MY ONLINE COURSES
ESTAS A TIEMPO PARA ANOTARTE AL CURSO LANP DE ARTE COLONIAL LATINOAMERICANO 1492-1820 MIÉRCOLES 16 DE JUNIO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso se propone estudiar un período del arte latinoamericano que ha recibido variada atención que, de algun modo, fue irregular y conservador. Me refiero al correspondiente al período que va de 1492 a 1820. Recientemente una series de exhibiciones en el MoMA, Museo del Barrio, así como en diferentes lugares de Europa generaron atención al hecho de que muchos artistas modernistas recurren al pasado regional. Por ejemplo, compositores como Alberto Ginastera o Manuel Ponce aluden a melodías folklóricas locales para construir la modernidad musical de Argentina y México. Lo mismo se puede decir de Frida Kahlo o Fernando Botero y su permanente volver al siglo XVII y al arte de la colonia.

El curso tendrá lugar durante cinco lunes desde el 31 de Mayo a las 19 horas vía Webex.

INSCRIPCIÓN: Para inscribirte podés hacerlo por Pay Pal o enviando un email a [email protected] para realizar una transferencia bancaria en Argentina.


OPCIONES DE PAGO



PROGRAMA

Lunes 31 de Mayo a las 19 horas: El mundo pre-hispánico y la reacción indígena.

1492 y el contexto de Olmecas, Payaguás, Mixtecas, Mayas e Incas. Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl y su Hisztgoria de los Chichimec. Guamán Poma de Ayala y el análisis de Silvia Rivera Cusicanqui en los Andes Peruanos. El encuentro de civilizaciones. El Cristo de la Paciencia de Esteban Sampzón en la Iglesia de la Merced de Buenos Aires. Luis de Mena y la pintura de castas. Análisis del retrato de Don Marcos Chiguán(1740). La influencia de los portales incas en las fachadas platerescas como, por ejemplo, la de la Iglesia de Santiago en Arequipa, Perú. La influencia de la piedra de los Cincos Soles en la  fachada de Santiago Angahuan en Michoacán en México. Las Vírgenes andinas.

Lunes 7 de Junio a las 19 horas: El arte de los Virreyes.

1664, Ciudad de Mexico y la llegada de Don Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera. La estética de las entradas virreinales. Melchor Perez de Holguín y la entrada del Virrey Morcillo en Potosí. Comparación con las Exequias de Felipe IV. Los arcos triunfales. Urbanismo colonial y la influencia renacentista: Filarete, Alberti y Vitruvio. Comparación entre el Alcazar de Santo Domingo en Dominicana y el Hospital de los Inocentes en Florencia y entre el Palacio de Diego Diaz de Lisboa para Cortés en Cuernavaca y la Villa Garzoni de Sansovino. El Palacio Virreinal Mexicano versus El Escorial de Juan de Herrera. Las primeras ciudades coloniales de Brasil: El Pelourinho y la arquitectura de Gaspar Sampere y Francisco Frías de Mesquita en el Forte dos Reis en Natal. La relación entre la estética de Giulio Romano y Joaquín Toesca y Ricchi en la Casa de la Moneda de Chile. El Retrato del Emperador Moctezuma II (1680). Los retratos de mulatos de las Esmeraldas de Andrés Sanchez Galque.

Lunes 14 de Junio a las 19 horas: Las Academias y la Manufactura del Arte.

La influencia del barroco sevillano. Genio, originalidad y ejecución. La relación con los indigenas. La influencia flamenca y de Zurbarán y el argumento contra la idea de que el arte latinoameriano es derivativo. El artista criollo que gana consciencia de su relevancia: Juan Rodríguez de Suarez. Artistas negros: Antônio Francisco Lisboa, alias Aleijadinho. Escultura en madera y en piedra. El Maestro de Calamarca y los angeles arcabuceros de la zona andina.

Lunes 21 de Junio a las 19 horas: Las Misiones y el Arte Religioso.

Arte jesuita y la asociación con los indígenas. Ideas de comunidad. Modelos de hibridación. Los Franciscanos en el Sur y en Yucatán: La Iglesia de San Miguel en Huejotzingo y el atrio de piedra de San Francisco, Tajimaroa en Michoacán, México. Arquitectura eclesiástica: la Misión y la Iglesia de la Concepción en Chiquitanía; la Iglesia Agustiniana en Yuriria. Los retablos: San Juan Bautista de Coixtlahauaca y los portales como, por ejemplo, Santiago Apostol en Lampa, Perú, San Francisco en Acatepec en Mexico o San José de Aguayo en San Antonio, Texas.

Lunes 28 de Junio: Las Iglesias Metropolitanas y Arte Aristocrático

El Oro. El Altar de los Reyes en la Catedral de Mexico y São Francisco en Salvador, Bahia. La Catedral de Mérida, Mexico. El coro de la Catedral de México. San Francisco de Quito y su claustro. La relación del Inca Atahualpa con la arquitectura colonial. Manuel Escobar y la arquitectura de San Francisco de Lima. La teatralidad arquitectónica latinoamericana. El Rococo Brasileño. El Barroco pictórico peruano: Diego Quispe Tito, Melchor Perez de Holguín, Juan Correa y Luis Niño. La escultura de Bernardo de Legarda, Manuel Chili, Francisco Xavier de Brito y el Alejaidinho. Arte textil, decorativo y arquitectura civil. Azulejos, majolica y platería. La influencia de oriente en el arte virreinal. El arte imperial español de otras partes del imperio.

 


OPCIONES DE PAGO



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Everyone Thinks is Queer Except You and Me: The Podcast