Este Jueves 13 de Octubre comienza otro curso repensando el llamado “Early Modern Period” pero en clave decolonial, para la que sigue siendo nuestra celebración de los diez años de LANP. El tema es en teoría el periodo que corresponde al siglo XVII, generalmente asociado con el periodo de la Regencia tras Luis XIV conocido como Rococó que atraviesa el largo siglo XVIII.
Concepto
Este un periodo en el que la historia del arte occidental se encierra en la corte e ignora lo que pasa afuera como si fuera un simple dato. La figura a la que los historiadores vuelven una y otra vez, sin tampoco explorar demasiado es Madame de Pompadour, a la que se presenta como una suerte de malvada anti-mecenas usa su influencia y poder para vaciar de etica al Barroco. Dicho de otro modo, Pompadour es metida en el mismo lugar de culpable de Eva, Teodora, etc. Repensar la historia del arte es salirse de estos lugares comunes para ver como ella ayudó a transformar la corte en un lugar en el que el arte ya no es algo separado del cuerpo sino que lo complementa. La vida como la performance de una obra de arte que no cesa. En la primer parte del curso, el eje de nuestro debate va a ser la pintura del siglo XVIII en relación con el interior doméstico y su arquitectura. El curso va a constar de siete clases con una introductoria que va a aportar un panorama y una metodología al estudio de las artes aplicadas: decoracion, arquitectura, el banquete, los festivales.
Foco
El foco va a estar puesto en los modos en los que el Rococó refleja y, al mismo tiempo, resiste tanto al nuevo orden capitalista como al viejo orden monárquico. Intervención política más que simple estilo, el Rococó opera dentro de la corte y los interiores domésticos. más que un estilo sino como una intervención política desde dentro, de la corte y del interior doméstico. Para esto tendremos que explorar la arquitectura y el casi no estudiado pero fascinante arte del banquete y la fiesta. un arte casi no estudiado que es el del banquete y la fiesta. El Rococó como algo más que un estilo, como una redefinición de los términos del arte político.
Cursada
El curso tendrá lugar los días Jueves de Octubre y Noviembre a las 18 horas, hora argentina, vía Webex. Atención que las clases van a comenzar una hora antes de lo habitual. Para el que no ha participado de mis cursos es una oportunidad para conocerlos a través de una lectura innovadora porque se plantea desde la subjetividad y el espacio femenino. período más complejo y espectacular de la historia del arte. El costo del mismo ha sido invariable en pesos desde hace casi dos años para que la mayor cantidad de gente lo pueda hacer y es de 21.900 pesos para residentes en Argentina o Paraguay y de 130 dólares para residentes en el exterior y 90 para residentes en Argentina. Solo se graba la primera clase.
Programa
Jueves 13 de Octubre – Charla Introductoria Abierta: de Handel y Pergolesi al Neo-Palladianismo Inglés como marcas de distinción. La Revolución en la Música y la Decoraciones de Interiores como Arte.
Francia entre el Enciclopedismo y la Revolución Francesa. Análisis de la revolución musical que ocurre en las cortes acompañando al Georg Philipp Telemann, George Frederic Handel y la Batalla Buffonista con Giovanni Battista Pergolesi y Jean Philippe Rameau. La relación entre la vajilla y la música. La emergencia del artista decorativo y la importancia del interior domestico en la pintura holandesa y flamenca tras la reforma protestante y el iconoclasmo. La emergencia de un estilo internacional para chimeneas, paneles, camas y livings. El periodo de 1720 a 1770 y el lento enfriamiento que viene con el Neo-Clasicismo y Neo-Palladianismo. La influencia de Winckelmann en William Chambers y su diferencia con William Kent y John Vardy. James Stuart y la decoración de los interiores de Spencer House. Las particularidades francesas y la ausencia de antecámaras y comedores: la casa de Crozat en Place Vendome y el plan del Trianon en Francia. El desplazamiento de los muebles al centro del salon.
Jueves 20 de Octubre – Versalles y la Pintura de Corte donde la Elegancia es Miedo y el Ataque, Autocritica.
El Palacio de Versalles y Jules Mansart. Antoine Watteau, la Commedia dell’ Arte y la Chinoiserie. Francois Boucher y la corte de Luis XV. Jean Honoré Fragonard y el olfato. Chardin, Jean Baptiste Greuze y la absorción. Moliere como trend-setter. El apoltronado en Francia. El Neo-Clasicismo en la Villa de la campiña inglesa. La unificacion de la deocracion de palazzo. El Gran Pabellon de Lord Derby. La Sala Holbein en Strawbery Hill en Twickenham. El Sofa Bed en Iglaterra. El Drawing room en Chinoisserie en Inglaterra.
Atención: Esta clase va a tener como lectura sugerida un capitulo de Art and Objecthood de Michael Fried en el que discute desde el punto de vista de la “teatricalidad” la obra de Chardin.
Jueves 27 de Octubre: Venecia y el Pecado como Pose
El Conde Francesco Algarotti como referente del buen gusto. La arquitectura que reacciona contra lo pesado del barroco de Bernini y Borromini y tambien de Baldasare Longhena con su Santa Maria della Salute. Filippo Juvarra, el Palacio Real de Madrid y Luigi Vantivelli y el Palacio de Caserta en Napoles. Las artes decorativas de Guarini, Galiei y los hermanos Bibiena. La pintura de Pietro Longhi, Jacopo Amigoni, Francesco Guardi y Canaletto. La herencia de Tiepolo.
Jueves 3 de Noviembre: La Cuestion del Estilo, la Academia, la Jerarquia y la Hibridación con Culturas “Inferiores”
La aparicion del “gusto moderno” que rompe con la melancolia: William Hogarth. Las Academias: Colbert en Francia y Sir Geoffrey Keller en UK. La importancia de George III como mecenas de William Chambers, Nathaniel Holland, Benjamin West y Thomas Gainsborough. La jerarquia de los generos. La emergencia del debate teórico: “Les Conférences” de Charles Le Brun y “The Discourses on Art” de Sir Joshua Reynolds. El lugar de la mujer: Angelica Kaufman y Mary Moser. La estructuración de la creatividad y el talento. La fundación de una disciplina con pretensiones de verdad como la historia del arte: Andre Felibien y Joaquim Winckelmann. La codificación del lenguaje visual del siglo XVII de Poussin, Bernini y la exageración de la jerarquía a través del sistema de proteges. La crisis del mecenazgo real en la segunda mitad del siglo.
Jueves 10 de Noviembre: El taller del artista como symposium ateniense: Melodrama dentro del melodrama?
El artista ya no como cortesano sino como ejemplo de emancipación individual. La emergencia de un público de arte y de una opinion pública. El artista como personajes ejemplar y modelo cívico. Jacques Louis David y la homosocialidad ateniense de su taller. Su relacion con sus alumnos, especialmente con Drouais. “El juramento de los Horacios “ como piedra fundamental de un ethos de homosocialidad ateniense trágica y asexuada. Me interesa diferenciar entre lo trágico en Tiziano (Renacimiento) y este nuevo tipo de tragedia con implicancias especificas para la moralidad publica: desdén por el llanto y lo exagerado. La competencia entre sus protegidos, la llegada de Anne Louis Girodet al estudio y la muerte de Drouais a los 26 dejando “viudo” al maestro. David y su adaptacion al nuevo escenario revolucionario con “El Juramento de la Cancha de Tennis” (1791). El rechazo oficial al pasado y la pintura como futuridad pública. El cambio del gusto hacia la introspección conservadora. Comparación del uso de la pintura como arma de política interna en Michelangelo y en David.
Atención: Para esta clase se recomienda la lectura del texto que sera provisto: Making Trouble for Art History: The Queer Case of Girodet por James Smalls
Jueves 17 de Noviembre: Goya y la Pintura que comenta lo incomentable.
Razón y locura. La desintegración del retrato de Estado como modo de supervivencia del género. La moda y el “abajismo” social como código de élite y el arte como intervención en la esfera pública. La “belleza” de la “Maja Desnuda”. Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra y el artista, finalmente, tomando partido. Las Pinturas Negras para su Quinta del Sordo. La relación entre Goya y el Libertinismo. El triunfo del vicio sobre la virtud como ley natural y los límites de la tragedia.
Viernes 18 de Noviembre: Grupo de Lectura de la Filosofia del Boudoir del Marques de Sade.
Temas a identificar: Comparar el método de crítica social de Goya con el de Sade. La noción de blasfemia y el uso de la estética como ironía. Prestar especial atención a la cuestión de la Forma: género, tipo de discurso, alegorías, locación, actores. ¿Qué significa el Desnudo? Nada es lo que parece y quiero que ustedes expliquen eso.
Jueves 24 de Noviembre: Charla Exclusiva para alumnos del LANP Institute con Sally Gardner en el mes de la publicación de su esperada novela The Weather Woman, situada en el Londres del siglo XVIII.
Para ello, yo voy a darles extractos de la novela si es que aun no se puede conseguir en Kindle y deberian tener leido I, Coriander. La charla va a apuntar no a ella sino al Londres Rococo y cuales son las similitudes y diferencias que Ustedes ven con lo visto en este modulo. Además de ser una de mis mejores amigas y conocedora a fondo del blog y sus temáticas, Sally es una internacionalmente reconocida escritora de libros infantiles y de novelas que exploran los siglos XVII (finales) y el siglo XVIII, con particular interés por la Revolución Francesa. Ganó el Costa Award y la prestigiosa Carnegie Medal. También el Nestlé y el Smarties prize en el 2005 por su literatura infantil. Para más información sobre ella, pueden ir a la pagina del British Council haciendo click aquí.