ESTE TEXTO LO ESCRIBIO INTRANAUTA
La música popular Argentina en su conjunto, sin dudas, está en proceso final de muerte y descomposición final, lo mismo que la nación, de la cual su cultura, es reflejo.
Ya el hedor a necrosis es perceptible, en todos los ámbitos y la segadora se pasea, hoz en mano.
Puede parecer pesimista, pero peor es ser negador.
Todo en esta vida tiene su ciclo, ya no habrá un Piazzolla, un Gardel, un Yupanqui, un Cuchi Leguizamon, un Eduardo Falú, un letrista como Horacio Ferrer, un poeta como Castilla o un Dávalos. Ni un Discépolo, ni un Troilo, ni un Homero Manzi, ni un Homero o Virgilio Expósito.
Tampoco un Spinetta, un García, ni un Pappo, ni siquiera un Paez, un Indio Solari o un Cerati.
Lo que queda son retazos, de gente muy limitada, sin fuego, aburrida, elemental, sin fe, narcisista, con muy poca cultura, muy poco para dar, poca experiencia, mucho nenito de mamá, manijeado por la industria, mucho producto vacío, sin esfuerzo, ni amor por la música. Sin alma.
La música popular está reducida a entretenimiento industrial, para masas de bofes humanos analfabetos espirituales y morales, narcisistas, incapaces de ver algo que no sea la propia nariz.
Por suerte la muerte barre con todo y es implacable y está acabando sin piedad con toda la banalidad que edificamos durante 200 años y un poco más.
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA ES CON JORGE PORCEL JR.
Podcast: Play in new window | Download
En el cuarto parrfo queda el retrato perfecto de la escena, principalmente en el rock, en el post cromañon, mucho con cheto nene de mami, pretencioso, sin carisma, pero principalmente sin angel.
, pocos contestatarios y bastanmtes alcahuetes de gobiernos, principalmente del kirchnerismo.
En el trap, tambein pasa pero para ser sinceros hay que contar con los dedos de los manos quien tiene puede tener una vigencia larga y perdurable.
Este texto tiene toda la razón desde hace muchos años.
qué bodrio generalista y pedorro todo este fatalismo
Llamar fatalismo a la realidad que hoy transitamos, vista con los ojos bien abiertos, es negarla, es tirarla abajo de la alfombra.
Me recuerda a los militares, con su consigna “el silencio es salud”.
Y si que es un bodrio, es exactamente lo que digo, porque en lugar de caer de un solo golpe, como por ejemplo seria morir de un tiro en la cabeza, o un infarto, esto se parece mas a un cancer terminal, con el enfermo agonizando por años, postrado, esperando un desenlace, que no llega.
Hoy somos casi una no-cosa, sumida en un mar de no-tiempo.
Y pedorro tambien esta bien adjetivado, nada mas pedorro que este presente, la expresion de la musica popular actual y mas en general de nuestra cultura popular actual, es de un grado de pedorrez sideral, la basura es el unico lugar al que pertenece, hemos logrado un retroceso a formas cada vez mas degradantes y primitivas, como nunca nos hubieramos imaginado. La gente se acostumbro al hedor, respira mierda y cree que esta en un campo perfumado.
Lo que hay a la vista es una sociedad, y una cultura en disolucion, todos los lazos rotos, todas las heridas abiertas, todos los puentes quemados.
Pero mejor mirar eso de frente, para mi, mucho mejor, mas vital y esperanzador, que negarlo.
Sobre todo porque atras nuestro viene gente y no podemos dejarlo asi.
Saludos
No niego nada de lo que decís en este comentario
de hecho, comparto bastante
pero lo meta de todo lo anterior me hace recordar a las siempre viejas generaciones viendo que “todo tiempo pasado fue mejor”
todo tiempo pasado fue anterior
Ojo, tampoco veo la negatividad como algo intrinsecamente malo
si como bien decis no nos acostumbrasemos tan paulatinamente a vivir en la mierda, ya debería haber estallado todo
Pero es esa liquidez e invisibilidad del poder que nos hace aletargarnos
Sólo no comparto el fatalismo del comentario respecto la música
Saludos
Ahi esta la trampa Outis, cada vez que decimos todo, nada, siempre, nunca, es algo muy improbable. La musica a la que yo me estoy refiriendo es a la musica popular argentina.
Creo que hubo un momento en el que decir, por ejemplo: “mañana es mejor”, como Luisito Spinetta, cuando era casi un nene, en la Cantata de los puentes amarillos, era algo que iba para adelante y tenia sentido.
Hoy las categorias de mañana, pasado, antes, ayer, hoy , despues, no parecen en funcionamiento. El tiempo se termino. Y si las cosas estan peor y si la industria arraso con la cultura, negarlo no parece una solucion. Yo creo que puede ser que todo tiempo futuro sea mejor, pero no me olvido que ahi, tambien, por omision estaria yo afirmando que el presente es peor y el pasado tambien peor, que todo fluye hacia algo mejor.
Y hoy el panorama es franciscano, digamos, desertico.
Hay, muy debajo de las piedras, gente que ama la musica popular.
Pero no todas tienen la conexion vital con la fuente, la informacion, lo que construyo ese edificio bello, pero en ruinas que es la musica popular Argentina.
Yo te puedo admitir que hay musicos valiosos, por ejemplo lo que hace Aca Seca trio, me parece conmovedor, o DIno Saluzzi que aun sigue con vida y ojala la parca se olvide de el.
Ahora bien, podemos coincidir o no, yo lo que no creo que convenga mucho es encasillar la cabeza de que ese es un pensamiento de viejo.
No es un pensamiento de viejo, es un pensamiento rebelde. Con ese cuento de que es viejo, queda invalida la posibilidad de mirar, con algo mas de profundidad que ha quedado de nosotros en este terreno.
Por ultimo no hay tal fatalismo, si escribo cosas como esta es porque creo en una posible mejora, pero partiendo de saber a que pozo nos metimos.
Igualmente un gusto cambiar visiones o ideas sobre estas cosas. Podemos pensar distinto y parecido a la vez, tal vez ninguno de los dos tenemos razon.
Saludos
Me costó mucho leer tu comentario dispuesto como Chile en el mapa jajaja
SOy medio reacia a intercambiar comentarios por las redes, no fundamento mucho pormas que tenga las herramientas (o crea tenerlas), sólo diré que mucho de lo que decis lo creo discutible, pero no lo niego
Por ejemplo
el tema de “lo viejo”
Creo que si hay una tendencia a creer que todo lo que vivimos, lo que en nuestra epoca fue”oro”, es mejor que lo que hay ahora
Esto es debatible? por su puesto, aun estoy en terreno de lo que me parece
Podriamos decir que antes habia mejor laburo,o que los seres humanos estbamos mejor explotados, y hay algo de cierto y de discutible en todo eso
Ves?por esto no intercambio en redes
ahora no sé como cerrar jaja
Un saludo
hay que ser el doble de pelotudo que este texto pelotudo para escribir un texto tan pelotudo
Un comentario interesante en formato de caja china. Una especie de autoinsulto a una inteligencia que se perdio para siempre.
Rip y que en paz descanse la misma. Nada es eterno.
Outis, jaja, yo tampoco se como cerrar. Pero si uno no sabe como cerrar, es porque hay que seguir abriendo me parece, supongo, en realidad.
Continuo abriendo,entonces.
A mi me parece que la cuestion que debatimos aca, no es menor, porque esta inserta dentro de otra cuestion, mucho mas inquietante y abarcativa.
Nosotros vivimos ahora, tiempos en que la cultura esta por completo, al servicio de la mercancia. A tal extremo llega eso que no se percibe mas la diferencia entre cultura y comercio.
Y semejante transformacion (de la cultura en mercancia) elimina o quita el papel de la cultura como fundamento de la “comunidad”.
Y a medida, que mas se va transformando la cultura en mercancia, mas se va alejando de su origen y la mercantilizacion total y absoluta de la cultura tiene una consecuencia terrible, un costo altisimo para todos, que es la destruccion de la comunidad.
La desaparicion de los lazos humanos, reales, vitales.
Esto, por ejemplo se hace patente en la musica popular, si es que se puede seguir hablando o utilizando esa expresion en una era como esta.
Eso es patente en todas las canciones, tambien tiene otras muchas aristas, el debilitamiento del lenguaje, la carencia de vocablos de palabras.
Para mi nosotros no nacemos en el lenguaje, nacemos en la empatia, y de la empatia y del hecho de ser leidos por un otro, brotan las palabras, que ponen nombre y emocion a eso que nos libra de la muerte inminente y el sufrimiento concreto. La mama le da agua fresca al hijo y se abre un camino, podriamos decir.
Por eso yo calculo, en esa fabula intensa y profunda que es el evangelio, el mismo inventado señor que muere en la tortura predilecta de los romanos, se enfurece al ver que el templo fue transformado en casa de comercio, El templo es el lugar sagrado, lo transformaron en un mercado.
La musica, el arte tambien es “sagrado”, porque es expresion de la comunidad, es contruccion de la comunidad.
El arte, si tiene alguna noble funcion, no es solamente la que plantea, por ejemplo Tarkovskij en “Esculpir en el tiempo”, o sea preparar el alma para la muerte. Puede ser, esa es una funcion valida, pero la central es la construccion de la comunidad.
Y eso en el fondo es lo que me anima a comentar este tema. Asi lo veo, si desaparece el otro, no hay nada que esperar, se termina lo humano y su sentido de ser. Para mi tenemos que desmontar a todo trapo, en la cotidiana, esos mecanismos, lo cual va contracorriente, a mas no poder.
Hoy nuestros carceleros nos conceden todos los gustos y ahi esta el engaño.
Tome Señor! , Si, como no! Aca tiene lo que ha pedido.. Necesita algo mas?
Lo que guste! Tome! Incluso aca tiene la llave de la carcel!
Y nosotros todos los dias, volvemos a poner llave y nos quedamos del lado de adentro.
Saludos
Hay que salir un poco del reggaetón seudo boricua de Villa Ortúzar que te enchufan día y noche en los medios e ir a los barrios a escuchar qué hacen los pibes.
Exacto.
Por agronomía y otros barrios porteños he ido a ver a sociedades de fomento y gimnasios Barriales a bandas de blues, soul, rock y electrónica que le pasan el trapo a los barsuchos de Palermo fuera de Palermo que te dan el trago en un frasco de mermelada y sin hielo.
https://youtu.be/FJxnY7VmIwU
Saludos…