MORE THAN A REVIEW
En Español: Beautiful Carmela Moreau y el Fantasma de la Censura Naturalizada de las Generaciones Jóvenes
Pinterest Hidden Image

 

As you know, this blog is currently written  in English, mainly because I do not consider that any productive debate on political culture or criticism could be produced in Argentina, at the moment. The conditions are just not right and the new British present makes it more poignant for a blog like mine to swim such feisty seas. But there will be exceptions like today. The following post positions itself inside the Argentine present to bring some clarity or at least to ask a couple of questions that could help clear a present that seems to head towards neofascism in the South.  So I apologise to my English speaking readers for this exception.  During the past, my focus were the black holes in Argentine common sense. Soon it led to their blatant and unacknowledged racism. It is when the warnings become alarm that this blog will switch back for a day to Spanish.

 

 

 

El reclamo Borgeano de Argentinizacion Universal como Folklore

Con el cadáver todavía tibio de Tyler Thomas asesinado a golpes por la policía, al editor de La Nación no tuvo mejor ocurrencia que dejar pasar y publicar, supongo, intacto un artículo cuyo título, ya de por sí es una provocación. La pregunta es: a quien provoca?. Lo más preocupante del artículo es la arquitectura de falacias que construye mal intencionadas que, en el mejor de los casos, demuestran una ignorancia elemental de aquello que hace de la cultura porteña de la Segunda Inmigración una cultura de vanguardia en nuestros propios términos. Para que se queden tranquilos los peronistas, yo creo que lo mejor nuestro es el arte que ocurre en el lugar en el que lo bajo y lo alto coinciden en obras como Saverio, el Cruel de Roberto Arlt. Es precisamente en ese tipo de reflexión compleja y no simplista sobre los cambios que la inmigración trajo a nuestra sociedad en donde ocurre la cultural Después está el Grupo Florida y la pretensión Argentina de ser lo que no es o mejor dicho de dar un salto fantástico para no tener que verse por lo que se es, en sus propios términos. Eso es Borges, por ejemplo, y para muestra basta un botón. Hoy. Gioffre posteo esta foto en su blog. Su reclamo es ese violento e infundado reclamo de pertenencia al mundo.

Deshaciendo a Bartolomé de las Casas

El brutito del autor, como ya dije, se apellida Gioffre y su principal preocupación es fosilizar a la cultura como un logro de la clase media inmigrante a la que concibe como un bloque bien intencionado, dominada por el temor y la facilidad para ofenderse. Y claro, la causa de la ofensa es el morocho peronista que aparece en su barrio que ni siquiera es privado y se arma. Convengamos que el Morocho tiene todo derecho a circular por donde se le cante y esto está garantizado por la Constitución. En realidad, durante décadas y hasta me animaría a decir, todo el siglo XX, hubo un debate tácito en torno del concepto de “ser humano con alma” para los cabecitas negras. Sus ancestros, problemáticamente para gobiernos tanto de derecha como de izquierda, habían sido promovidos por Bartolomé de las Casas y la Corona Española a la categoría de seres humanos, racialmente inferiores, pero seres humanos al fin. La construccion de la Nacion, entonces estaba condicionada por ese reparto original entre conquistadores. Literalmente, una fundación de la Argentina feudal, pagando a sus soldados igual que los espanoles pagaron a sus mercenarios: con tierras. Esto no dejaba espacio comunitario ni urbano ni rural lo que acabó significando que todo Argentino es igual a la ley pero esa igualdad depende de la pertenencia a un grupo. que no era algo tan brutal como la clase social (como en la India o Inglaterra) pero mas o menos.

Qué Hace La Nación con West Side Story?

Esto es lo que a Gioffre le falta estudiar pero se resume, mas o menos asi. Desde el vamos, el inmigrante inyectaba dos problemas para las clases mas altas. El primero era el obvio fin de la fantasia del Europeo esencial y biológicamente superior. Con la llegada de estos campesinos brutos y hambrientos de la regiones más pobres de España e Italia, el dictum Sarmientino que ataba la blancura al proceso civilizatorio quedaba patas para arriba. Esto nos ha sido vendido como el momento melancólico en el que el inmigrante se despide de la familia para encontrar una nueva aca. Sin embargo, por lo general, no tenian las categorias como para absorber la modernidad con la que se encontraron y Buenos Aires funcionaba como West Side Story pero profundamente antisemita y deseoso de transformar a la raza en la variable de organización socioeconómica que los espanoles siempre habían querido que fuera. Esta situacion no sería definible como “brazos abiertos” sino el intercambio de ciudadanía argentina por la renuncia a toda aquella especificidad cultural local. Argentina no era un melting pot sino una fabrica en en la que la explotación del minoritario debil se colocaba como condición de la vida y asi llegamos a Juanito Laguna. En el medio, tenemos al teatro con el melodrama del sainete que casi siempre tiene lugar en un conventillo para mostrar lo ridiculizado e indigno de los objetivos impuestos. Por su lado, el grotesco le aporta exageración a la tragedia con un final muy católico que es el martirio del inmigrante que no logra adaptarse. El grotesco, casi siempre tiene lugar en el interior del hogar en donde la moral privada puede ponerse en escena para asi, ser examinada. Estos dos géneros estan, en realidad, atados al optimismo de los primeros anos del inmigrante en la Argentina. El año de su defunción es la Gran Depresión de 1929 en donde el teatro deja de mostrar al inmigrante como esperanzado y pasa a presentarlo como atrapado y desesperanzado. Buenos Aires como una trampa de la que uno no se puede escapar. Y es en ese preciso momento en el que se crean las condiciones para un lenguaje Berniano con la Década Infame y que surge el Teatro Independiente de Leónidas Barletta, miembro del Grupo Boedo, quien convence a Roberto Arlt para que escriba ocho obras donde se usa lo fantástico para mezclar el realismo de la vida cotidiana y el grotesco.

Dos Graves Errores de La Nacion

Saverio El Cruel tiene la generosidad de espíritu para abordar una critica sociopolítica como la que pretende abordar Gioffre en su articulo de La Nacion pero Saverio, en la obra de Arlt, lo hace incluyendo la autocrítica del grupo social en el que encuentra su identidad de clase y lo logra mediante el enmarcamiento de los medios al mejor estilo Calderón o Cervantes con el que se identifica. El recurso estetizante no está ausente en el articulo de La Nacion y es la indecisión del autor de hablar en broma para decir algo muy serio o hablar en serio para retratar una realidad de la que uno se puede reír, donde pöodemos encontra su error. No uno sino dos.

Sus dos errores son graves. El primero es de comprension de las complejidades de la historia y el segundo es formal. Empecemos por el segundo. Yo sigo convencido de que el odio a mi persona de la elite cultural de las artes visuales obedece a no poder colocarme dentro de las categorías tradicionales ya que yo soy literalmente el producto de la unión, por amor, entre el “cabecita peronista” (mi papa) y la auto romanización del inmigrante profundamente anti peronista. El producto de tamana union tiene que elegir con claridad su adsripcion y respetar el lenguaje de su grupo. Eso es algo que yo nunca hice.

Pero el problema del articulo es la caricaturización de la sociedad argentina con el solo fin de probar un punto. En otras palabras, el trasplante de la grieta Cristinista tal y como la hace Gioffre, hacerlo retrospectivamente y abarcando epocas tan diferentes como 1930 y 1950 deriva, de manera facilista, en una oposición ética entre el que lo logró y el que no. Esto simplifica el debate y elimina la cultura en nombre de la exito economico y de esto se trata la catástrofe Macrista. Arlt, en cambio, se plantea problemas mucho mas relevantes: Donde la intolerancia se transforma en estupidez y cuando ess estupidez se vuelve política persecutoria en la Argentina?

 

Como pueden ver, la gravedad de la pregunta exige la puesta en juego de recursos estéticos de enfoque y también de desplazamiento como por ejemplo, la obra dentro de la obra o la puesta en abismo que hace que toda esta reflexión sea para Saverio, un sueño dentro de una farsa dentro de una obra de teatro. Lo primero que tiene para decirle Arlt a un cerebro precario como el de Giuffre o no se como se llama, es que nada es ni lo que uno sueña ni lo que parece en la Argentina. Cuando uno cree que encontró una respuesta, aparece otro nivel de oscuridad y de ahí saltamos a un chiste y de pronto nos dimos cuenta que nadie tiene la más remota idea de lo que está haciendo. Arlt va por mas. El quiere entender y ayudar a entender a la sociedad argentina y su cruel sistema de clases que daña y ese dano opera en todas las direcciones.

 

El Choripán como Esperanza de Libertad

Pero esto el articlo de La Nacion no lo ve y avanza en una unica direccion: enfrentar y estigmatizar. Digo esto porque mientras afamados intelectuales siguen buscando el arca perdida en Paraguay con Ticio Escobar como Odiseo y su increíble gesta del indigena puro tras dos siglos de hibridacion desde arriba, en mi casa de clase media no habia biblioteca no por una razon identitaria sino porque mis padres no tenían tiempo para leer de tanto que trabajaban. Algo que confundiría mucho a todos es que mi papa recitaba Proust y Krishna Murti de memoria. Para ellos todo era futuro y la identidad tenia mas que ver con mi educacion que con cualquier otra cosa. Mi casa se estructuraba sobre los pilares patriarcales de la pequeña burguesía a los que se adhería a ultranza y sin ni siquiera pensar en ponerlos en duda. El Choripán no es el simbolo de la villa sino del optimismo de un proyecto de hibridacion.

Saberlo a Saverio

En Saverio el Cruel los protagonistas son Susana, la loca de clase alta que protagoniza como actriz no profesional a la loca Reina Bragantiana. Saverio justo entra en escena, cuando va a la mansion de la familia de Susana para vender algo. Immediatamente, lo novedoso y raro de su presencia hace que las muchachas de clase alta hagan lo que saben hacer que es mofarse de los que creen que no estan a su altura. Para Arlt y creo que de sociedad sabe un poco mas que Giofrree, el resentimiento de la clase media es el motor de la politica argentina que comienza como una broma y una carcajada y termina con una alianza con Mussolini. Saverio es el que mas fácilmente se olvida de que todo es un juego y avanza. Es Peron como una clase media que puede volcarse hacia los extremos porque tiene demasiado para perder (el futuro) y mucha ambición. Mientras que las chicas y Susana viven melancólicamente recordando un pasado de pureza racial hispánica del que, por lo menos, son conscientes. Eventualmente, todos los personajes demuestran su incapacidad para distinguir el sueño, de la obra de teatro y la vida . Ya no tiene solamente que ver con distinguir la realidad de la fantasia sino la tragedia de la comedia, Es un poco el escenario de mi cancelación y lo que vino ahora. Hacia adentro las familias se alinean detrás de identidades específicas que generalmente se plantean en una narrativa infantil de juegos de opuestos del estilo mártir y santo o villano y héroe. Sorprende que en el pais que mas prendió la teoria de Jacques Lacan,la gente se comporte exactamente de manera opuesta. Y aca vamos al verdadero problema que no es ni por casualidad el choriplanero, como le gusta decir al autor del artículo sino la clase media que tiene precisamente la actitud que naturaliza Gioffree y en realidad, no ha hecho absolutamente nada para merecer esos galardones de esfuerzo capitalista que el le atribuye.

La clase media no es una clase productiva sino consumidora de servicios por lo que tiene tiempo y energía disponibles para aparecer con teorias que usa para perpetuarse en el Estado o en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El problema eterno de la argentina es creer que tiene algo que la hace especial y actua como si eso fuera una realidad duradera. Es como si el realismo argentino fuera, en verdad,realismo fantástico y este articulo es definitivamente parte de eso. Sin embargo, incluso daría un paso mas y diria que el surrealismo de este artículo se vuelve fenomenológico cuando el autor se esfuerza en usar el recurso de distanciarse de la historia y nos manifiesta su compromiso emocional con la ficción productivista y hasta ética que construye en un personaje que pertenece, en el articulo, a la clase mas reaccionaria de la generacion mas reaccionaria que posiblemente hubo en la historia Argentina. La clase media inmigrante.

El problema del articulo de Gioffre no es su tilíngueria de clase media reaccionaria sino la reaccion que genero en su misma clase y voy a tomar dos ejemplos: Carmela Moreau quien, no dudo, en usar el poder del Estado como censura mencionando la famosa “pauta”, o sea, condicionando la linea editorial del diario, de manera explicita, al financiamiento por parte del Estado. Eso es algo que se puede decir en una conversación en privado pero la naturalidad con la que lo dijo me preocupa. La libertad de prensa incluye el que el medio en cuestión publique alguna pelotudes clasista e insegura sin que el Estado sea invocado como guillotina. Luego aparecio el presentador de TV Jorge Rial quien salio a cuestionar la gráfica del articulo. Rial, y me consta personalmente, es un coleccionista de buen arte argentino y que justo el no pueda advertir la diferencia entre la imagen como hipotesis de la imagen como registro es preocupante. El transforma la ilustración no en una declaración de voluntades sino en una visión específica de la realidad, Rial no puede diferenciar una hipótesis de una afirmación y el articulo por mas afirmativo que sea siempre es una hipótesis. Es esa reacción filo kirchnerista de intentar, como sea, naturaizar en el discurso oficial su rechazo de la libertad de expresion (y yo fui victims de eso) lo preocupa y mucho. Sobretodo si tenemos en cuenta que la dueña de ese medio, Esmeralda Mitre, fue convocada por Cristina mediante la famlia Moreau para liderar una de las listas oficialistas camino a las primarias. Como leer esto? Es una amenaza contra Esmeralda, contra el diario contra el que pelea Esmeralda por su herencia, conra la oposición o conra la prensa, en general. Respecto del estatuto de la imagen y el arte en la Argentina, la confusion de Jorge Ríal corta el medio el problema de mi cancelacion y eso es tema de esta semana del podcast que excepcionalmente va a ser en castellano con traduccion en ingles en diez dias. J A T

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Everyone Thinks is Queer Except You and Me: The Podcast