PARA LEER ESTE TEXTO EN EL NIUSLÉTER DE LA BIPA, HACÉ CLICK ACÁ
ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE ROGER COLOM PARA LA BIBLIOTECA POPULAR AMBULANTE
1.
Rodrigo Cañete es un crítico de arte (y del arte) argentino radicado en Londres. Tiene un blog desde hace 9 ó 10 años, en el que critica, a menudo salvajemente, lo que ocurre en el arte de este país. Recientemente ganó el premio de una institución al parecer importante norteamericana por un ensayo sobre Jorge Gumier Maier y sus actividades en el Centro Cultural Rojas durante los 90. Hubo protestas en Argentina, y el premio le fue retirado. (Cuento esto porque hay mucha gente de fuera de Argentina que lee esta Niusléter.)
No soy amigo ni fan de Cañete. No me gusta su estilo—lo cual equivale a decir que no me gusta cómo viste—pero el vestido importa. El estilo es la mitad del trabajo de un escritor, la otra mitad es lo que dice, lo traducible y parafraseable, y en esto estoy a menudo de acuerdo con él. El estilo, claro, también dice, la forma crea una posición estética, y si hemos de creer a los críticos, incluido el propio Cañete, la estética es siempre una cuestión política. En esto del estilo, pienso que Cañete fue un maestro, al principio y durante algunos años: encontró la manera de decir que hacía falta para que se le escuchara o leyera. Y esto mismo, su lenguaje y un aspecto estetizante de su actitud, es lo que se presentó como excusa para quitarle el premio. Yo creo que la cosa va más allá del estilo.
Cañete no es sólo un crítico del arte que se practica en Argentina, es un crítico del sistema mismo del arte que se practica aquí. Sus ataques, a menudo furibundos y crueles, van dirigidos a la base, a la línea de flotación, la estructura misma de cómo funciona el arte en Argentina, con su sistema oligárquico, sostenido en el día a día por una clase administrativa y aspiracional cuya función es proteger las propiedades de la oligarquía que manda.
Lo propio es lo correcto, y también lo que le pertenece a uno. Lo apropiado es lo correcto, y también lo que uno ha conquistado, aquello de lo que uno se ha adueñado. Uno de los problemas que plantea Cañete, como crítico y escritor, es precisamente el de la propiedad. Su lenguaje es a menudo considerado inapropiado. Pero lo que él disputa es precisamente eso: de quién es el lenguaje, qué usos se pueden hacer de él, quién puede usarlo y bajo qué condiciones. Así por un lado. Por otro, lo que disputa es el sistema de la propiedad del arte argentino, en los varios sentidos de lo propio y lo apropiado. En otras palabras, no sólo quién muestra y qué, sino quién dirige y cómo las instituciones públicas y privadas, para qué y para quiénes.
Es ésta una posición perfectamente válida y defendible. Si en alguna ocasión me he sentido ofendido por lo que dice o cómo lo dice, es probable que sea porque Cañete ha dado en el clavo—incluso si pienso que está equivocado. Durante años, Cañete ha metido el dedo en la llaga del arte argentino. Esa llaga, vista de más lejos, se convierte rápidamente en la grieta—la grieta social, económica y política que divide este país, creada por dos oligarquías en su lucha por el poder, dejando fuera a una gran parte de la población. Su valentía es innegable.
2.
Ahora bien, si yo me metiera en una polémica con Rodrigo Cañete, ésta no sería más que una disputa entre escritores. Su interés, para el público, sería, a lo mucho, deportivo, tal vez turístico. Quizá podríamos cobrar entrada, y el público podría venir a agitar banderas, celebrar los golpes de uno u otro, comer panchos de sushi. Y ya. Pero cuando son las instituciones, sobre todo las públicas, las que le disputan la voz, la propiedad de su voz, tenemos un problema totalmente distinto, en calidad y en magnitud. Y es que la retirada del famoso premio fue iniciada, instigada, promovida y aplaudida por personas que ocupan cargos en el Ministerio de Cultura. Aquí, encontramos que ya es el Estado el que busca el silenciamiento de un crítico. Esto tiene que dar miedo en sí mismo porque establece un mal precedente: no sabemos quién ocupará esos puestos en gobiernos venideros. Puedo ir más lejos: la función de este silenciamiento es precisamente la de meter miedo. Apunta a que si uno no se adhiere al sistema de propiedades que esas instituciones, y las personas que las dirigen, defienden y mantienen, uno ha de quedar afuera, excluido y sin voz.
Antes de silenciar a Cañete, habría que pedir más voces como la suya, quizá con un mejor dominio de la sintaxis y sin tantos errores de tipeo, más voces que llegaran de distintos lugares, y no sólo las que ya vienen del lado de lo propio y lo apropiado. La voz de Cañete no sólo me parece válida, sino valiosa. En Argentina no falta gente que escriba sobre arte—falta gente que lo haga desde una posición crítica y hasta negativa. Pero resulta crucial distinguir entre una posición negativa y una posición negadora. La diferencia estriba en el lugar desde el que se lleva a cabo la negación. Si es desde una posición individual, o de debilidad, o de una posición institucional, o de fuerza—la fuerza de la institución, o incluso la del Estado.
Si la negación es desde la fuerza, queda claro lo que hemos de entender los demás: para ser artista o crítico hay que portarse bien, obedecer, anular cualquier semblanza de disidencia. Nos podemos olvidar, así, de cualquier gesto vanguardista. (En los años 50 del siglo pasado, Joseph McCarthy juzgó, y el FBI persiguió a los norteamericanos que lucharon en la Guerra Civil española del bando republicano—se les acusaba de ser anti-fascistas prematuros.) Como su nombre indica, toda vanguardia ha de ser prematura, o sea que ha de venir a destiempo. Los actos de silenciamiento como el que estamos discutiendo aquí tienen la función de precluir toda idea, forma, modo no autorizados previamente, o desde ahora en adelante.
Que a Rodrigo Cañete le hayan dado un premio, me trae sin cuidado. Pero es innegable que en un país en el que siempre hemos de mirar afuera en busca de la validación de nuestras obras y nuestras ideas, como sujetos colonizados que claramente somos, este premio por parte de una institución al parecer importante, pero sobre todo, extranjera, norteamericana, sita en el corazón del imperio, molesta porque valida. Es posible que si no necesitásemos de esa validación exterior, a nadie le hubiera importado ese premio.
3.
El lenguaje de Rodrigo Cañete, en su blog, es fático—sirve para llamar la atención, establecer o mantener la comunicación. (De jóvenes, mis amigos y yo leíamos la pornografía de Bataille porque era pornografía, y ésta cumplió su función: se convirtió en el portal por el que entramos a sus textos filosóficos, digamos, más serios.)
En esta Niusléter, hablo de cafés y restaurantes y paseos por la ciudad, cuento anécdotas personales y familiares, y todo para poder abrirme el paso suficiente como para decir un par de cosas que me parecen importantes. Lo habrán notado. También hago lo posible porque mis textos sean amables. No ataco a nadie, o al menos, no señalo a nadie en particular. Entiendo que en tiempos de redes sociales nuestros hábitos de lectura y nuestra manera de leer han cambiado. Las empresas que crean y mantienen los algoritmos tienen claro que las reacciones negativas atraen mayor tráfico y participación que las positivas. El odio les resulta más rentable que el amor. La reacción popular a esto ha sido otra clase de odio, una expansión del odio, que a veces lleva el nombre de corrección política, o el de su opuesto, sea lo que sea. Este odio expandido tiene la función de limitar o silenciar a quienes digan cosas feas o inconvenientes, criticando el sistema de la propiedad y lo apropiado, y más si las dicen de manera fea, incorrecta, inapropiada, sin permiso. En esto parece haber consenso.
Pero el consenso no es democrático, es oligárquico: un acuerdo entre los dueños de todo (sumando a la clase media administrativa/aspiracional) para que las cosas sean de cierta manera, para que no haya vanguardias prematuras o retaguardias caducas, para que todo el mundo marche al paso marcado. De ahí surge este tipo de silenciamientos de todo aquello que pueda incluso sólo parecer una crítica del sistema, de las instituciones que lo rigen, de todo aquello que sigue en pie (tras la revolución neoliberal) únicamente porque sirve para legitimar el poder de esa oligarquía, para expresarlo y ejercerlo.
4.
Uno de los grandes temas de Rodrigo Cañete es aquello que llama “la mafia del amor”, en otras palabras, el sistema de amistades, conexiones, ayuda mutua interesada que rige en nuestro sistema artístico. Creo que por la misma época, en un programa de radio, y sin haber leído a Cañete, a esta mafia la llamé “círculo de promiscuidad”, que me parece más exacto, aunque menos poético. Cuando Cañete habla de esas mafias, o yo hablo de esos círculos, estamos hablando de cómo se constituye un sistema oligárquico, o sea, basado en el consenso: un sistema que aspira a tomar el poder en el arte, dejando fuera cualquier competencia que encuentre a su paso.
Mafia, círculo, son grupos de pertenencia. Resulta imposible, y sigo de acuerdo con Cañete, entender el arte argentino sin pasar antes por ellos. Y sin embargo, esto es algo de lo que nadie quiere hablar. De lo que, por lo visto, no conviene hablar. Y voy a arriesgar que ésta es la verdadera razón del silenciamiento de Cañete, especialmente por algunos cargos del Ministerio de Cultura. No su lenguaje inapropiado, no su papel de puto malo (que, por cierto, no desempeña en sus escritos más importantes). Se le silencia, se le excluye, porque dice lo que no conviene, porque descubre y muestra los engranajes de una máquina que se suponía mágica. Como en El mago de Oz.
5.
Los cargos del Ministerio de Cultura, antes que ofrecer algún tipo de disidencia ante este orden de las cosas, parece que sólo están cumpliendo con sus obligaciones ante la oligarquía global neoliberal, que incluye a Silicon Valley, Wall Street, los fondos de la soja y el capital hiper móvil. El control del lenguaje por medio de la actual corrección política es una de sus armas más efectivas. Si yo utilizo un lenguaje amable, y en ocasiones alegre, pero no políticamente correcto, es como forma de resistencia ante las políticas y los algoritmos del odio, que las oligarquías promueven.
Para pedir la retirada del premio, se adujo su uso de un lenguaje ya prohibido. Lo que en un momento resultaba vanguardista fue caducando hasta quedar prohibido. La carrera armamentística del lenguaje.
Rodrigo Cañete cayó en esa trampa, como si los últimos 5 años no hubieran ocurrido. Él mismo admite que la prosa en su blog ha sido performática (palabra odiosa, pero que nos lleva a lo que hay que decir). En esta perfo, Cañete ha desempeñado el papel, arquetípico ya, del “puto malo”, como se dice en Argentina. Este papel parece estar en vías de extinción—precisamente porque ha sido efectivo y puede que lo siga siendo. En otras épocas, el puto malo fue una especie de chamán discursivo, ultraestetizante, que cumplió la función importantísima de decir lo que otros, y otras, no podíamos decir o no queríamos que se dijera. Warhol es un buen ejemplo. Miren cómo con su actitud, con su obra y con lo que decía (o no) puso fin al proyecto supermacho y espiritualista (y capitalista) del expresionismo abstracto.
(Ah, y por favor, que nadie salga con la inanidad taimada de que estoy comparando a Cañete con Warhol. Estoy hablando de un papel que resulta fundamental en nuestra sociedad, y tiene una sólida tradición de riesgo y disensión. Podríamos hablar de Perlongher o de Reynaldo Arenas, también. Y hasta de Osvaldo Lamborghini.)
6.
Josep Pla, uno de mis escritores favoritos, fue un defensor de la normalidad y la tranquilidad. Desde ahí fue capaz de reinventar la prosa catalana. El otro día encontré esto en un de sus libros: “Vivimos en un país en el que es un gran error destruir lo que tenemos, por simples veleidades contrarias.” (Pla se refiere a Catalunya, yo me refiero a Argentina.)
Con esta crítica no me refiero a la destrucción o el silenciamiento de un crítico, sino a la frágil legitimidad de un ministerio de cultura. Dicha legitimidad no puede construirse a la fuerza, a base de silenciamientos, exclusiones (por la causa o contra ella), a base de dispendios de dinero sólo a quienes están de acuerdo, o por lo menos obedecen. A lo mejor esto es mucho pedir, a lo mejor no tenemos la visión necesaria, una que vaya algo más allá de las veleidades del presente. Si sólo hay presente, sin ancho de banda temporal, hay que decir que dicho ministerio ha de ser completamente innecesario.
PODÉS FIRMAR EL PETITORIO AQUÍ
PODÉS ENCONTRALO EN LAS SIGUIENTES LIBRERÍAS
“la retirada del famoso premio fue iniciada, instigada, promovida y aplaudida por personas que ocupan cargos en el Ministerio de Cultura. Aquí, encontramos que ya es el Estado el que busca el silenciamiento de un crítico. Esto tiene que dar miedo en sí mismo porque establece un mal precedente: no sabemos quién ocupará esos puestos en gobiernos venideros. Puedo ir más lejos: la función de este silenciamiento es precisamente la de meter miedo. Apunta a que si uno no se adhiere al sistema de propiedades que esas instituciones, y las personas que las dirigen, defienden y mantienen, uno ha de quedar afuera, excluido y sin voz.”
Solo cambiaria lo de “mal precedente” por “el futuro llego hace rato”, pero lo que dice el señor es lo que realmente se esta discutiendo en esta cancelacion y en el LANP desde el primer post.
Saludos, ES.
Urgente! Karen, hoton, intratables y la cancelación! Say no more. https://youtu.be/5DT-ZaCWHnM
Me gusta este texto porque pone en palabras lo que siento y no me sale. Muy bueno y valiente!!
Es de Roger Colom el texto, no es mío!!!
La mejor reseña hasta ahora. Objetivo sin chupamedismos, buen nivel y redacción (casi casi como el Rodri)
Grande Albano!
El texto es de Roger Colom, no es mío. Por favor corregilo.
excelente análisis!! gracias por el esfuerzo de reflexión y discernimiento!!! Cañete invento una maquina de producir lo público en un ambiente sobresaturado de grupos de poder, obediencia y fabricación de miedo sin sonido; lo público, podríamos decir, es eso incierto, que esta ya fuera del radar y del poder operativo de las instituciones – aquello en en estado de formación, mezcla de pasado y futuro, caos y hacer sistema – aquello donde el poder solo puede generar efecto si destruye la cosa. Como decís, pareciera que este tiro en pie de algunas instituciones no es solo un riesgo concreto, es también, y sobre todo, un patente síntoma de como todo esta derivando
Me pregunto si era necesario incluir en una HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO, aunque sea a Contrapelo, un artista como Alexandra Kehayoglou.
Artista que fue “coucheada” por el autor e incluso dieron curso juntos.
Saludos, ES.
Buenísimo. Gracias por compartir
Roger y los artistas de la BiPA e Investigaciones del Futuro, Leonello Zambon, Eugenia González todos grosos
¡Qué texto interesante! Gracias por compartir y felicitaciones para el/la autor/a. ¿Cómo se accede a ese newsletter?
https://us14.campaign-archive.com/home/?u=0b013015500bb9fc23f1cf8ea&id=fbe9c271fe
Bien escrito, fluido, pero dice lo mismo que ya se dijo acá por RC y otros. Lo mismo más lindo, cuando le ponen flores a la plaza.
La otra cara de la moneda de esta línea argumental es lo de RC dice en el audio a Bruzzone, donde hay que ser marginal a la institución central para validar la crítica.
La violencia reaccionaria e institucionalizada desautoriza y por otro lado al ser aplicada sobre la marginalidad (a la que le busca competir el espacio desde su propio centralidad) se anula? Say no more, a algunos más que materia gris les falta un espejo.
Ahora, la agudeza conceptual no performatica, necesita de la performance para tener lectores, darle caudal y peso propio al canal?
Tiene sentido todo ese alcance porque amplía al educar a quienes no llegarían de otra manera a esos planteos? En última instancia, cumple con el legado propio de la marginalidad de desafiar culturalmente a la centralidad?
O es un esfuerzo inútil porque le habla a gente no hubiera llegado sin las luces de colores pero que tampoco tiene el bagaje para comprender lo que se les está diciendo? (Es está pregunta legítima o discriminatoria? Y si lo fuese está mal? Porque hay cosas que no están al alcance de todos?)
Por último:, cuáles son los debates centrales que se merece este espacio marginal luego de explicitar la dinámica que busca evidenciar? Ahora que sabe todo el que no lo sabía no puede negar la grieta entre lo institucional y lo marginal, que hay por discutir que no se esté discutiendo?
Por último, lanp debería tener un “manifiesto?
¡Bravo!
https://www.24horas.cl/internacional/falabella-argentina-liquidacion–4726819
La clase media argentina, sin recursos suficientes ya para ir de compras a miami, le da la despedida a falabella haciendo 4 horas de cola bajo la lluvia para adquirir los ultimos productos importados disponibles. Ni al velorio de menem fue tanta gente.
TUGO
Yo voté por Cañete. Su sacrificio ha alcanzado exquisitez y glamour, pero ha sido muy merecido. Despues de una cantidad de escupidas en los ojos de quienes no quieren ver era previsible que algún gargajo cegador volviera a sus ojos en forma de cancelación tipo fuenteojejuna de sus criticados dueños de la realidad de colegio privado. Así que a festejar otro capítulo de la.murga y del conventillo barato que es la Argentina. Cañete no te quejes! Metiste el.dedo en el hormiguero y te picaron. Aunque tengas la resistencia y la lengua de un oso hormiguero al final comiste del pastel de cumpleaños. A disfrutar tamaña entronización y que no sea una cancelación absoluta! Cambiarás tu estilo o será solo una manchaas en el.pelaje del tigre hambriento de revancha? Podrá derrotar a los falsos profetas? Hay algo de falso profeta en Cañete también? En el proximo episodio se pondrá a prueba la entereza y coherencia de míster Cañete conscripto del siete.
Agregaría a Truman Capote, Gore Vidal, Oscar Wilde…genios del gran panteón de los putos malos.
Merecería ser una categoría del premio Nobel: sería menos ridículo que el de la paz.
Es verdad… “el puto malo” Debería ser una categoría que rivalice con el “chongo LANP”…. y la “Musa LANP”
psicologo el puto malo no existe
el puto malo. jejej!!
“Las empresas que crean y mantienen los algoritmos tienen claro que las reacciones negativas atraen mayor tráfico y participación que las positivas. El odio les resulta más rentable que el amor. ”
Ahi se explican muchas entradas de este blog. Por ej, el reposteo constante de los comentarios de Samo, de redaccion dudosa y siempre promoviendo la grieta clasista y en contra del laburante.
Ah… Pero sAmo! Además de bagarto incogible, SOS infumable. Yo también si tuviese esos atributos odiaria al mundo. más si tú vida solo consiste en hacer huevo como docente cobrando un salario devaluado para comprar y cambiar pañales de tu geronte pareja que intentas cagar sin éxito con cuanto tipo aparezca y te ideialice salir de tu infierno.
Que andes bien!
Seguí solita que ya no puedo leer más tus comentarios. Los locos suelen hablar solos, no creo que sea un problema hacerlo en tu caso y acorde a tu condición mental.
Saludos…
Jaja
Tas mal!😜
Esto es interesante porque el puto, de ser objeto de burla pasó a a ser normalizado o integrado. Qué nivel de revulsivo puede tener ser parte de la carroza de la Marcha del Orgullo que banca Rodríguez Larreta para tener a sus propios putos delatores o pelear para que las travestis sean municipales de Amadeo Genta por cupo laboral. ¿Es justicia o venderle la revulsión al gato?
Hace tiempo que estudio a Arlt, Lamborghini y Perlongher (autores un poco “malditos”) y que soy fan del blog. Sólo qería agregar que otra cosa en común con estos 2 últimos y Rodrigo es que no sólo prodcen el maniqueo procedimiento de poner “lo bajo sobre lo alto”, procedimiento político muy utilizado por colectivos subalterizados para producir valoración a partir el insulto (pensemos en la agrupación Putos peronistas, en NWA -Niggers with attitude-) sino que en realidad lo más revulsivo de ellos, lo más alternativo a las instituciones y a la institucionalidad, es que no es que proponen “los valores opuestos” a la institución, lo cual es bien trosko pero en el fondo implica seguir girando alrededor del imaginario instituido; sino que rompen la dicotomía valorativa instituida, presentan todos los grises que hay en el medio…. un poco como Daeneris “no quiero estar arriba de la rueda, quiero romper la rueda”. Son perturbadores porque no postulan ningúna dirección clara a ser seguida….. Obvio todos además trabajan el tropos de la ironía, tropos que según White en su “Metahistoria” es la manera de narrar que implica que no haya héroes…
Cañete debe estar agradecido, en su puta vida se debe haber imaginado siendo portada de Clarín y que hasta el gordo Lanata se ocupe de él por televisión de alcance nacional y alrededores, y encima por un puterío.
Conozco algo del tema y estoy seguro de que las estadísticas de tràfico se le dispararon por las nubes, y si bien esa audiencia baja con el correr de los días y semanas, debe haber triplicado su audiencia base (siendo moderado), cosa que por haber ganado un premio de una universidad semi ignota de la gran USA no hubiera conseguido, y que tampoco como secretario de cultura logró, sólo le hubiera servido para restregarselo en la jeta a la runfla del mundillo validado (siempre en manos del oficialismo de turno y su billetera) al que tanto defenestra.
Les que promovieron su cancelación, me inclino a creer que más por despecho y vendetta que otra cosa, sin reparar en la responsabilidad de un cargo público con influencia de peso sobre el área en la que se ejerció presión cancelatoria, se lo deben estar cuestionando, hicieron gala y confirmaron lo que se les critica en este blog y encima incrementaron el poder de fuego de don Cañete.
A llorar a la iglesia.
ay ni que fueras el dueño de la verdad
Se extrañan los viejos “putos”: eran cultos y por sobre todo, muy respetuosos y ubicados.
Eran muy familieros, de enaltecer a mas no poder a sus madres.
Y llevaban su homosexualidad como quien lleva una tara pero la arrastraban como cruz luminosa en una sociedad, que mi mente de niño de aquellos tiempos no me permite dudar, no los discriminaba para nada.
En el barrio, se “sabia”, pero nadie se metía o comentaba, no como ahora que todo se ventila.
Porque por sobre todo, estaba la Madre del “Puto”, era su escudo, su refugio, quizás el padre maldecía, en publico o privado, pero la Madre era cosa seria, lo defendía a capa y espada y con ella nadie se metía y todas las demás madres, las mas inteligentes, la veneraban como a una especie de santa.
Eran “putos” que creían en Dios, eran grandes “maricones” porque se animaban a llorar cuando los heteros no lo hacían o quedaba mal, eran tipos sensibles que se lo podían permitir y te inspiraban a serlo, recuerdo un primo mayor muy querido, homosexual, le tenia una admiración secreta, sobre todo porque me avivaba mucho en cine y principalmente en música; era “puto” cuando nadie lo decía, pero tampoco era un tema de conversación, simplemente, no se hablaba, no era importante, no era reelevante, era cosa “privada” y ahí quedaba.
Y lo mas importante y sano del asunto: no te comían el coco con ningún tipo de militancia, no te despreciaban ni te disminuían como persona por no ser gay, vos eras hetero y ellos homo y estaba todo bien.
No se si eran alegres o tristes, creo que a veces, como todos, estaban por momentos tristes y en otros contentos.
No había un estereotipo del “puto” funcional a la felicidad o a la angustia.
No había suicidios, estaban sentados en todas las mesas navideñas y respetaban la religión.
Por ejemplo; Freddy Mercury, antes que gay era un gran cantante, es decir, su sexualidad era una cuestión secundaria, el tipo era quien era por ser un gran artista, daba igual si era o no homosexual.
Eran increíbles.
Eran un ejemplo.
Jorge luz te acaba de guiñar un ojo desde el cielo, a lo Rey león.
Es triste eso del secreto a voces y de qué sirve tanto ascetismo en esta vida…por eso importa la visibilidad, salir del closet y todas esas cosas que no quieren decir que vas andar menospreciando o etiquetando personas.
El Banco Provincia se sincera desde el diseño, si cada vez que entrabas a un Banco Provincia sentías que te atendían como si fueras a la pizzería “Los hijos de Puta” ahora ya está legalizado desde el logo, hecho por el departamento de diseño del Banco, supongo que hijos o sobrinos de gerentes que ya asumieron que el Provincia es un despacho de pizza de González Catan. https://www.underconsideration.com/brandnew/archives/new_logo_and_identity_for_banco_provincia_done_in_house.php#disqus_thread