
Concepto
En el marco de la creación del (Lanp)Institute Anthropofagico, el estudio del impresionismo no solo tiene que ser novedoso sino tambié deconstructivo.
Lo que este curso plantea, puede parecer obvio pero es algo que casi nunca se enseña dentro del mismo marco conceptual y la razón para esta omisión es el modo en el que la pintura impresionista se ve desde el boom del mercado de 1980: como una commodity. El resultado fue la separación de la pintura de la fotografia como si fueran dos fenómenos no relacionados y en esa distribución, la que car. Esta plantea una fuerte contradicción que nos permite preguntarnos el valor artístico de aquellos que han sido considerados como los artistas por antonomasia, precisamente por que comienza a aparecer una alternativa desde la pintura que tiene que ver con lo que se va a conocer como la contracultura y luego la vanguardia.
Entonces podría decirse que la consolidación del mercado se da con el impresionismo porque con ellos nace un concepto de obra que puede presentarse como canonizando al sujeto individual y al mismo tiempo puede valuarse como si la hicieran cientos de hombres o mujeres. El mercado del arte como lo concebimos hoy (salvando las diferencias) se consolida con los Impresionistas. No solo eso, sino que la presencia del artista en el mercado y su relevancia dependen cada vez mas de su performance como artista. Es allí donde el artista adquiere una serie de conductas que son afectaciones. El artista pasa a ser casi un acto teatral en un escenario que oscila entre la bohemia y el mercado. Estos elementos derivan del romanticismo y en este periodo se profesionaliza.
Pero aqui surge el problema de la ‘bohemia’ porque para que sea creíble tiene que tener la menor oposicion posible y la presencia de Courbet y el realismo es un desafío directo a todo esto y el origen de algo que nos va a ocupar durante el curso siguiente que es la vanguardia. Pero como colocarlos en un contexto que les de el verdadero significado sin terminar en un mero ejercicio a lo MoMA de qué movimiento se opuso a cual? La respuesta es la fotografía.
Pero no solo los Impresionistas tenían un frente abierto con el mercado sino tambien con aquellos que les pedían mas compromiso social y no simplemente objetos decorativos. Sin embargo, para los entendidos nada de esto es demasiado novedoso ya que lo que realmente no se estudia es la relación entre el Impresionismo y la emergencia de la FOTOGRAFÍA.
El Programa consta de Clases Muy Intensivas. La modalidad será Online y se cursa los Jueves a las 19 horas. Las clases de este curso se graban en su totalidad. Este curso es parte del Curso Trianual de Historia del Arte Universal que puede cursarse por módulos individuales o en su totalidad. Aquellos que quieran sumarse envien un email a [email protected] o [email protected]
El costo es de 26.900 pesos o 90 dolares para residentes en Argentina o Paraguay y de 130 dólares para residentes en el exterior. Si el pago es en dólares, este deberá hacerse por Pay Pal en el link provisto debajo de este texto o por Payoneer con el importe correspondiente al [email protected] y si es en pesos, por transferencia bancaria a una cuenta argentina. Para cualquier consulta comuniquense conmigo a [email protected]
La lectura de este modulo es la introducción al libro Orientalismo de Edward Said. Será enviado por email tanto como el capitulo de David Davis sobre Art como Performance.
Charla Inaugural Libre y Gratuita el Miércoles 1 de Marzo a las 19.15 hs (ARG) sobre El Coleccionismo de Impresionismo Frances de Samuel Courtauld y la Clases Altas Porteñas en la Era Schiaffino en Perspectiva Comparada
Clase 1 Jueves: 2 de Marzo – El Juste Milieu
Friedrichs en Alemania, Ruskin en Inglaterra y la intuicion contra la razon de la lucha de clases. La necesidad de emancipación como motor del arte y las tres avenidas que se abren que marcaran el arte hasta hace muy poco. El Juste Milieu y la Revolucion del 30. Paul de la Roche y el academicismo que acaba con la pintura de historia. El genero histórico hibrido de Schaffer y Gerome. El dilema de la escultura. Louis Philipppe y la obra maestra de Couture. El Orientalismo.
Clase 2 Jueves 9 de Marzo: Courbet y el Realismo
La generacion Post Romántica. Daumier y la caricatura politica francesa. Los Pre-Rafaelitas en Inglaterra. El gusto Victoriano. La Escuela de Babizon. Courbet y la intervención estética en la politica. La trilogía de 1849 y 1850. El estudio del pintor. Las obras claves. El contexto de emergencia del impresionismo en Italia y en Alemania. Los Macchiaioli. La censura en Francia y el Grand Guignol. Cla crisis final de la pintura de historia en sus tres ramas. Flandrin, Henner, Gerome, Cabañal, Bouguerau, etc. Bonnard, Fantin Labour y Moreau.
CLASE 3– JUEVES 16 de Marzo: Edouard Manet & El Impresionismo
Hauffman y el nuevo Paris. El individualismo y clasismo de un nuevo tipo de mirada. La Olympia y la pintura que se tematiza. Las características de un cuadro impresionista. Fetiches o commodities? La vibración de color. El “Bar au Folies Bergeres” en el Courtauld. La subjetividad como mascara. La influencia de Velazquez en su viaje a Madrid.
CLASE 4 – JUEVES 23 de Marzo: Linda Nochlin y la Historia del Arte Feminista: El Impresionismo Norteamericano
Linda Nochlin y el Impresionismo de Mary Cassatt versus el Machismo Enraizado en la Concepcion de la Naturaleza que tienen los Norteamericanos tras el Romanticismo de Thomas Eakins. El Romanticismo Norteamericano en Literatura de Henry David Thoreau Romanticismo Norteamericano en literatura de Thoreau y su influencia en el Impresionismo de ese pais. La relación con el clasicismo y la pintura del paisaje en tono sublime.
Para esta clase ver Dead Poets Society con Robbin Williams y leer Leaves of Grass de Thoreau.
CLASE 5– Viernes 24 de Marzo: El Neo-Impressionismo Académico de George Seurat y Toulouse Lautrec
Antes de esta clase tiene que ver el musical que esta en video Sunday in the Park with George de Stephen Sondheim que es para mi una de la joyas de la cultura universal que nos dio Estados Unidos.
La Teoria del Arte de Roger Fry: Oscilación Fotográfica y Abstracción Pictórica. Aman Jean y la Idea Platónica. La relación con Ingres y el Neo Clasicismo. Los Bañistas en Asnieres. Una Tarde de Domingo en la Isla de la Grand Janette. El Cromo-Luminarismo y la vuelta a las proporciones Vitruvianas. La IIII Exhibición Anual de Artistas Independientes: Paul Signac, Lucien Pisarro, Maximilian Luce, Charles Angrand. Los escritos de Seurat y en particular su “Estetica”. La Ley del Color Pictórico y su “Técnica”. Sintesis y contrastes de color. Su “Chahut”.
Toulouse Lautrec y la Foule: la revolucion del medio. La erotización de la imagen. El Fetiche para Marx y para Freud. La imagen como objeto vendible. La commodity que mas que arte, vende sexo y la demografía de la ciudadades y su proporción de prostitutas. Las migraciones intraeuropeas. La integración dela arte moderno y la cultura popular. El lesbianismo como tema parisino, Los posters. Jane Avril y el Sadomasoquismo. La sombra de Oscar Wilde.
CLASE 6 JUEVES 30 DE MARZO: Nacimineto de la Fotografìa. Una aproximación historica y teorica.
Fotografia Analógica. Walter Benjamin y la “evidencia”. La melancolia en la foto. Roland Barthes. La nocion de historia dentro de la captura de la naturaleza. William Henry Fox Talbot y la Camera obscura. Líos Jacques Mande Daguerre. La influencia de Leonardo en ambos. El Daguerrotipo y el poder microscópico segun John Robinson. Niece y lo Retinal. WH. Lewis y la camara con fuelle. Frederick Scott Archer y el negativo reproducible. Taupe not y la placa seca de colodión. Richard leach Maddox. El Reemplazo del colodión por la gelatina.
CLASE 7 JUEVES 20: Entre la LA ABSTRACCIÓN Y EL POPULISMO DE VAN GOGH
“Los que comen papas” y Courbet. Visión Paternalista del pobre. Sus influencias. El anti-capitalismo romantico absorbido por el mercado. La comuna de artistas. “La casa amarilla” y la performance del artista como bohemio. La utopia primitivista. New Objectivity. “Noche Estrellada”. Arte y melancolia. Una teoría de la muerte mas que una teoria del arte. Para mi aqui es el momento en el que en la historia del arte occidental se produce un antes y despues y el arte pasa a ser una performance de negacion (al menos parcialmente).