El martes próximo comienza el Curso LANP dedicado al arte popularmente conocido como ‘Arte Difícil’. Un tipo de arte que se construye más a partir de la teoría y del discurso crítico que a partir de las condiciones sociales en las que fue producido, de los cuerpos oprimidos o de la expresión de la interioridad del artista. Conceptual, por definición, el Arte Posmoderno sienta las bases de los debates teóricos todavía vigentes en el mundo del arte. También será una oportunidad única para actualizarse sobre los lineamientos de las principales teorías que definieron la agenda de los debates del arte contemporáneo culto.
El curso comienza con la crisis del realismo a través de la fotografía británica y el acercamiento entre esta y la cultural como industria y moda. Luego seguiremos con el Post-minimalismo en New York, la importancia de los curadores y la nueva escultura inglesa que sale del Central Saint Martins para derivar en el Body Art y el Arte de Performance como disciplinas autónomas y formales. Simultáneamente, habrá un mini-curso paralelo a este de una duración de cuatro lunes que será arancelado adicionalmente y optativo. El mismo tendrá un costo adicional y abarcará a modo de mini-curso paralelo las teorías estéticas posmodernas y las teorizaciones de algunos artistas clave. Si bien los participantes no están obligados a leer el material, los textos serán entregados para su lectura en idioma inglés. Las clases, sin embargo, y como de costumbre serán en castellano.
Para el que no ha participado de mis cursos es una oportunidad para conocerlos a través del período que mejor los puede preparar para entender los fundamentos del arte contemporáneo. El costo del mismo ha sido invariable en pesos desde hace casi dos años para que la mayor cantidad de gente lo pueda hacer y es de 13.900 pesos para residentes en Argentina o Paraguay y de 130 dolares para residentes en el exterior y 90 para residentes en Argentina. Aquellos que quieran hacer tambien el mini-curso de teoría estética postmoderna deberán pagar 5000 pesos o 60 dólares adicionales osea 190 dólares para residentes extranjeros o 18.900 pesos para aquellos en la Argentina. Si el pago es en dólares, este deberá hacerse por Pay Pal en el link provisto debajo de este texto y si es en pesos, por transferencia bancaria a una cuenta argentina. Para cualquier consulta comuniquense conmigo a [email protected]
El Programa será el siguiente:
Martes 22 de Marzo – Qué pasó con el Realismo?
La fotografía como una serie de intervenciones urbanas ante la disolución de la comunidad y los efectos del colapso colonial. Una foto clave: The Guv’nors de Don Mc Cullin en el East End de Londres. La búsqueda de la síntesis entre moda y realismo: el nacimiento de lo cool. La fotografía en el escándalo Profumo y las fotos del Fringe teatral de Lewis Morley. El estilo satírico como realismo. El Institute of Contemporary Art del Pall Mall en Londres y su rol en la gestación de un Post-Realismo. La fotografía como medio influído por un tipo de iluminación propio de la tv y como ambos medios imponen un modelo femenino de la mujer pin up, hipersexualizada y redefinen la relación entre lo cool y lo chic como mecanismos de disciplinamiento. La Nueva Escultura Inglesa del Central Saint Martins: Barry Flanagan, Richard Long and Bruce Maclean. Los vínculos con la poesía concreta de Huidobro y el arte destructivo. Latham y el proyecto conceptual de Stigma. Fluxus en Londres.
Martes 29 de Marzo – Curadores como Artistas? La Revolución Post-Minimalista y el Conceptualismo Instalacionista
Lucy Lippard como curadora de ‘Eccentric Abstraction’. Las teorizaciones de los artistas: Robert Morris, pionero. Eva Hesse, Richard Serra, Bruce Nauman y Arte Povera en ‘9 in a Warehouse’. Earth Art versus Indoor Installation. El debate sobre la pintura y la post pintura: Richard Tuttle y Robert Ryman. La relevancia de la curaduría de Marcia Tucker, Eva Horris, Hesse y sus esculturas racional-afectivas. Jackie Winsor, Bruce Naumann y el posminimalismo con humor. El corredor como instalación que representa a modo de reflejo inconvenientes morales vinculados con el cuerpo.
Corridor installations y videoarte. El uso de la alegoría en el arte conceptual posmoderno. Lo abyecto y la degradación del humanismo y de la vida humana. La importancia de ‘Where we are now’ en la Sonnabend Gallery y el paso del happening a la performance de galería. El disciplinamiento que el mercado del arte ejerce sobre el artista. Vito Acconci, Daniel Buren, Dennis Oppenheim, Gilbert and George, Nam June Paik y las tácticas Post-Fluxus de Shock. Richard Serra y la desestabilización de la fenomenología como fuente de valor artístico versus los proyectos de construcción de Tony Cragg y Gordon Matta Clark.
Martes 5 de Abril – El Arte Anti-Institucional de Joseph Beuys y la Neo-Institucionalidad militante del Arte Feminista.
En esta clase también trabajaremos con los proyectos del belga Marcel Broadthaes y Daniel Buren. El arte feminista y la compleja cuestión del cuerpo. Louise Bourgoise y el trauma de infancia como material artístico. El Woman House y el giro copernicano del arte contemporaneo de lo publico hacia el espacio privado.
Lunes 11 de Abril – Mini-Curso Anexo de Teoría Estética Postmoderna: La crisis de la idea de Originalidad (o Muerte del autor)
Pierre Bourdieu, Craig Owens y su ‘The Allegorical Impulse: Towards a Theory of Postmodernism’, Rosalind Krauss y su seminal ‘`La originalidad de la idea de vanguardia’, Hal Foster y ‘Signos Subversivos’. La escuela francesa y la muerte del autor.
Martes 12 de Abril – La Reacción Conceptual de la Pintura Kitsch y de mala factura.
La pintura de patterns y la pintura deliberadamente decorativa. Thomas Lanigan Schmidt y el kitsch pictórico paralelo a las experiencias con la censura de Jack Smith en el Lower East Side veinte años antes que el Centro Rojas con Gumier Maier pensara que la pintura kitsch era un invento argentino. La escultura arquitectónica. El poder de legitimación de Lucy Lippard y Rosalind Krauss en el cada vez más influyente mundo del arte culto. La cuestión del mercado del arte y el rechazo al producto fácilmente vendible: Christo y Jean Claude. La desmaterialización de la pintura en escultura proyectora de luz: Robert Irwin y el principio del ‘Ganzfield’. El arte decorativo como estrategia de insubordinación frente a la emergencia de los reclamos identitarios y la reacción violenta del Estado. La muestra de la New Image en el New Museum: de Philip Guston a la incorporación de la pintura como herramienta de insubordinación con Marcia Tucker y la ‘bad painting’.
Martes 19 de Abril: El Nuevo Mundo (Comercial) del Arte y la Nueva Pintura
Julian Schnabel, David Salle, Eric Fischl, Robert Longo, Guillermo Kuitca, Marcia Schvarz y la Transvanguardia Italiana del curador ‘estrella’ Achile Bonito Oliva. La relevancia de Jorge Glusberg como nexo en un momento en el que el arte se vuelve comercial y global. El Neo-Expresionismo Alemán y Documenta. Sigmar Polke y Gerhard Richte. Georg Baselitz, Jorg Immendorf, Anselm Kiefer,
Miércoles 20 de Abril (optativo y gratuito): Los Orígenes de la noción de Alegoría en la Tragedia Alemana por Walter Benjamin.
Lunes 25 de Abril – Mini-Curso Anexo de Teoría Estética Postmoderna: La emergencia de la diferencia como tema artístico.
Edward Said y su libro Orientalismo que sienta las bases del debate postcolonial. Los efectos de esto en los artistas con el texto de Mary Kelly, ‘Reviewing Modernist Criticism’ y el de Ana Mendieta ‘ Arte y Política’. Victor Burgin y su texto ‘The Absence of Presence’. WJT Mitchell y su ‘Imagen y Palabra’. Raymond Williams y la Escuela de Birmingham de estudios culturales y ‘When Was Modernism’. Homi Bhabba y su noción de hibridez y de avanzar. La diferencia fundamental para los argentinos entre lo post-colonial y la decolonialidad
Martes 26 de Abril: El Arte Deconstructivo y el dominio de la Revista October en guerra contra el Formalismo y el Modernismo.
Jacques Derrida y el concepto de deconstrucción. John Baldessari y Richard Price, pioneros. En esta clase haremos un resumen de la teoría postmoderna desde el punto de vista de la historia de la estética. Greenberg y los formalistas versus el arte post-marxista, feminista, psicoanalitico y linguistico. La revista Artforum se pasa de bando y sigue los lineamientos de October: Craig Owens y Hal Foster. La teoría intolerante de Rosalind Krauss. La sociedad de consumo y el arte deconstructivo: Sherrie Levine, Barbara Kruger, Hans Haacke, Cindy Sherman. El arte del East Village con Keith Haring, Kenny Scharff y el SIDA. Jeff Koons y la banalidad y la metamorfosis del mundo del arte.
Lunes 2 de Mayo – Mini-Curso Anexo de Teoría Estética: Las nuevas condiciones históricas
Daniel Bell y su ‘Modernismo y Capitalismo’, Jurgen Habermas y su ‘Modernidad, un Proyecto Incompleto’, Jean Francois Lyotard: ‘La condición posmoderna’ y ‘qué es el posmodernismo’. La reacción artística con Donald Judd y ‘…not about master-pieces but why there are so few of them’ y el escrito conjunto de Joseph Beuys, Jannis Kounellis, Anselm Kiefer, Enzo Cucchi y ‘The Cultural Historical Tragedy of the European Continent’.
Lunes 9 de Mayo: Mini-Curso Anexo de Teoría Estética: Las reflexiones teóricas de Gerhard Richter versus la decolonialidad marginal y queer de Pedro Lemebel.
Para esta reunión se espera que el alumno haya leído la novela de Pedro Lemebel ‘Tengo miedo torero’. También discutiremos la entrevista de Benjamin Buchloh a Gerhard Richter y el texto de Franco Moretti ‘MoMA2000: The Capitulation’.
Fin del curso