ESTE TEXTO NO ES MIO SINO DE LORDOPSIQUIATRICO
Diste en el clavo con lo queer y la falta de crítica, anoche por tu post de Gumier Maier leí Blackout de María Moreno y nuestro abasto era casi el low east side de Manhattan.
Ese Abasto de Luca y Batato es como un retén entre la afluencia de Barrio Norte y la cuasi marginalidad cosmopolita de once. Un barrio con conventillos disfrazados de departamentos, almacenes vendiendo ginebra y vino suelto….la prostituta de ‘There she goes again’ de VU podría ser cualquiera de las trans o prostitutas que se alojan en sus pensiones.
La hueca de Laura Ramos (otra supuesta viuda de Batato) te celebra que después de actuar en el parakultural Batato se prostituia en el Abasto.
Eso no tiene nada de positivo, en esa época prostituirse era una ruleta rusa de SIDA, homofobia y violencia policial, el que lo hacía era porque estaba muy necesitado. Justamente como Lou Reed, los problemas queer de Batato eran más existenciales, tratar de traer un plato de comida a la mesa.
No fueron conquistas queer, fueron medidas de supervivencia en una época muy mala para ser gay, dejen de mirar el pasado con el lente del presente.
MI REACCIÓN
Estoy totalmente de acuerdo con la energía y la dirección de tu crítica y de algún modo, mi critica a TODO el mundo de estudios queer en la Argentina es que confunde ‘queer’ con ’emancipación’. Uno de los hombres más próximos a Hitler era gay. Medina Flores es gay. Michele Coldoni o todos los gays que se transforman en un accesorio para entretener a la señora cuyo marido sale con minas mas jóvenes o con prostitutas. Queer como métodologia es emancipadora pero no como identidad.
Ahora bien, respecto a Laura Ramos. Llegué a su libro (‘Buenos Aires Me Mata’) con muchas expectativas y siendo un estudioso (al menos, de Batato), lo que ella cuenta es una ficcionalización. Es cierto que Batato se prostituyó. Yo tambien. Es cierto que Batato trabajó en el Parakultural. Yo no. ahora bien, Batato no se iba a prostituirse tras trabajar en el Parakultural. A esa altura ya era demasiado conocido y le iba bien. No necesitaba guita de esa manera.
En lo que estoy en desacuerdo con vos es en que esas dos opciones sean las únicas. Prostituirse como intervención performativa queer emancipada en el espacio publico o prostituirse para comer. Te olvidas de algo fundamental que tiene que ver con el daño y el estigma de ser gay con HIV en los 80s que es la pulsión de muerte y la vergüenza internalizada. Uno tiene que ver la vida de Batato no como una foto sino como una película. El evoluciona de la culpa y la pulsion de muerte al Parakultural. Como yo evoluciono de los comienzos de este blog a despedir a Gumier como un amigo.
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA CUESTIONA LA DECISIÓN DE FRANCISCO LEMUS EN Ñ DE ATRIBUIRLE INICIATIVA (ARTÍSTICA?) A LA DECISIÓN DE UN ADICTO COMO JORGE GUMIER MAIER DE DEJARSE MORIR
Podcast: Play in new window | Download
Rodrigo, con todo respeto. A los amigos no se los despide solo se les dice “hasta la próxima”
BOLUDECES NO
crisis económica sublimada como se pudo. los ochenta en bsas fueron lo 70 en nyc con delay x varias razones. pero, si se me permite, “a contrapelo”… artisticamente y de manera sintética pero bien direccionada a mi modo de ver los 70 fueron una época bobalicona y seudodisidente lumpen caida en desgracia y licuada x 800 drogas. acá fue otra crisis q había que pasar con los cantos cerrados pero posdictadura y al ser bastante mas doméstica, sin el reviente de la heroina llevada a usa desde vietnam x la cia…
pd: la sociologia del arte tiene más de cien años… historias del arte hay también, y x suerte muchas, q de eso se trata.
buen tipo en serio batato.
slds
Creo que tenes que leer a María Moreno …..fueron muchísimas crisis económicas y aún así te presentan a los judios pobres, los que pese a la teoría de descolonización.
Y si el absto tuvo residentes notorios, pensa en esos que escaparon el horror nazi, siquiera sabían el horror nazi. Llegado ahi nada más, el resto es historia.
Qué bueno reflexionar sobre esto.
Gracias, aprendo mucho.