami Marcia me parece una ídola total una bomba atómica de la pintura yo siempre la admire muchísimo lo que me pregunto es todo lo que vos decís a nivel personal realmente importa en la pintura o no es decir una persona puede ser lo que sea y puedo hacer un cuadro de puta madre por ejemplo no sé qué sé yo cómo se llamaba este….. Ay me acordé Gesualdo… por lo poco que sé el tipo era un asesino Incluso un asesino por contrato bueno mató a palazos a la esposa y al amante y era un tipo bastante jodida ahora vos escucha los madrigales y se te paran los pelos del culo es impresionante Cómo explicas eso …..o sea …nos estás diciendo que debe haber una empatía una armonía entre la persona y la obra una ética es así vos crees eso….. yo siempre vi que Marcia era brava pero a la hora de ver los desnudos sobre los colchones las pinturas que vi una vez cuando era estudiante todavía ….todo se me fue la mierda…. no me importó nada más que las pinturas….
.
Algo que creo que hay que hacer en la vida es aprender a leer. Una de las cosas que necesito en este blog es interactuar con gente que pueda leer. No debería explicarte el texto pero lo que hago es comentar sobre el modo en el que el catalogo (osea Lucy Hunter) transforma a Marcia en algo que no es y esto es demostrado PUNTO POR PUNTO, uno por uno. Esa relacion entre el personaje y su politiquería no me importa a mí sino a la autora del catalogo y sobretodo, a Marcia. Luego paso a rescatar lo importante de su pintura; algo que, en tanto tal y en este contexto, nunca será comprendido (al menos del modo que es planteado) ni por los norteamericanos por que carecen de contexto y adscriben a un sistema de la novedad (en forma de movimiento) muy diferente al Argentino ni por el coro griego (en el que claramente esta) para el que el shock de la ‘conchuda’ es algo tan pero tan jugado que los emociona. Para un Neoyorquino, por ejemplo, Marcia seria parte del movimiento del ‘Bad Painting’ (si no sabés qué es te recomiendo mis cursos) mientras para vos lo suyo es liberador por feo y abyecto; lo que presupone redefinir una mirada masculina o burguesa que vos crees transgredida. Tu lectura es de señora bien de Recoleta que no puede creer que hay mujeres que muestren la concha en medio de cierta fealdad y lo combinan con la admiracion sacrosanta a un cierto manejo de la pintura. Respecto de la relacion entre ser buena persona y ser buen artista; deberias ir a comprar mi LIBRO por la simple razón de que te HACE FALTA leerlo. Lo primer en un texto es ver su objeto…de QUE se trata y no reaccionar como un portero de Recoleta emocionado al escuchar la palabra sobre la que quieren chusmear. El coro griego de fascinadas desinformadas está matando a la Argentina.
Inedito. Cobrale la clase particular.
Cañete jugate y opina sobre este tema
https://youtu.be/3Kv7CCRzu-I
acuerdo con mucho. es verdad que los gringos funcionan así: necesitan encasillarte en algún cajoncito , o lo queer, o lo sudaca o lo negro, etc…pero es un sistema de su estructura mental…necesitan que entres en algún cajón, así funcionan y es muy dificil que salgan de eso.
otra cosa que es cierta es que hay muy poco texto de catálogo interesante ultimamente, aqui , allí en cualquier lado…la palabra también está en crisis, muy poco pensamiento interesante trasladado a texto en arte.
un problema que encuentro en esta artista pero hay otros del grupete que podrían nombrarse, es que figuran o intentan una figuración, distorsionada como decís de algo de lo que poco conocen, que se yo…dos o tres pobres de algun hall de un edificio en san telmo, un viajecito al norte y la naturaleza como algo que impacta por exótico, (obvio para ellos la naturaleza no es la ciudad, raro) y no mucho más…prefiero sus cualidades en lo formal (tambien lo mencionas) y también me gusta más cuando se acerca con su obra a sus amigos,…algo que sí conoce….o por ahi…creo que lo que siempre hizo ruido en la obra es cierta falta de autenticidad…que exilio sí..pero no, que Berni sí pero no, que peronista sí, pero no..)de alguna forma eso pasa a la obra y ahí queda como interesante, pero no….
despues lo de siempre, llegamos al brillo del billete y se les caen las caretas…c´est la vie !!
Uno de los pilares del capitalismo norteamericano es la SEGREGACION, los polacos en su guetto, los negros, los irlandeses (policìas), los latinos, etc.
Y hasta ahora les funcionò bastante biannn….
https://www.youtube.com/watch?v=JgbJ6Lt4KjA
La necesidad de empaquetar y rotular prolijamente todo impregna todo el pensamiento y accionar estadounidense. La excesiva medicalizacion de la infancia (y adolescencia) tambien se lo debemos a ellos. De pronto todo niño tenia un trastorno o deficit de algo: de hiperactividad, de hipoactividad, atencional, temperametal.. lo que sea que pasara habia que encasillarlo y medicarlo rapidamente para encauzar a ese “niño perdido” y que vuelva a los unicos resultados deseables: asertividad, eficiencia y cumplimiento de expectativas (adultas) en el menor tiempo posible. Los Simpson suelen parodiar esto.
Cañete porque no opinas sobre lo que pasa en Cuba?
1000 invasiones norteamericanas y golpes de estado en América Latina y la CIA entre el plan Cóndor y Salvador y Nicaragua y la derecha Macrista y Radical clama por ddhh….en Cuba…y Nicaragua…
Ahhh pero macri. Rob hacete un favor deja palermo y mudate al paraiso socialista cubano o venezolano, asi dejas de sufrir.
Leer este texto es como ver el vuelo de un albatros en medio del mar, un día de viento y llovizna.
Maldición eterna a las burócratas que chorrean saliva purulenta y a los pollerudos castrados que lograron la cancelación del merecido premio de Rodrigo.
Y a tí, Maricarmen, grifo-arpía de clítoris hiperdesarrollado como navaja con escamas de acero, como pene de gata-gato. A tí, te alcanzará la justicia.
La necesidad de empaquetar y rotular prolijamente todo impregna todo el pensamiento y accionar estadounidense. La excesiva medicalizacion de la infancia (y adolescencia) tambien se lo debemos a ellos. De pronto todo niño tenia un trastorno o deficit de algo: de hiperactividad, de hipoactividad, atencional, temperametal.. lo que sea que pasara habia que encasillarlo y medicarlo rapidamente para encauzar a ese “niño perdido” y que vuelva a los unicos resultados deseables: asertividad, eficiencia y cumplimiento de expectativas (adultas) en el menor tiempo posible. Los Simpson suelen parodiar esto.
Impecable
!!!!! mientras arrestan a los artistas cubanos por pedir libertad, y democracia, luego de 60 años de dictadura en Cuba, los artistas argentinos, o callan o apañan y apoyan, al régimen dictatorial cubano1!!!. Los artistas argentinos, solo apoyan, cuando hay protestas en democracia. Cuando hay protestas en dictadura se hacen los giles!!!!! Son una vergüenza total.
“artistas argentinos” oximoron