La historia de Lou Reed, el joven de clase media de Long Island que sueña con ser una estrella de rock y que junto a John Cale, un violinista de conservatorio que hasta ese momento tocaba música clásica son invitados por Andy Warhol a The Factory y este les encaja a Nico, una modelo europea que había tenido un bolo en La Dolce Vita puede ser contada de varias maneras y ha habido un modo hegemónico de hacerlo que es el del sueño americano en donde la historia es una línea recta argumental que va de banda marginal a exitosa banda pop. Sin embargo, el director del documental ‘The Velvet Underground’, ahora en Apple TV+, deconstruye este modo canónico de narrar para avanzar en tres avenidas que se entrecruzan: la primera, es la de la compleja relación entre la Neo-Vanguardia, la incipiente emergencia de una escena Underground en el Lower East Side (que será tema de un curso que comenzaré a dar en dos semana) y los incompatibles requerimientos de la escena de la música pop comercial; la segunda tiene que ver con algo mucho más raro en este tipo de documental y es la bisexualidad y lo queer pero no como triunfo o moda (como erróneamente dice Fernando García en su libro sobre el Under argentino) sino, por supuesto y desde ya, como trauma. El modo en el que el closet es relacionado con la adicción en Lou Reed y la narrativa de Haynes es on point y me hizo identificar, como pocas veces, con Heroine que inmediatamente dí a mis alumnos en la universidad para analizar y muy pronto lo haremos aquellos que participan en mi curso de Neo-Vanguarfias y Under en el Lanpinstitute. La tercera línea argumental es la de los conflictos internos del grupo en clave de melodrama narrados a través de lo visual y lo sonoro.
El modo en el que Haynes relee la historia cultural reciente es análogo al proyecto académico que vengo llevando a cabo y va a tener que ver más específicamente con mi próximo proyecto. La maravilla de Haynes es que no sólo no se conforma con no contar la historia como se supone que deber ser contada sino que encuentra revelaciones en aquellos lugares en las que no solemos encontrarlas. Haynes hace del lugar común una fuente de conocimiento real. Su capacidad de revelar lo que subyace debajo de lo obvio lo convierte ya no en un documentalista sino en un artista.
A diferencia del mucho más conservador aunque necesario documental del Parakultural (de la querida Natalia Villegas) que está construido a partir de los testimonios de los participantes y testigos y no se anima a ir más allá e incluso, contradecirlos; Haynes da vuelta esa historia como una media y lo hace a traves no sólo de la materialidad de las condiciones de producción en la que los VU trabajaban sino que se propone (y esto es para aplaudir de pie) enseñarnos a través de la textura de la música y el uso de la estética la relación entre el sonido y el análisis que cualquier pueda llegar a hacer. Al ver este documental, uno no recibe cognitivamente la información que un grupo de expertos y testigos tienen para comunicar sino que logra sentir la experiencia del momento como fermento estético y sensorial. Un documental nunca debe achatar la experiencia como si quisiera hacerla encajar mediante resumenes y abreviaciones sino que debe lograr comunicar la materialidad de la experiencia a nivel casi afectivo.
Esta conflación o mosaico de opiniones de participantes en la escena (los otros miembros de la banda y sus familiares, por ejemplo) deviene un collage kinético de imágenes armadas con actores que hacen de Lou Reed, Warhol, etc; footage original de The Factory y Max’s Kansas City, por ejemplo; e imágenes de los testigos y ‘expertos’. Esto que parece un simple recurso estético, logra un resultado visual en el que la música de los VU conecta el cine experimental del momento de Jack Smith, Jonas Mekas, etc . No tengo palabras para decir lo maravilloso que es el trabajo de Haynes y cuánto TODO el documentalismo argentino debería aprender de este documental. Desde ya para esto se necesita tener ya no un conocimiento sino un entendimiento y comprensión de la importancia del objeto de análisis y esto se logra con investigación, inteligencia y sobretodo, coraje para pararse frente a los protagonistas y decir: ‘no estoy tan de acuerdo con lo que dicen Ustedes’.
Si colocalmos al documental del Parakultural que creo que es el que mas se acerca a este, uno lo que ve en el caso argentino es cierto chupamedismo y fascinación avant la lettre por lo que los protagonistas de la escena tienen para decir. Nunca a los directores se les ocurriría poner en cuestión o en perspectiva en la distancia los dichos de las Gambas al Ajillo o los Melli a los que automáticamente se los considera ‘los nuevos genios’ que se agregan al panteón de la ‘Gran Historia Cultural Argentina’ de manera acrítica. No digo que no lo sean pero en el camino de su canonización uno debe hacer con ellos algo más que dejarlos hablar. Hay cierta esterilidad en ese chupamedismo y la lección de cómo no caer en ese tipo de errores la da, como pocos, Haynes.
EL LANPODCAST DE ESTA SEMANA NO ES CON JORGE PORCEL JR. SINO QUE ANALIZA SU INTERVENCIÓN COMO UN SINTOMA DE LA CULTURA POSDICTATORIAL ARGENTINA
Podcast: Play in new window | Download
¡¡Ay RC!!
Le pedís mucho a los documentalistas argentinos.
La pobreza cultural que manifiestan, la falta de agallas, la carencia de medios técnicos y económicos; hacen que sus trabajos sean un “experimento” de cine de un estudiante secundario voluntarioso.
Nada para premiar.
Diste en el clavo con lo queer y la falta de crítica, anoche por tu post de Gumier Maier leí Blackout de María Moreno y nuestro abasto era casi el low east side de Manhattan.
Ese Abasto de Luca y Batato es como un retén entre la afluencia de Barrio Norte y la cuasi marginalidad cosmopolita de once. Un barrio con conventillos disfrazados de departamentos, almacenes vendiendo ginebra y vino suelto….la prostituta de ‘There she goes again’ de VU podría ser cualquiera de las trans o prostitutas que se alojan en sus pensiones.
La hueca de Laura Ramos (otra supuesta viuda de Batato) te celebra que después de actuar en el parakultural Batato se prostituia en el Abasto.
Eso no tiene nada de positivo, en esa época prostituirse era una ruleta rusa de SIDA, homofobia y violencia policial, el que lo hacía era porque estaba muy necesitado. Justamente como Lou Reed, los problemas queer de Batato eran más existenciales, tratar de traer un plato de comida a la mesa.
No fueron conquistas queer, fueron medidas de supervivencia en una época muy mala para ser gay, dejen de mirar el pasado con el lente del presente.
Estoy totalmente de acuerdo con la energía y la dirección de tu crítica y de algún modo, mi critica a TODO el mundo de estudios queer en la Argentina es que confunde ‘queer’ con ’emancipación’. Uno de los hombres más próximos a Hitler era gay. Medina Flores es gay. Michele Coldoni o todos los gays que se transforman en un accesorio para entretener a la señora cuyo marido sale con minas mas jóvenes o con prostitutas. Queer como métodologia es emancipadora pero no como identidad.
Ahora bien, respecto a Laura Ramos. Llegué a su libro (‘Buenos Aires Me Mata’) con muchas expectativas y siendo un estudioso (al menos, de Batato), lo que ella cuenta es una ficcionalización. Es cierto que Batato se prostituyó. Yo tambien. Es cierto que Batato trabajó en el Parakultural. Yo no. ahora bien, Batato no se iba a prostituirse tras trabajar en el Parakultural. A esa altura ya era demasiado conocido y le iba bien. No necesitaba guita de esa manera.
En lo que estoy en desacuerdo con vos es en que esas dos opciones sean las únicas. Prostituirse como intervención performativa queer emancipada en el espacio publico o prostituirse para comer. Te olvidas de algo fundamental que tiene que ver con el daño y el estigma de ser gay con HIV en los 80s que es la pulsión de muerte y la vergüenza internalizada. Uno tiene que ver la vida de Batato no como una foto sino como una película. El evoluciona de la culpa y la pulsion de muerte al Parakultural. Como yo evoluciono de los comienzos de este blog a despedir a Gumier como un amigo.
Tenes razón sobre la performance, no se me había ocurrido, un placer cuando intervenís.
La vibra densa de reed, es igual a la tuya rodri
Se agradece y mucho
A lou the man lo vi en vivo en italia haciendo casi todo the blue mask. El bajista era un negro con una bandana, todo dulce lo que tocaba, precious little diamond.
Things are never good, things go from bad to weird
Hey gimme another Scotch with my beer
I’m sad to say, I feel the same today, as I always do
Gimme a drink to relax me
Los europeos todos desesperados para comunicar ideas que acá en el 3er mundo laburamos todos los días
Este es un libro de musica que recomiendo, creo que se consigue en algunos lados
https://www.datadiario.com/bestia-shows/libros/gente-que-no—post-punk–darks-y-otros-iconoclastas-del-under-porteno-en-los-80-_a5d7a5316addeb404499449ba
NECESITO QUE LO COMPRES Y ME LO MANDES A MI CASA EN ENGLAND
mil gracias por la recomendación guy!! lo buscaré.
Tal vez ya lo conozcas, pero dejo por acá esto, “Rip lt Up and Start Again. Postpunk (1978-1984)”, de S. Reynolds
https://gateway.pinata.cloud/ipfs/bafykbzaceajnlflkcq2ddmjn2hbqiocrib5ucab7oxzttcygcqriw2avyphhg?filename=Simon%20Reynolds%20-%20Postpunk_%20romper%20todo%20y%20empezar%20de%20nuevo-Caja%20Negra%20%282016%29.pdf
chris marker, ese es un artista q los franchutes deberían revalorizar ahora q los mercados están mirando al metaverse
el otro día fui a un bar y habia una banda de covers de los ramones tocando este, no podía dejar de pensar en Bidens imprimiendo dolares y como los latinoamericanos vamos a pagar bocha por esos papelitos y llenarlos de valor, Let’s go brandon.
acá la mejor banda del siglo XX y parte del XXI, suicide
Diamonds, fur coat, champagne
Woman, Cadillac, cocaine
underground NY sound
NY underground
llegó douglas bregger?
More underground (not velvet) but ya, velvetly enough
este es el primer musico que lloré cuando murió
caja de ritmos y space guitars
behind this walls, esta no es la misma tematica del corazón delator de soda stereo?
she moves like jaegger
twilight conurban sounds
Al Palo no lo respetan ni muerto en este bloj vi
que feo ser radical.
“si nos dan el poder organizamos todo” omegalul, los mismos insectos que quebraron al país siempre reclamando poder y seriedad
el otro día pipol se levantó en armas en mi contra x q yo taba defiendiendo al palo, pasale este tema cañeto
y este tb
habiendo dicho eso Why be blue?
este tema de talk talk lo escucharon?
Vanzetti & Sacco Remix para la gente q confunde la 3ra via con la izquierda
choose evil
dolarex, devaluandose btw 🙂
el mejor tema de todos los tiempos
“who will tell my drunken friend that she will die and go to hell”
el otro dia se me frió un disco y perdi todos estos discos
greater reward
all the way to the bottom maggie 🙂
rotundo por el exito, estas lyrics se de lo mejorcito que se consigue.
In the morning I’m the sun / In the evening I walk on three legs
I’ve time to kill, some people as well
I’ve got a riddle that’s giving me hell
Said you were young, said you were young
Said it was heaven just to breathe your air
But you haven’t traveled until you’ve unraveled my
Taste test triangle tangle tango
see I can learn to live without my arms
(cashing foreign currencies)
I can learn to live without my arms
I’m (as) drunk as a judge / I spent my desire in the wood
I’ve blood to spill and tale to tell
I’ve got a rhythm that comes from hell
Said you were smart, said you were smart
Said it would just take a day of your time
But you haven’t traveled until you’ve unraveled my
Taste test triangle tangle tango–see
“Raiders of the Lost Ark meet the Sphinx.”
el día de todos los santos!
chau amigdalas
La musica tiene que ir a la velocidad del pensamiento