Este curso es altamemente experimental y constituye un gran desafío porque concentra, tal vez, lo más significativo del arte universal y, como Ustedes saben, mi especialidad reside en este período. En el pasado, yo solía elegir alguna de las avenidas pero esta vez para festejar los diez años del blog voy a encarar al Barroco de lleno o lo que en inglés se dice de una manera más precisa como el Early Modern Period. Pero lo que se viene es una unidad de tres módulos por lo que una semana del final de cada uno van a recibir un recordatorio del pago del siguiente módulo. Desde ya, los mismos son optativos. Lo interesante de esta unidad es que da una visión a fondo y compleja del periodo teniendo en cuenta la pintura, la escultura, la arquitectura y los jardines en sus condiciones de producción y exhibición.
El curso vuelve a Italia en 1550 para explorar el aspecto expresivo de Miguel Angel y embarcarse en una exploración de la revolución de la pintura veneciana que va a definir el barroco, al menos, en España y Flandes. Sin embargo, antes de pasar allí nos quedaremos en Italia para explorarlo. Aquellos que quieran venir a mi viaje a Roma y Venecia en Junio van a encontrar este curso de gran utilidad. Este curso se grabará en sus dos primeras sub-unidades.
Comenzamos el Jueves 24 a las 19 horas, hora argentina vía Webex. Cada alumno recibirá una invitación vía email y simplemente tienen que hacer click en ella para acceder a la sala virtual en la que se dictará. Mis clases duran aproximadamente dos horas y media. Para el que no ha participado de mis cursos es una oportunidad para conocerlos a través del período más complejo y espectacular de la historia del arte.. El costo del mismo ha sido invariable en pesos desde hace casi dos años para que la mayor cantidad de gente lo pueda hacer y es de 13.900 pesos para residentes en Argentina o Paraguay y de 130 dólares para residentes en el exterior y 90 para residentes en Argentina. Este es el costo de cada sub-unidad. Esto significa que los que quieran pagar las tres partes por adelantado deberán pagar 41,700 pesos o 270 dólares en el caso de los argentinos o 390 en el de los residentes en el extranjero. Si el pago es en dólares, este deberá hacerse por Pay Pal en el link provisto debajo de este texto y si es en pesos, por transferencia bancaria a una cuenta argentina. Para cualquier consulta comuniquense conmigo a [email protected]
SUB-UNIDAD 1 (MARZO Y ABRIL) – EL FIN DEL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN VENECIANA EN LA PINTURA
Clase 1 – Jueves 24 de Marzo: Los Medici versus la ‘Modernidad’ Veneciana
Cosimo I y el Perseo. Jacopo Sansovino y el clasicismo versus el gótico en Venecia. El capitolio en Roma diseñado por Miguel Angel. Tiziano en Roma. Giorgio Vasari y los comienzos de la historia del arte. Las Poesie de Tiziano para Felipe II de España. El arte Farnese. Vasari y la Villa Giulia. La Arquitectura manierista. Los interpretes y seguidores de Miguel Angel: Daniele da Volterra y Pellegrino Tibaldi en la Santa Trinitá del Monti y el Castel Sant’Angelo.
Clase 2 – Jueves 31 de Marzo: La Terribilitá de Miguel Angel versus el Pathos Trágico en Tiziano
Aristóteles y el arte como ‘imitación’. La tragedia, la historia, la poesia y la devozione como géneros pictóricos. Ut Pictura Poesis. Tiziano y la teoría aplicada como instalación en ‘Los Cuatro Grandes Pecadores’ para María de Hungría en su Palacio de Vilches. Miguel Angel versus Tiziano: La Terribiitá versus el Pathos Trágico. Tiziano y la revolución del Pathos Trágico. La diferencia entre lo narrativo y lo dramático. Los problemas de interpretación de las pinturas mitológicas de Tiziano. El Espejo del Príncipe y la pintura mitológica como pedagogía real.
Clase 3 – Jueves 7 de Abril: Decoro, Orden y Reforma.
Giovanni Battista Moroni y Alessandro Moretto como el tipo de artistas que la Iglesia comenzará a regular tras el Concilio de Trento:El Juicio Final. La familia Farnese y los Jesuitas en el Gesù. La idea del decoro en el Otium de la Villeggiatura Romana. La Villa Farnese en Caprarola. La Villa Farnese. El Casino de Pio IV en el Belvedere Vaticano. La Villa Lante. Las Villas Palladianas. La Villa D’Este en Tivoli. El Sacro Bosco en Bomarzo.
Clase 4 – Jueves 14 de Abril: La Iglesia de la Contra Reforma
Dos Arzobispos Contrarreformistas que moldearon nuestra idea del arte: Gabriele Paleotti y Carlo Borromeo. Milán vuelve a la escena del arte. El juicio a Veronese en Venecia y la Inquisición. Palladio y il Redentore. Las Confraternidade y Tintoretto. Roma y el Oratorio de los Gonfalone. Tintoretto y la Scuola di San Rocco.
Miércoles 20 de Abril (optativo y gratuito): Los Orígenes de la noción de Alegoría en la Tragedia Alemana por Walter Benjamin.
Clase 5 – Jueves 21 de Abril: La Villeggiatura o el Arte de los Jardines y las Villas Romanas Papales.
La ideología de la Villa. Diferentes tipos de Villa. Pompeya y Plinio. La vista. Tivoli. La semiótica de la Villa. La antigua villa romana y la idea de Otium. Plinio. Virgilio y las Eclogas. Las Villas tempranas de los Medici. Los Cuatro Libros de Arquitectura de Palladio. La Villa Palladiana en la Gran Bretaña del siglo XVIII
Clase 6: Jueves 28 de Abril. Repaso y Barroco Italiano
Foco en la Arquitectura Romana de 1550 a 1575. Las Villas. Vignola. El Palazzo Farnese en Caprarola. La fachada del Gesù de Giacomo della Porta. Domenico Fontana. Andrea Palladio: San Giorgio Maggiore y sus paradojas. El planeamiento urbano de Alejandro VII quien introduce a Bernini y Pietro da Cortona. Palazzo Barberini y San Carlo alle Quatro Fontane.
SUB-UNIDAD 2 (MAYO A JUNIO): DEL BARROCO ITALIANO AL BARROCO FLAMENCO
Clase 1: Jueves 5 de Mayo: Gianlorenzo Bernini
De Giambologna a Bernini. El arte cinético de Bernini en su Apollo y Daphne para la Villa Borghese. La Violación de Proserpina. Sus bustos e imitadores. El busto de Francesco D’Este como un antes y un despues en la retratística. Alessandro Algardi y Donna Olympia Maldachini. Su competencia con François Duquesnoy. La definitoria relación entre Urbano VIII y Bernini. El Baldacchino del Vaticano, el Puente Sant’Antelo, la entrada a San Pedro, la Scala Regia, el Extasis de Santa Teresa y la Fuente de los Cuatro Ríos.
Clase 2: Jueves 12 de Mayo: La Explosión Pictórica del Barroco Romano desde un punto del Barroco flamenco.
Pietro da Cortona y el Palazzo Barberini. Análisis en detalle de la ‘Divina Providencia’. Andrea Sacchi y su Alegoría de la Divina Providencia. Giovanni Battista Gaulli (Il Baciccio) y la influencia flamenca. El Duque de Alba y los Archiduques Alberto e Isabella. El contexto político en el norte: Alessandro Farnese, Duque de Parma. El Nuevo Humanismo, Justus Lipcius y el Neo-Estoicismo. El Iconoclasmo Protestante. La figura del Liefhebber. El retrato flamenco y la pintura de género. El arte desde la toma de Amberes hasta la Tregua de los 12 años: Marteen de Vos, Frans Floris, Hendrick de Clerck, los hermanos Francken, Adam van Noort, Otto Van Veen, Abraham Janssen..
Clase 3: Jueves 19 de Mayo: Rubens y Anthony Van Dyck.
El joven Rubens. La tradición de colaboraciones con otros artistas. En la corte de Alberto e Isabella. La influencia de Nicolas Rockox. La influencia de Tiziano. Su estudio y la ‘firma del maestro’ como signo de originalidad. Jacob Jordaens y Anthony Van Dyck. Rubens y los ciclos en el techo de la Iglesia Jesuita de Amberes. Las series más importantes: la serie Medici, la serie de Costantino, y la serie de Enrique IV. Su viaje diplomático a Madrid y su llegada a Londres con el Banquetting Hall. La madurez de Jacob Jordaens. La obra tardía de Anthony Van Dyck. Los artistas ennoblecidos.
Clase 4: Jueves 26 de Mayo: La retratística flamenca
La larga tradición. Otto van Veen y Frans Pourbous II y el manierismo formal de Antonio Moro. El estilo estereotipado que sigue a Juan Pantoja de la Cruz y Alfonso Sanchez Coello. La innovación de Rubens y su diálogo con Frans Hals. Rubens y la redefinición del género. Anthony van Dyck y la moda a partir de la pintura. El venecianismo en la Corte Estuardo. Cornelis de Vos.
Clase 5: Jueves 2 de Junio: La pintura de género
La herencia de Pieter Brueghel ‘El Viejo’. Escenas de corte. Adriaen Brouwer. Las escenas rurales de Rubens. David Tenier II y Gillis van Tilborch. Las escenas de batalla y la pintura de paisaje. Paul Bril en Roma y Jan Brueghel I. Gillis van Coninxloo y Gjs Brecht Leytens. Tobias Verhaecht y Joos de Momper. Las Zeekens o pinturas marinas de Andries van Eertvelt, Bonaventura Peeters y Hendrik van Minderhout. La pintura arquitectonica.
Clase 6: Jueves 9 de Junio: Repaso y charla entorno de la retratística incluyendo una presentación de tres participantes del curso del Barroco Holandes sobre la retratistica de Rembrandt. Clase incluída sobre el Siglo de Oro Holandes desde un punto de vista cultural. Karl van Mander. El retrato grupal. El paisaje holandes de Alberto Cuyp y Jacob van Ruisdael y tambien de Van Goyen y Hobbema.
SUB-UNIDAD 3 (JUNIO Y JULIO): DE JOHANNES VERMEER A DIEGO VELAZQUEZ
Clase 1: Jueves 15 de Junio: La Opticalidad Reflexiva
Los artistas inversores y Carel Fabritius. Vermeer y su familia. Pieter de Hooch. Las alegorías de Vermeer. El rol de la puerta en Vermeer. La pintura simple versus la pintura misteriosa. Las vistas de ciudad: Delft y la calle. La crítica de lo patriarcal en sus pinturas. El recurrente tema de las cartas. Interpretación religiosa de sus pinturas. Su innovación estilistica: el ‘pointillé’.
Clase 2: Jueves 22 de Junio: Velazquez en Sevilla y la Pintura Sevillana de su Epoca.
El dominio arabe y la arabización. Sevilla en tiempos de Velazquez. La importancia de los santos. Sevilla como ‘La Nueva Roma’. Las elites intelectuales y el circulo de Francisco Pacheco y Rodrigo Caro. La generación previa, clave en la republica de las letras de Felipe II con Benito Arias Montano. El clasicismo dentro de la Inquisición Española. Santa Teresa de Avila y el mesianismo de las Carmelitas Descalzas en Sevilla. La influencia holandesa y flamenca en Velazquez. Las influencias italianas de Velazquez y la Casa de Pilatos. Juan de Roelas y Jusepe de Ribera
Clase 3: Jueves 29 de Junio: Velazquez y la Pintura Religiosa en Sevilla
Los dibujos del modelo al vivo. Su Inmaculada Concepción y el Bodegón con Cristo, María y Marta. La decoración de la Iglesia de San Ildefonso. Las maderas policromadas y la importancia de las nubes en la imagen sevillana de la Virgen. Los bodegones sagrados. El dialogo con de Ribera y Caravaggio pero sobretodo con los flamencos.
Clase 4: Jueves 6 de Julio: El Primer Viaje de Velazquez a Madrid en 1622:
Su retrato de Góngora como carta de presentación. Velazquez pinta al rey cuando este cumple 18 años. La Corte de Felipe IV en el Alcazar. La envidia del pintor de corte, Vicente Cardcucho. La competencia que le garantiza el ingreso a la corte. La importancia del mito de Eneas y de Hercules en la Corte; tambien del Rey Salomon y Jesucristo que resulta en la Orden del Vellocino de Oro. Felipe II y el Escorial. El legado de las Cruzadas a Jerusalem y de Felipe el Bueno de Borgoña. Cristo como el Nuevo Eneas y la Profecía del Imperio Universal. El Vellocino de Oro como Cordero Mistico. La influencia de Los Honores de Tiziano en Velazquez así como tambien de la colección de tapices de Carlos V. La leyenda del ‘Ultimo Emperador en el Mundo’ y el Evangelio según San Juan. La Pax Philippina. La misión imposible de Felipe IV y la aparición de su favorito, el Conde Duque de Olivares. Juan Bautista Maino en la corte. Velazquez renueva una corte pictóricamente conservadora. Los borracho y la Cena en Emmaus. La competencia con Rubens y el desprecio de Cassiano del Pozzo. Baco y los Borrachos como Espejo del Príncipe.
Clase 5: Jueves 13 de Julio. Velazquez en Italia y en el Palacio del Buen Retiro
Su contacto con el Alto Barroco. Analisis de Pietro da Cortona, Andrea Sacchi, Nicolas Poussin, Claude Lorraine y Bernini. Los Affetti y la quietud de Velazquez. La diferencia de pigmentos y técnica. El nacimiento del heredero Baltasar Carlos y los retratos reales austeros. Los enanos. La revolución de la pintura española en su ‘Felipe IV en Marrón y Plata’. Ruptura de la idea escultural de la forma. La construcción del Palacio del Buen Retiro. El teatro en la corte. La decoración del Buen Retiro y Velazquez pintor y curador en el Salón de los Reinos, el Altar para la capilla del Hermitage de San Pablo y sus retratos de bufones. El Humor en la corte. El Salón de los Reinos y la definición de un canon español de pintura con Vicente Carducho, Eugenio Cajés, Felix Castelo, Jusepe Leonardo. Juan Bautista Maino, Antonio Pereda, Francisco de Zurbarán, y Juan Bautista Maino. Los cinco retratos ecuestres de la familia real. El retrato del Conde Duque: discreción y humor.
Clase 6: Jueves 20 de Julio – El Marte de Velazquez y la Torre de la Parada.
Felipe IV y la guerra. Donde estuvo colgado? La colección de pintura mitológica pagana del Más Cristiano de los Reyes. Velazquez y sus retratos de filósofos. La importancia del entremés teatral para pensar nuevos modos de la narrativa en la pintura. Juan Rana, el sodomita, amigo del Rey mujeriego. Calderón de la Barca y su reflexión sobre este momento. El fracaso de Hercules y la serie para el Salón de los Reinos por Francisco de Zurbarán como reflexión adicional. La êtica cortesana: Baltasar Gracián. Un imperio que solo puede ser modesto y no puede darse el lujo de la propaganda.