ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE INTRANAUTA
Llamar fatalismo a la realidad que hoy transitamos, vista con los ojos bien abiertos, es negarla, es tirarla abajo de la alfombra.
Me recuerda a los militares, con su consigna “el silencio es salud”.
Y si que es un bodrio, es exactamente lo que digo, porque en lugar de caer de un solo golpe, como por ejemplo seria morir de un tiro en la cabeza, o un infarto, esto se parece mas a un cancer terminal, con el enfermo agonizando por años, postrado, esperando un desenlace, que no llega.
Hoy somos casi una no-cosa, sumida en un mar de no-tiempo.
Y pedorro tambien esta bien adjetivado, nada mas pedorro que este presente, la expresion de la musica popular actual y mas en general de nuestra cultura popular actual, es de un grado de pedorrez sideral, la basura es el unico lugar al que pertenece, hemos logrado un retroceso a formas cada vez mas degradantes y primitivas, como nunca nos hubieramos imaginado. La gente se acostumbro al hedor, respira mierda y cree que esta en un campo perfumado.
Lo que hay a la vista es una sociedad, y una cultura en disolucion, todos los lazos rotos, todas las heridas abiertas, todos los puentes quemados.
Pero mejor mirar eso de frente, para mi, mucho mejor, mas vital y esperanzador, que negarlo.
Sobre todo porque atras nuestro viene gente y no podemos dejarlo asi.
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA NO ES CON JORGE PORCEL JR. SINO QUE ANALIZA SU INTERVENCIÓN COMO UN SINTOMA DE LA CULTURA POSDICTATORIAL ARGENTINA
Podcast: Play in new window | Download
Todavía quedan un par de lugares en donde se escucha (para mí nivel) música copada.
Acabo de llegar de ahí!
Mis amigos que viven en Ginebra y están de visita acá, flashearon!
No está todo perdido!
… y la data? lugar?
¿No serán esas bandas que tocan tambores tribales en plena ciudad, no?
En el Patio del Litoral de la ruta 3 km 24 tocaban Las Hermanitas Vera y servían vino en damajuana.
¡Qué épocas!
eso es porque el CERN les dio la habilidad de “quantizar”…
El comentario de Intranautas es una buena versión vernácula sobre un tema particular del ensayo de Byung – Chul Han: “No-Cosas”, que concluye (transcribo textual):
“En el pasado, los japoneses solían despedirse de las cosas que habían tenido un uso personal durante mucho tiempo, como las gafas o los pinceles para escribir, con una ceremonia en el templo. Hoy, quizá sean pocas las cosas a las que daríamos una digna despedida. Ahora las cosas están casi muertas. No se utilizan, se consumen. Solo un uso prolongado da un alma a las cosas. Solo las cosas queridas están animadas. Flaubert quiso ser enterrado con su tintero. Pero la gramola es demasiado grande para llevarmela a la tumba. Mi gramola es, creo, tan vieja como yo. Pero seguro que me sobrevivirá. Hay algo que consuela en este pensamiento…”.
Es otra mirada a su otro ensayo “La desaparición de los rituales”.
Mi hija a los 5 años encontró su primer cepillo de dientes decrépito y guardado con la esperanza de algún bricolage. Se puso a llorar diciendo que no lloraba por el cepillo sino porque le daba tristeza el paso del tiempo. Eso, le dije, se llama nostalgia y es un sentimiento poderoso.
Si que lo es. Es uno de los más poderosos sentimientos.
Algos es dolor y Nostos es la patria.
En mi caso el dolor es más bien por percibir una disolución, una sociedad que se descompone y va muriendo, languideciendo y ya no da fruto, un árbol que se va secando y que supo ser precioso y vital.
Me apena, sobre todo por los que vienen atrás. A mí me gusta irme, estar yéndome para hacer espacio, me siento innecesario y eso no me hace doler, al contrario, irse es dejar el lugar.
Pero lo malo es el estado en que queda esto, no solo en lo artístico, en todos los rubros.
La razón de ser del arte, en mi opinión es construir comunidad. A la vista queda como el mercado se devoró todo, todos los lazos, todos los vínculos.
Reflejo de ese no ser, porque sin lazos, ni vínculos profundos, Que somos?