El subtitulo de este curso deberia ser: El adiestramiento de la mirada del espectador por parte de Nicholas Poussin como performance de identidad y estrategia para construir distincion. Durante dos meses recorreremos el arte Neo-impresionista, Post-impresionista y Simbolista en camino hacia la Abstracción. El curso dura dos meses y se cursa online los Jueves a las 19 horas con una duración de dos horas más o menos. Se cursa los Jueves de 19 a 21.30 Hora Argentina. Tiene un costo de 34.900 pesos pero si lo pagas via Pay Pal son 90 dolares y es a dolar oficial. Para inscribirse o para mas informacion, enviar un email a [email protected]
Concept:
El tema del Arte es la Muerte, es decir, la vida mientras se espera a la la muerte. Pero en el proyecto de pensar nuestra propia muerte viene contenida su negacion y, desde ya, el arte sirve tambien como pantalla de humo al intentar uno presentarse como espejo de uno mismo. Pero con la modernidad esto se vuelve mucho más complicado porque todo se abstrae y sistematiza. Es alli donde hablar de la muerte directamente o ser el más naturista puede ser la forma más eficaz de negarla y dañar el medio ambiente. El artista y el pensamiento romantico han contribuido a esa negacion pero tambien la romantizacion que hizo la izquierda al devenir progresismo tras la Caída del Muro.
T.J.Clarke pertenece a esa generación y fue acusado por Werckmeister de Northwestern University en la review que este último le hiciera en The Burlington Magazine en ocasión de la publicacion de Farewell to an Idea. Werckmeister dice:
“Modernism, Clark argues, was an extreme answer to an extreme condition—the one Max Weber summed up as “the disenchantment of the world. Shifting between broad, speculative history and intense analysis of specific works, Clark not only transfigures our usual understanding of modern art, he also launches a new set of proposals about modernity itself.”
Desde ya, esta acusacion va al corazón del planteo de T.J.Clarke que quiere devolver emoción al análisis de obras de arte pero en el camino corre el riesgo de transformarlas en una ilustración de un número de injusticias estructúrales que acaban dejando al arte si nada realmente relevante que decir. E que ya todos conocemos. Es esta la pelea entre el formalismo y la lectura marxista que se transforma en una seizure de Nueva Izquierda. Esto es relevante para nosotors porque Post Impresionismo y el Simbolismo han sido los protagonistas exclusivos del boom del mercado del arte cuando estes boom comenzo en Japón en la decada del 80. Asì Van Gogh, Cezanne, Munch alcanzaron precios record y el resultado fue el achatamiento de la imagen que se tiene de ellos, por un lado y por el otro, el uso de su performance de artistas para inflar a Jeff Koons o Annish Kapoor, por ejemplo, de un aura parecido. Es la histórica pelea entre el historiador y el historiador del arte progresista filo marxista. Es fundamental que Ustedes puedan reconocer esto en la crítica para saber cual es el punto de vista.
Por esto, el programa da un salto cualitativo y empezamos con un estudio de la performance de la amistad tanto en el artista, el coleccionista y el crítico trescientos años después. Esto solo lo podemos hacer con Nicholas Poussin a traves de los textos que les voy a proveer: Elizabeth Cropper y Charles Dempsey’s Nicholas Poussin, Friendship and the Love of Painting, y T.J.Clark’s The Sight of Death.Click to TweetA través de una teorización de la amistad y revisando la teoría de la performance de la construccion de identidad y distinción artistica, vamos a abordar a los Simbolistas.
PROGRAMA Y HORARIOS
Charla Introductoria 25 de Mayo: Julian Barnes y la Labor Artística como Simulación para la Distinción
Volver a ver la grabación del streaming
CLASE 1. 1 de Junio -CLASE 2: 1 de Junio – Vincent Van Gogh
Con mas de 900 pinturas en diez años y un paso del Courbetismo a la manufactura de commodities. La influencia de la religion. Las alteraciones a la superficie pictórica y el giro cromático derivado del puntillismo de Seurat. Analisis del epistolario de Van Gogh a su hermano provistas por el Proyecto Gutenberg. La relacion entre abstracción y un tipo de pintura de alcance populista.
CLASE 3:: 8 de Junio – El Giro Espiritualista del Grupo Nabis
La necrofilia fantasmatica de Maurice Denis. Paul Serusier. La influencia del Teatro Simbolista de Edouard Vuillard en el Grupo Nabis y Wagner. La erosión entre el arte y la decoración colapsadas en la obra de arte total. Pierre Bonnard, como lìder del Grupo Nabis. El acercamiento a las artes decorativas. Ensor y la caricatura realista.
CLASE 4: 15 de Junio – Paul Gauguin y la Pintura Colonial
El uso del otro como tacho de basuras emocional. El arte como modo de hacer tolerable lo intolerable. Redefinición del humanismo por via espiritual. El reencuentro con la naturaleza a traves de su negacion.
CLASE 5: 22 de Junio- Paisaje Simbolista y la Anatomizacion de la Naturaleza
Edvard Munch y la Sangre como Pigmento. Odile Redon y Freud.. La teoría del ‘paralelismo’ de Ferdinand Hödler y sus ecos en Renzo Piano. Paul Gauguin en Tahití. Auguste Rodin y el efecto diluido del Simbolismo en la Argentina mezclado con Pubis de Chavanne.
CLASE 5: 29 de Junio – T.J.Clarke, el Arte y la Muerte en Poussin y Cezanne
Analisis del libro The Sight of Death de T.J. Clarke. El experimento de una historia del arte mas vinculado con las emociones.
CLASE 6: 6 de Julio – El Triunfo “Abajista” de Cezanne.
Los límites de la representación. La pinturalidad. El proyecto de la totalidad artística. Lo tectónico. Puede moverse una manzana? La lectura de Julian Barnes versus la lectura de T.J. Clarke. El Fracaso “Siutico” de Fantin Labour y la Teoria de los Bordes Violentos de la Elie Cultural.
CLASE 7: 13 de Julio – El Formalismo de Roger Fry
Lo formal y lo dramático entrelazado. La separación de lo dramático y lo estético. La crítica de Michael Fried y la preparacion para el Modernismo Despolitizado de Greenberg y Fried y el Politizado de las Vanguardias que es nuestro próximo módulo. .
CLASE 8: 15 DE AGOSTO – Degas al Banquillo.
El modernismo a ultranza, usando al cuerpo femenino como medio plástico.
Fin del Curso